jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

lunes, 24 de junio de 2013

jueves, 20 de junio de 2013

EL BRUXISMO ( bruxomanía )


El bruxismo, también llamado bruxomanía, es un hábito involuntario que es considerado una parafunción, en la medida que no cumple con ninguna función beneficiosa para el organismo y se caracteriza por la opresión de la mandíbula contra el maxilar superior, que en la mayor parte de los casos se acompaña del rechinamiento de los dientes, con la producción de un ruido característico similar al que desarrollan los roedores al masticar una sustancia dura.
Este hábito puede ser nocturno o diurno, lo que demuestra en éste último caso su ingobernabilidad.  Este hábito pasa desapercibido para el individuo hasta que interrumpe abrúptamente su sueño, o en vigilia se percata del mismo.
Desde el antíguo testamento se encuentran referencias al bruxismo, pero desde 1907, Marie y Ptiekievics al estudiar el hábito le dán el nombre de "bruxomanía" y en 1931, Frohman lo  denomina   "bruxismo".
Se presenta a cualquier edad, pero afecta a niños y personas jóvenes en porcentajes que oscilan entre un 10 y un 30 % de dicha franja etárea.  Es más común en la población asiática, se lo detecta también en los europeos y americanos y en menor grado en los africanos.  En realidad, el bruxismo se lleva a cabo en posiciones excéntricas de la mandíbula, aunque a veces la presión entre los dientes se realiza en oclusión céntrica ( clénching ) y sus repercusiones no son tán marcadas como en el bruxismo, en el que la musculatura esquelética somete a una sobrecarga a toda la estructura del complejo anátomofuncional denominado paradencio
( diente, periodonto, hueso alveolar y encía ).

ETIOLOGÍA ( causas ) :
                                        La mayor parte de los trabajos y publicaciones, hacen mención del estrés y la ansiedad como desencadenantes del hábito.  También se mencionan como factores de riesgo la depresión, el tabaquismo, el alcohol y el uso de algunas drogas neurotrópicas.  Algunos estudiosos del tema, además de la condición básica de neurosis, mencionan desórdenes en la musculatura masticatoria, interferencias oclusales ( con afectación en muchos casos de la articulación témporomaxilar ) y transtornos del sueño ( parasomnias ) en el bruxismo nocturno.

DIAGNÓSTICO :
                            * Facetas de desgaste en las piezas dentarias no compatibles con el desgaste funcional habitual.


* Hipersensibilidad dentaria.

* Presión de la mandíbula sobre el
   maxilar superior.

* Rechinamiento dentario.

* Contractura o dolor mandibular 
   al despertar.

* Cefaleas.

Puede recurrirse para complementar el diagnóstico clínico, a estudios de la actividad cerebral durante el sueño ( polisomnografía ) en los casos de hábito nocturno, y en el hábito diurno al estudio cerebral y la electromiografía de los músculos masticatorios.
En un gran porcentaje de casos, el bruxismo se acompaña de dolores en la ATM y desviación de la línea media durante la apertura bucal ( sindrome de disfunción y dolor ).
Estos síntomas pueden presentarse asociados o en forma independiente, pero el desgaste de las superficies dentarias es la expresión más acabada del hábito.

COMPLICACIONES :
                                    Las alterciones de la oclusión como consecuencia del desgaste dentario, son los resultados más evidentes del bruxismo, pudiendo provocar además sensibilidad por el desgaste del esmalte dentario que deja al descubierto la dentina, tejido en el que finalizan las terminaciones nerviosas de la pulpa.
Suelen también acompañar al hábito :
        * Dolores en la mandíbula.
        * Dificultades en la masticación y deglución.
        * Movilidad dentaria.
        * Enfermedad periodantal.
        * Alteraciones anatómicas en la ATM.
        * Transtornos del sueño.
        * Irritabilidad, cefaleas, ansiedad, cansancio, etc.

COMO SE CONTROLA EL BRUXISMO ?

En general, se atacan los síntomas evitando los alimentos duros, estimulando el buen dormir, relajando los músculos a través de la masoterapia y las técnicas de relajación y tratando de reducir el estrés diario.  En algunos casos se aconseja equilibrar la función cerebral con medicamentos monitoreados por el neurólogo o el psiquiatra ( benzodiazepinas, relajantes, antidepresivos etc. ).
Desde el punto de vista dental, se deben eliminar los contactos prematuros, alinear las arcadas dentarias con ortodoncia, y colocación de férulas de acrílico que tienden a mantener la mandíbula en una posición más relajada.  Estas férulas, deben evitar el contacto de las piezas dentarias posteriores.  Desde el punto de vista de la rehabilitación, se puede recurrir a implementos protéticos para intentar normalizar la dimensión vertical, lo que se conseguirá en forma progresiva.
La disminución del daño dental, la normalización de los estados de ánimo alterados, impedir la molestia hacia los familiares y compañeros de trabajo, y encaminar al enfermo hacia una vida armónica, son las principales razones del tratamiento, que nó siempre conseguirá la desaparición total del hábito.
  

miércoles, 19 de junio de 2013

AVANCES EN LAS CIENCIAS MEDICAS. Aportes de la tecnología israelí.

ANALISIS DE SANGRE SIN AGUJAS
A través de un microscopio especial desarrollado en el Technion, se ofrecen resultados de pruebas de sangre en tiempo real sin utilizar agujas u otros métodos invasivos ayudando a la detección temprana de enfermedades.                                                                               
La morfología y la dinámica de las células circulantes, puede visualizarse en vivo a través de la microscopía óptica en tiempo real.  El dispositivo, del tamaño de una caja de zapatos, se coloca sobre la piel y transmite a distancia datos que son rápidamente analizados a través de una procesadora  especial.  El diagnóstico precoz y la aplicación en telemedicina, son dos ventajas que se  pueden aportar a los centros de salud conectados al sistema.

ADMINISTRACION TRANSDERMICA DE MEDICAMENTOS

El desarrollo de microemulsiones que liberan fármacos a través de la piel, constituye una de las investigaciones de la Universidad Hebrea de Jerusalem, que lleva a cabo Marganit Cohen-Avrahami, una investigadora de posgrado que utiliza proteínas de la piel, permeables, insertadas en geles nano-estructurados. Estos geles, suaves, transparentes y liotrópicos, pueden administrarse por vía intradérmica frotando la piel. Estos geles pueden cargar moléculas de determinadas drogas haciéndolas llegar al torrente circulatorio a través de la red capilar o directamente ser absorbidos en zonas afectadas liberando el fármaco en forma controlada.
Las primeras drogas sobre las que se llevó a cabo la investigación, son los antiinflamatorios no esteroides ( Aines ), cuyo empleo a través de ésta vía, evitaría los efectos secundarios que ocasionan en su empleo por vía oral, tales como úlceras, hemorragias gastrointestinales, insuficiencia renal, etc.. Los péptidos, componentes básicos de las proteínas, serían los encargados  de transportar las drogas a la intimidad de las células al mismo tiempo que colaboran aumentando la permeabilidad de la piel.

SUTURA SIN PUNTOS NI GRAPAS

Una empresa israelí ha desarrollado un dispositivo que logra cerrar las incisiones sin necesidad de suturas ni grapas de ninguna naturaleza.  El Bio Weld 1, emplea un sistema de plasma frio de fácil utilización.  Ya ha sido probado en Armenia e Italia con buenos índices de seguridad y eficacia.   El dispositivo funciona con un tanque de helio y una pieza de mano con punta desechable.
Esta tecnología, según lo manifiestan sus inventores, ayuda a la soldadura de tejidos, anastomosis intestinal y el tratamiento de quemaduras y heridas crónicas.


SALA  DE  CIRUGIA  SIN  BISTURI
                                                                              

                                                                   

  
          ROBOT MICROSCOPICO INTRACELULAR

En el Instituto Weizmann, se está trabajando en el desarrollo de un
" nanorobot " que puede ser introducido en las células o en las bacterias y detectar alteraciones genéticas en las mismas por escaneo de la celda de genes, detectando su funcionamiento.
La modificación del gen o la autodestrucción de la célula afectada a través de una proteina especial, serán las funciones específicas de éste nanorobot.

lunes, 17 de junio de 2013

AL FINAL : ¿ CUANTOS ODONTOLOGOS SOMOS ?


      
 
     A nadie se le ocurriría, en cualquier actividad humana, pretender fijar políticas o enunciar predicciones a futuro, si no cuenta con una base estadística seria.         En el campo de la salud ello resulta imperioso. La planificación requiere tomar en cuenta, en todos los casos, la disponibilidad de recursos, tanto físicos como financieros y fundamentalmente humanos, y en los tres casos, poseer una cabal información sobre su fuente de origen, su calidad, su número y su distribución.                                                                                         
Cuando se carece de dicha información, se trabaja a ciegas, y los resultados obtenidos no se corresponden con los objetivos previstos.  La ciencia, nos enseña que todo desarrollo debe orientarse hacia un futuro posible ( futurible ) o escenario normativo al que debemos dirigir la mirada, siempre respetando la imagen objetivo resultante de los ejercicios de planeamiento, y apelando siempre a los patrones de calidad en su ejecución, para obtener así una verdadera efectividad en los resultados.                 
Los escenarios a futuro delineados para la obtención de resultados positivos en las cuestiones de salud pública, deben ajustarse a la diagramación seria de las políticas de salud, a la situación socioeconómica, a las tendencias demográficas, al desarrollo tecnológico y a las variantes del desempeño del personal, pero nunca desconociendo la cantidad de los distintos recursos disponibles, y en nuestro caso particular, al real número de recursos humanos con que se cuenta para diagramar las políticas.                 
Pareciera que éste hecho se da por sentado, y que disponemos de los instrumentos idóneos para su conteo.                                          
Sabemos que, por ejemplo en nuestro país, cada diez años se lleva a cabo un censo nacional que recaba todos los datos poblacionales, entre los que cuentan los recursos humanos de distinto tipo que luego son tabulados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INDEC ).                                                                           
Sabemos que el Ministerio de Salud de la Nación dispone de un organismo de estadísticas en salud, dotado de un plantel de expertos y de tecnología apropiada.                                            
También los ministerios provinciales cuentan con similares organismos.                                                                                  
Sabemos que existen instituciones profesionales de libre agremiación e institutos educativos universitarios en cada área de la salud, que poseen información fidedigna y confiable sobre aspectos del ejercicio profesional, de la formación de los recursos humanos, de su distribución geográfica, etc.                                                 
Sabemos también que existen ONGs. y entidades académicas que estudian la problemática de la salud.                                                
Y en fin, no ignoramos que los organismos internacionales del área de la salud ( OMS.,OPS.,OIT.,CEPAL., etc.), dedican esfuerzos e ingentes recursos que aportan sus países miembros, de la misma manera que en el caso particular de la odontología lo llevan a cabo las organizaciones regionales ( FOLA ), o internacionales ( FDI ), ésta última con más de doscientos miembros institucionales que aportan recursos, datos, estudios, etc..                                           
Por cierto que las cifras y estadísticas que manejan los organismos internacionales, no son otra cosa que el resultado de las informaciones que les proveen los estados miembros, y éstos no siempre aportan seriamente los mismos, y en algunos casos, ni siquiera los informan.  Un claro ejemplo de lo dicho, lo constituye la última versión ( 2012 ) de las Estadísticas Sanitarias Mundiales de la OMS, en las que no figura el número de odontólogos de nuestro país, dato retaceado por el ministerio del área, seguramente por no disponerlo con certeza.  ( Resulta llamativo, que esto ocurra con un país como Argentina que es uno de los mayores aportantes a la OPS, ya que durante varios años se ubicaba en el segundo puesto luego de los EE.UU de N.A.).                                                        


Así, cuando deseamos obtener un dato tan simple como el número de profesionales ( en nuestro caso, odontólogos ), en algún país o jurisdicción, nos encontramos con cifras disímiles en acuerdo con la proveniencia de la información, y en algunos casos con diferencias tan notorias que confunden al investigador, y por supuesto, resultan inconducentes para la elaboración de proyectos o políticas que involucran a los recursos humanos del sector.

Según informes de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), hay en el mundo 28 millones de profesionales de la salud, de los cuales el 6,6 % son odontólogos.  El dato preciso es 1.854.512, sin embargo otros organismos internacionales lo ubican por encima de los 2 millones ( seguramente por el subregistro originado en la falta de informes de algunos países como ya lo manifestáramos ).            

Ya en el año 2000, el número manejado ascendía a 703.947, y llama la atención que en solo una década, el incremento supere casi el 200 %.   La Federación Dental Internacional ( FDI ) no informa un número concreto de odontólogos, pues los datos que puede recabar de sus organizaciones miembros, tampoco resultan convincentes.  Solo hace mención al incremento del número de facultades de odontología en el mundo, que de 386 en el año 2000, ascendió a 550 en 2010, lo que da una idea del incesante flujo creativo de dichas instituciones, lo que abonaría en favor ( teóricamente ) del notable incremento numérico de la profesión.                                                                                            

Casi la mitad de los odontólogos del mundo, se distribuyen en las Américas ( entre 900.702 y 1 millón o mas ), con una relación de 1 por cada 999 habitantes en N.A,  1 por cada 1.427 en L.A y Caribe y 1 cada 3.666 en el mundo.                                                              

Por supuesto que la relación odontólogo/habitantes fluctúa según los países y poblaciones, entre las que la relación es muy baja como en Puerto Príncipe, y desproporcionadamente alta como en Los Algodones, la población mejicana más norteña ubicada a 7 millas al oeste de Yuma ( EE.UU.), con una relación de 1/6.6 hab. ( 900 odontólogos para 6000 habitantes ), lo que obedece sin duda a la demanda de servicios a bajo costo por parte de ciudadanos de EE.UU y Canadá.                                                                               

Otros datos discordantes abonan nuestra preocupación.  Chile, según informa su Colegio Dental, posee 14.500 odontólogos; sin embargo, algunas estadísticas los hacen ascender a 18.000.              

México no posee cifras oficiales seguras, y los organismos de salud hablan de aproximadamente 70.000.                                                

En Brasil, el número fluctúa entre 200.000 y 240.000.  En Colombia, la Federación Odontológica informa 38.000, y la OMS 44.858.  En Uruguay, la Sociedad Odontológica hace ascender la cifra a 3.717, y la OMS contabiliza 2.476. Un caso llamativo sucede con Perú, en donde sus instituciones dentales informan 16.500 odontólogos, y la OMS 3.570.                                               

En Argentina, sucede algo parecido a lo que ocurre en otros países.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INDEC ) por ejemplo, informa según sus datos correspondientes a 2001, un número de 108.000 médicos, y tres años más tarde lo eleva a 199.000, casi el doble, no obstante que la producción en las facultades de medicina, debidamente contabilizada, asciende a 5.000 médicos en el quinquenio 2000-2005, y que la inmigración de países vecinos no fue significativa.                                              
Algo parecido sucede con los odontólogos.  En 2001, el INDEC contabiliza 35.944 odontólogos en todo el país.  Diez años después, en el informe producido en la reunión de expertos de las Jornadas Internacionales de la Asociación Odontológica Argentina, el delegado oficial contabiliza 43.000, sin haber tenido en consideración los egresos de todas las facultades públicas y privadas del país, que sumaron un término medio de 1500 odontólogos por año ( 15.000 en la década ), y peor aún, sin tomar nota del informe del censo 2010, que ubica la cifra en 53.000.
Vale recordar que el INDEC ya informaba en 2001 una cantidad de 35.944 odontólogos, al mismo tiempo que el " Observatorio de Recursos Humanos en Salud ", formado en el año 2000 con la colaboración del Ministerio de Salud de la Nación, representantes de la OPS/OMS, la CEPAL, la OIT y algunas instituciones odontológicas nacionales, ofrecía la cifra de 28.900, casi en concordancia con la Confederación Odontológica de la República Argentina ( CORA ) que informaba 29.231.                                   
Los datos del observatorio, se obtenían sobre la base de los egresados del sistema universitario (?) y algunos informes institucionales, bases muy poco sólidas para la estadística.
Cabe consignar que en nuestro país, el ministerio de salud, que centraliza la matrícula solo en la ciudad de Buenos Aires, tampoco puede presentar estadísticas confiables aún en dicha circunscripción, pues no da de baja a los odontólogos retirados, jubilados y fallecidos, y su escaso control, admite un importante subregistro.                                                                                      
Solo las provincias que cuentan con colegios odontológicos de afiliación obligatoria, disponen de números confiables, pero  representan algo mas de la mitad de las provincias del país, aunque por su población cubren casi el 80 % de la matrícula total.
Ante éste desquicio estadístico sobre tan solo uno de los aspectos a considerar en una probable política de salud bucal a nivel nacional, cual es nada mas y nada menos que el conjunto de los recursos humanos encargados de llevarla a cabo, vale preguntarse, ¿ que valor se le puede asignar a un programa nacional de salud bucal ?,
¿ es esperable un resultado positivo, si también traspolamos los resultados inciertos a los demás recursos que interactúan en su concreción ?.                                                                                   
El régimen federal argentino, determina que cada provincia debe asumir las responsabilidades que le competen en el ámbito de todas aquellas facultades que no han sido delegadas al poder central.      
La salud es una de ellas, por lo que todos los recursos que se requieren para su desarrollo quedan bajo la responsabilidad de las autoridades locales. Los ministerios provinciales de salud, por tanto, deben asumir la obligación de matricular y controlar el recurso humano profesional, ya a través de sus organismos específicos, o por delegación en instituciones de derecho público creadas por ley como lo son los colegios profesionales.              
La experiencia argentina al respecto, muestra una efectiva ventaja de éstas últimas instituciones, de naturaleza paraestatal, que se autogobiernan , autosostienen, y cumplen con tareas que la estructura estatal no está en condiciones de asumir, por lo menos hasta el presente. El control de la matrícula en manos de los colegios, ha permitido contar en las jurisdicciones que los poseen, con la información precisa sobre la cantidad cierta del recurso humano, además de disponer el dictado y control de las normas de ética profesional, la habilitación de los consultorios e instituciones prestadoras de los servicios y todo lo atinente a la dignidad del ejercicio profesional y al resguardo de la salud de la población.
 
CONCLUSIONES
  
                                                
Entre las definiciones políticas de los ministerios de salud, tanto nacionales como  provinciales en los últimos 40 años, se mantienen casi inconmovibles una serie de objetivos específicos con sus políticas concurrentes a saber :
 
* Atención primaria de la salud y extensión
de la cobertura.
* Atención médica integral.                         
* Saneamiento ambiental.                             
*RECURSOS HUMANOS.                         
*Recursos financieros.                                  
*Aplicación del principio de                        
subsidiariedad.
 
En relación con los recursos humanos, las políticas concurrentes apuntan a la determinación de la necesidad real de los mismos para la ejecución de las políticas y planes de salud, identificando su cantidad, calidad y distribución.   A lo largo de los años, y con independencia de los distintos gobiernos que han sostenido éstas declaraciones, no es mucho lo conseguido.                                        
En un trabajo que publicáramos en la revista Salud Bucal de Agosto-Septiembre de 1979, ya alertábamos sobre que " el único factor activo en los procesos productivos, lo constituyen los recursos humanos, y que cuando no se dispone información suficiente sobre su cantidad y pertinencia, la utilización eficiente y racional de los mismos resultará una entelequia ".                             
También exponíamos, que " toda planificación en salud dental pública, debe apoyarse en informes concretos sobre el estado actual de los recursos disponibles; y solo en posesión de los datos respectivos, podrán estructurarse planes para el logro de una efectiva racionalización y adecuado empleo de dicho recurso ".
Las necesidades y demandas de los servicios por parte de la población, deben cotejarse con los distintos recursos disponibles, entre los cuales los profesionales del área representan un factor ineludible.                                                                                           
Nadie puede negar, repito, que el factor activo por excelencia en todo proceso productivo lo constituyen los recursos humanos. Su conocimiento y evaluación en todos los aspectos, constituye la base de cualquier política que los requiera.  Para la utilización racional de las capacidades de un país, en el cumplimiento de programas previamente elaborados, es exigencia rigurosa el conocimiento de los recursos disponibles.  Quienes programan sin conocer los recursos de que se disponen, y quienes ejecutan sobre bases tan endebles, no lograrán otra cosa que el fracaso. Al respecto dice Terragno : " Una de las razones de nuestro atraso, es la abundancia de acción sin ideas, que es vicio de políticos; y de ideas sin acción, que es pecado de intelectuales ".                                                        
Tal como están dadas las cosas a nivel nacional, es un hecho conocido por todos, que determinar la cantidad de odontólogos en el país no es una tarea sencilla, pues no todas las provincias cuentan con un registro fidedigno.                                                                   
La gestión Oñativia ( 1963-1966 ), puso en ejecución la primera
" Encuesta de Recursos Humanos de Salud ", desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación, las Asociaciones de Facultades y la OPS.  La caída del régimen constitucional dió por tierra con todo lo hecho y lo pensado a futuro.  La tarea realizada, a la que se integraron la totalidad de las provincias, permitió desarrollar un ambicioso sistema de información para todo el país, se capacitaron un gran número de agentes específicos y se aplicaron recursos técnicos y financieros adecuados.                                                     
El plan nacional de estadísticas, quedó así inconcluso, de la misma manera que lo sucedido a la " Comisión para el estudio del sistema de atención de salud ", que fuera establecida por la Resolución 566, la que nunca más pudo integrarse totalmente, ya por decisión de los gobiernos de facto, o por oposición de la CGT.                                 
Así dichas políticas, atravesaron las décadas con frustraciones y entusiasmos, con logros y fracasos, y deberán requerir a futuro, del esfuerzo sin pausa, de la imaginación y de la integración, eludiendo las discrepancias y buscando las coincidencias, ya que nadie puede adjudicarse la totalidad de la verdad.                                                 
Almafuerte resumió con maestría dicha necesidad de trabajar de consuno : " Nadie es tan fuerte como para hacerlo solo, ni tan débil como para no poder ayudar ".                                                           
                            
  
                          

                                                                                       
                       
                                                                 

DIA DE LA BANDERA ARGENTINA


viernes, 14 de junio de 2013

EL DIA DEL PADRE.


El día del Padre se celebra en muchos países en fechas diferentes.
La propuesta primigenia surgió en los EE.UU en 1924, donde el presidente Calvin Coolidge lo convirtió en un festejo nacional.
En Argentina se celebra el 3er. domingo de Junio de cada año.
En homenaje a dicha celebración, reproduzco el siguiente poema que resulta sin duda conmovedor.

LA PESADA PLANCHA Y LA TIJERA DE SASTRE
TENIAN LA FORMA DE LAS MANOS DE MI PADRE
EL DIA Y LA NOCHE, EL DINERO Y LA MISERIA
TENIAN LA FORMA DE LAS MANOS DE MI PADRE
LA BRONCA Y LA DICHA, EL PODER Y LA VERGUENZA
TENIAN LA FORMA DE LAS MANOS DE MI PADRE
EL FRÍO Y LA SOMBRA, EL LLANTO Y LA ESPERANZA
TENIAN LA FORMA DE LAS MANOS DE MI PADRE
LA MESA Y LA CASA, LA RISA Y LA TRISTEZA
TENIAN LA FORMA DE LAS MANOS DE MI PADRE

CUANDO SALI A LA CALLE Y ME MIRE LAS MANOS
TENIAN LA FORMA DE LAS MANOS DE MI PADRE.

                                                  Eliahu Toker

El cuidado de la salud de nuestros padres, debe ser una de las mayores preocupaciones, principalmente cuando ingresan a la categoría de la tercera edad.  Teniendo en cuenta que una de las enfermedades graves, más comunes y con mayores posibilidades de controlar está representada por el cáncer de próstata, reproducimos el siguiente video que, a no dudarlo, despertará en nuestros mayores una conciencia preventiva, arma fundamental para enfrentar un mal tan extendido como fatal sino se lo aborda a tiempo.  

LESIONES PUNZO-CORTANTES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA


Entre las profesiones de la salud, la odontología es tal vez la que se encuentra mas expuesta a los accidentes punzocortantes en virtud del empleo en sus rutinas, de elementos e instrumental con capacidad de lesionar las manos, y abrir una puerta de entrada para el ingreso de agentes patógenos y productos tóxicos que luego de ingresar al torrente circulatorio, pueden desencadenar enfermedades de gravedad inusitada.
La punción o corte en los dedos del operador, suele producirse en especial por acción de varios elementos de uso diario entre los que se destacan, la aguja de inyección anestésica y el explorador. Además, en los procedimientos de cirugía dental, también pueden citarse el bisturí, las agujas de sutura y los elevadores o botadores.
En las maniobras de restauración dentaria, las fresas y las piedras pueden causar lesiones importantes; en ortodoncia, los alambres, arcos etc. suelen provocar punción o desgarro de tejidos, y en los tratamientos de rehabilitación, suelen hacerlo los discos de acero o carborúndum y las tiras de pulir de acero o acetato.
La aguja de anestesia, desencadena lesiones durante la realización de las técnicas de anestesia local o regional, utilizadas en la gran mayoría de las acciones destinadas al tratamiento de la caries dental, la enfermedad periodontal y los procedimientos de rehabilitación, no solo por la comodidad que otorgan al profesional evitando movimientos intempestivos del enfermo, sino, y fundamentalmente por pedido del propio paciente, quien ya no acepta como un hecho irremediable en dolor originado en el accionar del odontólogo.
En cuanto al explorador, instrumento temido por el enfermo cuando se inspecciona una lesión cariosa, suele también provocar lesiones en el operador y arrastrar al torrente sanguíneo, los mismos patógenos que las agujas.

Elementos o instrumentos que
pueden provocar lesiones
punzocortantes.
                                * AGUJA PARA ANESTESIA 
                                * EXPLORADOR
                                * HOJA DE BISTURÍ
                                * AGUJA DE SUTURA 
                                * ELEVADORES DENTALES 
                                * FRESAS Y PIEDRAS 
                                * ALAMBRES DE ORTODONCIA 
                                * DISCOS PARA DESGASTE 
                                * TIRAS DE PULIR

Tipo de lesiones :  
                                * PINCHAZOS
                                * ESCORIACIONES ( superficial )
                                * INCISIONES ( penetrante percutánea ) 
                                * DESTRUCCIÓN DE TEJIDOS 

Patógenos con riesgo
mas serio para la salud :

                                * EL VIRUS DE LA HEPATITIS  "B"   
                                * EL VIRUS DE LA HEPATITIS  "C" 
                                * EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
                                                                  HUMANA
Los pinchazos provocados por agujas para anestesia son las lesiones mas comunes. En España se calcula una incidencia de mas de 15.000 con resultados contaminantes por cada millón de habitantes, y la lesión se produce  al recubrir las agujas con su tapa, o por no eliminar debidamente las agujas usadas en recipientes a prueba de pinchazos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LOS PINCHAZOS :

*  Usar agujas con mecanismos de protección incluidos, o incorporar elementos protectores al momento de extraer la aguja de la jeringa carpule.
*  Eliminar rápidamente las agujas usadas en recipientes especiales.
*  Ante un pinchazo, comprimir rápidamente los tejidos circundantes provocando la salida de una buena cantidad de sangre y lavar abundantemente bajo el chorro de una canilla.
*  Vacunarse contra la hepatitis B.

LAS AGUJAS DE SUTURA :
                                                En un documento elaborado por la
" Administración de Seguridad y Salud Ocupacional " del departamento del trabajo, y por el " Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional " de los centros para el control y la prevención de enfermedades del departamento de salud, ambos de los EE.UU, se publicaron una serie de recomendaciones para el logro de un trabajo seguro y saludable de los profesionales de la salud.
De todas las lesiones percutáneas producidas en el personal quirúrgico de los EE.UU, las originadas por agujas con puntas cortantes representan entre el 51 % y 77 %, y la preocupación de las autoridades de salud no solo estriba en la posibilidad de transmisión de patógenos a los profesionales, sino también en el riesgo para los pacientes, ya que éstos pueden quedar expuestos a la sangre del personal quirúrgico herido.
Las lesiones pueden ocurrir cuando el personal quirúrgico :
1.- coloca o reposiciona la aguja en el portaagujas.
2.- pasa la aguja de mano en mano entre los miembros del equipo.
3.- dirige la aguja hacia el cirujano o su asistente al sostener los
     tejidos.
4.- anuda el hilo de sutura aún enhebrado en la aguja.
5.- deja la aguja en la zona operatoria.
6.- coloca las agujas en un recipiente que está muy lleno o mal
     localizado.

Todos los estudios e investigaciones realizadas por los organismos mencionados, han orientado a la adopción de agujas de punta roma, hecho al que tanto el Colegio Americano de Cirujanos como la Asociación de Enfermeras Registradas le han dado un firme apoyo.

Las lesiones provocadas por los otros elementos e instrumentos, requieren de idénticas medidas de prevención y tratamiento, y en todos los casos, la presión circundante a la lesión y la compresión hasta obtener una apreciable cantidad de sangre, son las medidas de emergencia hasta encaminar la intervención adecuada.
Las lesiones punzocortantes causadas durante el desarrollo de la actividad de los profesionales de la salud, los exponen a varios patógenos presentes en la sangre de sus pacientes, los que pueden causarles infecciones serias o mortales. Las medidas preventivas constituyen las mejores barreras para evitar dichas contingencias, y deben quedar bajo la responsabilidad individual del profesional independiente, pero constituyen una obligación de los entes contratantes, sean ellos públicos o privados.

 
                                                                  
 

 
 

LA SALUD OCUPACIONAL DEL ODONTOLOGO:

El ejercicio de cualquier profesión, genera una serie de riesgos acordes al tipo de actividad  que el trabajador desarrolla para el cumplimiento de sus funciones.
En algunas actividades, existe una verdadera preocupación sobre el tema, que responde a la ocurrencia de hechos atentatorios a la salud y seguridad de las personas, que se repiten con cierta frecuencia y que se hallan perfectamente identificados y analizados estadísticamente.
En otras profesiones en cambio, campea un absoluto desconocimiento de la realidad, y por consiguiente una excesiva pereza para indagar los riesgos que se intuyen, y una falta de convicción para encarar las soluciones destinadas a su control y erradicación.
Es poco lo que los poderes públicos de nuestro país, a través de sus organismos específicos, llevan a cabo sobre la promoción y protección de la salud ocupacional en las distintas actividades humanas.  Sin embargo, algunas organizaciones sindicales dedican recursos a dichos efectos, y han logrado disminuir considerablemente los riesgos y la ocurrencia de hechos que afectan la salud de sus representados, logrando que algunas actividades como las del sector automotriz, aeroespacial, químico, construcciones, electrónica, etc., ostenten cifras inferiores a las correspondientes a las labores burocráticas.
La profesión odontológica, es una de las pocas actividades que unen a los riesgos clásicos, los que derivan del creciente manejo de la técnica, del esfuerzo postural, del contacto con agentes químicos nocivos, del estrés ocupacional, y fundamentalmente de los peligros inherentes a la contaminación y al contagio que derivan del contacto con seres presuntiva o ciertamente enfermos a través de una estrecha unión con sus secreciones y humores.
Desde 1876, con la publicación de A.H. Brockway que titulaba
" The health of the Dentist as affected by modern modes of 
práctice " en el J.A.D.A, se inicia una escasa serie de publicaciones sobre el tema que se resumen en la misma revista en 1948.
En nuestro país, la " Salud del Dentista " es enfocada por el Grupo de Estudios Socio-económicos del Círculo Odontológico del Sur que culmina con el texto del Dr. Trucco de Bahía Blanca.
Las publicaciones mencionadas son meramente informativas y reproducen cifras estimativas, pero carecen de estadísticas serias.
Nuestra contribución en " Salud Bucal " de Abril-Mayo de 1979, exponía las primeras cifras obtenidas de los archivos del Sistema de Cobertura Médica Integral ( COMEI ) de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires, las que fueron discontinuadas por diversas razones con el resultado que implica desechar una información sensible y actualizada.
En futuras entradas, iremos recorriendo los riesgos y enfermedades profesionales propios del ejercicio de la profesión odontológica, que el organismo específico de salud ocupacional de los EE.UU resume en el cuadro expuesto al comienzo de ésta publicación.

jueves, 13 de junio de 2013

AL RESPECTO DEL " DIA MUNDIAL DE LA TOMA DE CONCIENCIA SOBRE EL ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ "


Desde el año 2006, la " Red Internacional para la Prevención del Abuso y Maltrato " estableció como tema de agenda en muchos gobiernos nacionales, la lucha contra éste mal tan difundido en el mundo especialmente en personas de la tercera edad.
La OMS estima que entre el 4 y el 6 % de las personas mayores de todo el mundo, han sufrido alguna forma de maltrato ya sea, físico, emocional o económico.
Investigaciones recientes, sugieren que el abuso, el abandono y la violencia contra las personas mayores tanto en el hogar como en las instituciones, son mucho mas frecuentes de lo que se reconoce.
Esta inaceptable violencia sobre los derechos humanos y la dignidad no siempre es atendida ni denunciada.
En la Asamblea General de la ONU de 2011, se aprobó la Resolución 66.127 que establece el 15 de Junio de cada año, como el día que se menciona en el epígrafe de éste artículo.
En la primera celebración llevada a cabo en 2012, el Secretario General, Ban Ki-moon, hizo un llamamiento a los gobiernos para que formulen y apliquen estrategias de prevención mas eficaces y leyes y políticas mas rigurosas a fin de atender todos los aspectos del maltrato a las personas ancianas.
Según el último censo, en Argentina los adultos mayores de 60 años representan casi la séptima parte de la población ( exactamente 5.725.838 personas ), de las cuales el 1,5 % vive en residencias de larga estadía. El 30 % de los adultos mayores no poseen dientes, y muchos de ellos no tienen acceso a las prótesis.
Llama la atención que la resolución de la ONU surgió como resultado de la presión de diversos países, especialmente Argentina a través del Ministerio de Desarrollo Social y de la Cancillería. Este hecho pone de manifiesto el doble discurso de algunos gobiernos, ya que precisamente en nuestro país, son las personas mayores las más excluidas en derechos humanos fundamentales como el acceso a la vivienda, a una alimentación sana y a prestaciones dignas de seguridad social. Resulta imperioso apelar a la sensibilidad de gobernantes y funcionarios de todos los niveles, como a los legisladores y jueces, a los efectos de que las posiciones sustentadas en los organismos internacionales, se compadezcan en los hechos con el respeto que se les debe a los mayores.
Dice la ONU, " Una civilización moderna solo puede merecer tal nombre, si conserva la tradición de honrar, respetar y proteger a los ancianos de la sociedad ".

UN  RECORDATORIO  PARA  HIJOS :

PRINCIPIOS DE LAS NACIONES UNIDAS EN RELACION
                      CON LA TERCERA EDAD

martes, 11 de junio de 2013

martes, 4 de junio de 2013

LA CARIES DENTAL : UN DESAFÍO PERMANENTE


En numerosas publicaciones de éste Blog, nos hemos referido al tema del epígrafe, enfermedad que lidera la mayor parte de las acciones de salud de la profesión odontológica, tanto en lo referente a su prevención, diagnóstico, tratamiento, complicaciones y rehabilitación.  Y si bien es mucho lo que se sabe al respecto, también es mucho lo que falta conocer, aunque periódicamente, como fruto de la investigación sobre el tema, van apareciendo nuevos conocimientos o se amplían considerablemente los que ya poseemos.
Una de las grandes revoluciones de la odontología moderna, lo constituye sin duda alguna el esclarecimiento sobre la etiología de la enfermedad: su componente infeccioso.
Otro de los hitos históricos, lo marcó el descubrimiento de los efectos benéficos del flúor.  Solo éstos dos avances, provocaron una sostenida declinación de los índices epidemiológicos de la caries dental hasta los años 1980, pero lamentablemente, dicha declinación se ha amesetado hacia fines de siglo, y en algunas regiones del mundo, se ha retrocedido en las cifras estadísticas.
Es lógico entonces preguntarnos, ¿ que ha pasado con la enfermedad, que no logra doblegarse a pesar del avance de la ciencia ?, será tal vez que la promoción de la salud bucal no ha resultado suficiente ?, será que la protección ha devenido inútil ?, será que el diagnóstico temprano no ha conseguido todavía mecanismos de fácil comprensión y aplicación ?, será que la recuperación de la salud dental no ha conseguido todavía los mecanismos que logren la detención del proceso carioso y eviten su repetición ?, o será que el empeño puesto en conseguir efectividad en el reemplazo de las piezas dentarias perdidas, ha superado con creces la preocupación por el mantenimiento de las mismas ?.
En un estudio publicado en Agosto de 2005 bajo el título
" Vigilancia de las caries dentales, selladores dentales, retención dental, edentulismo y fluorosis dental en U.S.A 1988-1994 y
1999-2002 ", se destaca el estado de la salud bucal de los estadounidenses, el que ha mejorado durante la última década.
La disminución apreciable de niños y adolescentes que no han perdido dientes permanentes; el aumento de los grupos poblacionales que hacen de la higiene dental un fuerte hábito y el aumento en el uso de selladores y flúor en sus distintas aplicaciones, son hallazgos que surgen del estudio.
No obstante, el mismo estudio, revela que el 65 % de los adolescentes de entre 16 y 19 años, han padecido caries y recibido obturaciones, lo que pone de manifiesto nó un fracaso de la metodología empleada, sino una notoria desigualdad entre grupos étnicos sumergidos o económicamente dispares, en los que la desproporción impide una caída significativa de los índices.
Esta situación se dá en casi todos los países desarrollados y los en vías de desarrollo ( desigualmente desarrollados para Lacerda ), y la expresión visible de dicha situación, se expresa en la dificultad de alcanzar la meta que la O.M.S se fijara para el año 2000 ( CPO 3 en niños menores de 5 años ), como ya lo hemos expuesto y analizado detalladamente en publicaciones anteriores.

DETECCIÓN ( diagnóstico ) DE LA CARIES DENTAL


Alrededor de 30 sistemas, se utilizan en los distintos países para detectar y diagnosticar las caries dentales.
Estos sistemas, con disparidades manifiestas, tornan casi imposible los estudios epidemiológicos comparativos entre poblaciones, y dificultan encarar medidas más eficientes de promoción de la salud dental.
En el año 2005, a través de un consenso en cariología llevado a cabo en Baltimore, Mariland, U.S.A, se obtuvo un nuevo sistema visual para la detección y categorización de las caries desde las fases más tempranas posibles, que además logra detectar la gravedad y el nivel de actividad de las mismas.
En 2007, el " Departamento de Cariología, Ciencias de la Restauración y Endodoncia " de la facultad de odontología de la Universidad de Michigan, demostró la practicidad y validez del sistema en su comparación con estudios histológicos.
El uso del sistema, requiere un cierto grado de entrenamiento y calibración del personal examinador, que le otorga entre un 70 a 85 % de sensibilidad, y una especificidad del 80 al 90 %.
Este sistema se conoce bajo la sigla ICDAS ( international caries detection and assessment system ) que se traduce al español por
" Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries ).
El índice, visualiza 7 categorías, tanto para los dientes temporarios como para los permanentes, y sin pretender profundizar en ésta publicación sobre la interpretación y la nomenclatura ( se acompañan algunos gráficos expresivos ), resulta auspicioso remarcar la necesidad de adoptar mecanismos de detección que permitan al odontólogo, obrar en consecuencia según el código en el que queda englobada la lesión diagnosticada.

SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS


La pérdida de dientes en niños, en los distintos países, afecta a mas del 20 % del grupo de 2 a 4 años, al 50 % de aquellos que están entre los 6 y 8 años, y al 60 % a los de 15 años, afectando especialmente a las poblaciones de escasos recursos.
También los adultos presentan índices preocupantes de retención dental, en quienes la caries afecta al 95 % de los mayores.
Esta situación, a la que ya nos refiriéramos en publicaciones anteriores, merece sin embargo que remarquemos aspectos 
bio-sociales sobre los que repercute la enfermedad, tales como el dolor, disfunción, ausentismo escolar y laboral, bajo peso y problemas de apariencia personal.
Casi un 25 % de los mayores de 60 años, han perdido su dentadura, y las consecuencias trascienden los aspectos estéticos, contribuyendo a exacerbar problemas nutricionales, y en aquellos casos en que los pacientes recurren a los procedimientos de rehabilitación, pueden llegar a comprometer su bienestar económico o sufrir privaciones varias, debido a tener que asumir de su bolsillo los elevados costos originados en el reemplazo de los dientes perdidos, que incluyen desde las clásicas prótesis parciales o completas, hasta los más sofisticados tratamientos de rehabilitación con base en prótesis implantosoportadas.
De ésta situación, se puede concluir que la protección de la salud dental, desde los primeros años de vida, a través de los procedimientos preventivos ya conocidos, constituyen las medidas esenciales para evitar los índices preocupantes descriptos, apelando a las prácticas que enumeraremos en acuerdo con la edad, educación, lugar de residencia y capacidad económica o tipo de cobertura social, a saber :
 * El cuidado de los dientes temporarios :
                                                                 En los niños hasta 5 años, los dientes deben limpiarse con algodón o un paño húmedo; con cepillos suaves y pasta dental sin flúor. Al mismo tiempo, a partir de los 6 meses hasta los 3 1/2 años ( universidad de California ), es aconsejable el empleo de barnices fluorados o de clorhexidina y timol.
Después de los 5 años, las pastas dentales deben contener flúor, es necesaria la visita periódica al dentista, la realización de enjuagues y topicaciones con flúor, el uso de selladores y alentar las  limitaciones en el consumo de dulces y bebidas gaseosas. A partir de los 6 años, se recomienda el empleo de selladores, continuándose con las topicaciones y enjuagues fluorados.
* El cuidado de los dientes permanentes :
                                                                 Las piezas dentarias se recubren con facilidad de una substancia gelatinosa llamada paca dental, un biofilm constituido por un ecosistema bacteriano proliferante y enzimáticamente activo ( verdaderas colonias bacterianas muy adherentes ). La remoción de ésta placa en su fase inicial, es sencilla con el empleo de una técnica adecuada y minuciosa de cepillado u uso del hilo dental. Una vez transcurrido cierto tiempo, la placa tiende a solidificarse, y en tal situación, solo el odontólogo puede eliminarla a través del detartraje mecánico o con el empleo del ultrasonido.
Un interesante aporte al tema, lo ha puesto en los medios científicos una investigación del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia ", España, referido al descubrimiento de un microorganismo huésped de la cavidad bucal, con una llamativa capacidad para combatir las bacterias causantes de la caries dental. Ya se hallan avanzados los estudios para su incorporación en pastas dentales, yogures, medicamentos especiales, y hasta en chicles. ¿ Será posible que masticando un chicle pueda prevenirse la caries dental ?.  Los científicos deValencia, con Andrés Moya a la cabeza, piensan que en no más de 5 años, se podrá contar con un nuevo arma para el combate de la caries dental.
* El valor de la dieta :
                                  Es bien conocido que los alimentos refinados en general, y los ricos en azúcar en particular, suelen ser extremadamente cariogénicos.
Los hidratos de carbono favorecen el crecimiento y proliferación de los gérmenes, y según su cariogenicidad se los ubica en una escala descendente desde la sacarosa, glucosa, maltosa,fructosa y sorbitol. Los alimentos que poseen un poder adhesivo sobre los dientes, favorecen una íntima unión de los azúcares a su superficie, más prolongada cuando no se los elimina adecuadamente. En tanto, las comidas duras y fibrosas ( manzana ), favorecen la autolimpieza.
No están totalmente proscriptos los hidratos de carbono transformados en edulcorantes o golosinas, pero lo aconsejable es evitar su consumo entre las comidas.
* La sequedad bucal :
                                  La disminución de la secreción salival, o su desaparición total, constituye una situación patológica que afecta al organismo de distintos aspectos.
Es bien sabido, que el ser humano requiere para su subsistencia, de una cantidad de agua que compense el gasto y que no depende exclusivamente de la ingesta directa.

Fuentes de agua del aparato digestivo en un adulto en 24 horas :

             Jugo gástrico............................................2.500 c.c.
             Jugo pancreático......................................   700 c.c.
             Bilis..........................................................   500 c.c.
             Intestinos..................................................3.000 c.c.
             Ingesta y agua endógena...........................2.000 c.c.
             SALIVA....................................................1.500 c.c.

                                                                Total......10.200 c.c.
                                               Cantidad absorbida.10.000 c.c.
                                              Pérdida por las heces....200 c.c.
 De lo observado, puede apreciarse que solo la saliva aporta el
15 % a la totalidad del agua requerida para un funcionamiento orgánico adecuado, pero en nuestro caso, resulta también fundamental la función de la saliva a nivel de la cavidad bucal, tanto en su acción química durante la primera etapa del metabolismo de los alimentos, en su efecto moderador de la flora bacteriana, en su función de arrastre de los detritus por autolimpieza y en la lubricación y mantención de la humedad de la mucosa bucal.
La xerostomía ( disminución o ausencia de saliva ) puede obedecer a mecanismos de autoinmunidad ( síndrome de Sjogren ), y también otras causas como efectos adversos de medicamentos
( antihistamínicos, analgésicos, descongestionantes, diuréticos, antihipertensivos y antidepresivos ), las radiaciones, enfermedades de las glándulas salivales, estrés, menopausia, diabetes etc. ).
La falta de lubricación que se produce en los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal por efecto de la xerostomía, favorece el desarrollo bacteriano, y sus resultados son las caries rampantes, el mal aliento, la sensación de quemazón y dificultades en la deglución. En muchas oportunidades, esta carencia dificulta enormemente la vida de relación. No olvidemos que la tenista de U.S.A, Venus Williams, se vió obligada a interrumpir su carrera deportiva como consecuencia de su sequedad bucal.
El combate contra la xerostomía, se lleva a cabo a través del uso de la saliva artificial y el abundante consumo de agua.
El control dental, debe ser exhaustivo y permanente en éstos casos, lo mismo que la revisión cuidadosa de la mucosa bucal.

Será la caries dental una enfermedad invencible ?, seguirá la odontología preocupándose mas en los procedimientos de recuperación que en la protección de la salud bucal ?.
Si la etiología de la caries dental ya está debidamente esclarecida 
¿ hasta cuando seguiremos tolerando las abrumadoras cifras de incidencia y prevalencia de la enfermedad ?.
Estos son algunos de los interrogantes de los tantos que podemos plantearnos, y es de desear que un futuro cercano, nos arrime las medidas que nos permitan responder tecnológicamente, para lograr vencer a una de las enfermedades que afectan a importantes núcleos poblacionales, que no solo repercuten en la calidad de vida de las personas, sino que impactan financieramente en los bolsillos de los afectados y en los presupuestos que deben asumir los sistemas de salud.