jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Adultos mayores.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adultos mayores.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2015

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL CUIDADO DE LAS PERSONAS MAYORES


No en pocas oportunidades, en ciertos paises, cuando los vaivenes de la economía afectan el resarrollo y el comportamiento de los índices de crecimiento y de la actividad en general, se echa mano a decisiones que apuntan casi siempre a un ajuste de ciertas variables que suelen comprometer la seguridad social, la salud y hasta la vida de las personas.
Los desembolsos que originan el pago de las jubilaciones, pensiones, subsidios y de los servicios públicos de salud y educación suelen verse afectados, y como consecuencia, grandes porciones de la población sufren recortes que comprometen su nivel de vida y hasta su propia vida.
El componente más vulnerable de la población que sufre éstas consecuencias suelen ser los pobres y los ancianos.
Con referencia al grupo etário que supera los 65 años, en su gran mayoría son dependientes de los aportes de la seguridad social que maneja el estado, y en ciertas oportunidades han sido tomados como variable de ajuste.
Algunos paises sin embargo, han establecido límites a los efectos de no perjudicar a éstas personas basados en criterios opuestos al malthusianismo y tendientes a proteger a los mayores.
Un ejemplo que se conoce desde siempre, es el respeto y veneración que en Japón se profesa sobre la tercera edad.  De hecho el calendario cuenta con un día festivo denominado "Día del respeto a los adultos mayores" (Keiro No Hi), a través de cuya celebración se pretende honrar a los ancianos japoneses y sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de la experiencia de aquellos que han servido por muchos años a la población.  Es un día cargado de significado y portador de un mensaje para las nuevas generaciones, y se trata de no interferir en forma negativa en sus ingresos económicos y en sus cuidados de salud.
Sin embargo desde el año 2013, y al borde de una recesión, y bajo la furia de un tsunami cuyas devastaciones influyeron de sobremanera en los gastos del estado para apurar la reconstrucción, una casi intolerable política de austeridad llevada a cabo por el poder ejecutivo, puso en tela de juicio todo lo que otrora se consideraba intocable.  Resulta aleccionador reproducir algunas expresiones del entonces ministro de economía, Taro Aso, para comprender la doble ética que en tiempos difíciles suele aplicarse a un segmento tan vulnerable de la sociedad como las personas mayores.
Si se tiene en cuenta que casi el 25% de la población japonesa supera los 65 años, que solo una quinta parte se mantiene activa, y que al rededor del 30 % de ese grupo etario supera los 80 años, puede tenerse una idea del daño al que se lo puede someter aplicando una política de ajuste sobre dicho sector.
Resulta francamente incomprensible que paises como Japón y muchos otros de los considerados desarrollados, especiálmente en las sociedades occidentales en los que  se observa un rechazo sobre la tercera edad, hayan adherido en su momento a declaraciones y documentos internacionales y propios en los que proponían lo contrario.
Desde las antíguas tribus nómades, hasta los griegos y romanos, el respeto a los ancianos era un verdadero paradigma social.  Desde las leyes de cualidades de Maimónides (Hiljot Deot) hasta la constitución de los EE.UU y la Revolución Francesa, la veneración por los viejos (los más sabios) era una imposición indiscutible.
A finales del siglo XIX y hasta mediados del XX, incluyendo las doctrinas de Bismark en Alemania y Beveridge en Inglaterra sobre seguridad social, una visión protectora sobre los mayores prevaleció como axiomática en dicha materia. En 1935, la Social Security Act de los EE.UU puso énfasis en el cuidado de la tercera edad, y todas las políticas desarrolladas al respecto, basadas en la Declaración de Brasilia, dieron orígen en nuestro continente a la 
" Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe ", adoptada en Costa Rica en 2012, con el auspicio de la CEPAL y la ONU.  Dicha carta reafirma " el compromiso de los firmantes de no escatimar esfuerzos para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas mayores, de trabajar en la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia, y crear redes de protección de las personas mayores para hacer efectivos sus derechos".
En nuestro país, que cuenta desde hace muchos años con una serie de disposiciones sobre los derechos de los ancianos, funciona en la estructura del Ministerio de Desarrollo Social la "Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores", a través de la cual se dictó la "Carta de Derechos de las Personas Mayores" que incluye entre las políticas sociales que desarrolla el ministerio, "poner el eje sobre los derechos para la protección de la familia, la generación de empleo y la participación ciudadana", y en lo que respecta a las personas mayores, "la adopción de medidas destinadas a acentuar su seguridad social y su derecho a los servicios de salud", lo que es considerado como una responsabilidad prioritaria e indelegable del Estado al considerar a las personas mayores como sujetos de derecho.
En éstos últimos tiempos, hemos recibido mensajes de algunos funcionarios del gobierno, que contradicen lo que el estado se comprometió a respetar y descargan en el sistema de seguridad social las culpas de la situación económica delicada por la que atraviesa el país.
No siempre que se firma y acuerda una disposición de compromiso llega a cumplirse totalmente en la práctica, y a veces se producen retrocesos   que atentan contra los derechos establecidos para las personas mayores.  Lo ocurrido con la desafortunada declaración de un ministro, que representa sin duda los lineamientos de una política económica, vacía de contenido social y humano, debe constituir un llamado de atención para las democracias del mundo y crear en los pueblos una conciencia crítica que impida se lleven a cabo retrocesos que atenten contra los grupos más vulnerables.

jueves, 13 de junio de 2013

AL RESPECTO DEL " DIA MUNDIAL DE LA TOMA DE CONCIENCIA SOBRE EL ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ "


Desde el año 2006, la " Red Internacional para la Prevención del Abuso y Maltrato " estableció como tema de agenda en muchos gobiernos nacionales, la lucha contra éste mal tan difundido en el mundo especialmente en personas de la tercera edad.
La OMS estima que entre el 4 y el 6 % de las personas mayores de todo el mundo, han sufrido alguna forma de maltrato ya sea, físico, emocional o económico.
Investigaciones recientes, sugieren que el abuso, el abandono y la violencia contra las personas mayores tanto en el hogar como en las instituciones, son mucho mas frecuentes de lo que se reconoce.
Esta inaceptable violencia sobre los derechos humanos y la dignidad no siempre es atendida ni denunciada.
En la Asamblea General de la ONU de 2011, se aprobó la Resolución 66.127 que establece el 15 de Junio de cada año, como el día que se menciona en el epígrafe de éste artículo.
En la primera celebración llevada a cabo en 2012, el Secretario General, Ban Ki-moon, hizo un llamamiento a los gobiernos para que formulen y apliquen estrategias de prevención mas eficaces y leyes y políticas mas rigurosas a fin de atender todos los aspectos del maltrato a las personas ancianas.
Según el último censo, en Argentina los adultos mayores de 60 años representan casi la séptima parte de la población ( exactamente 5.725.838 personas ), de las cuales el 1,5 % vive en residencias de larga estadía. El 30 % de los adultos mayores no poseen dientes, y muchos de ellos no tienen acceso a las prótesis.
Llama la atención que la resolución de la ONU surgió como resultado de la presión de diversos países, especialmente Argentina a través del Ministerio de Desarrollo Social y de la Cancillería. Este hecho pone de manifiesto el doble discurso de algunos gobiernos, ya que precisamente en nuestro país, son las personas mayores las más excluidas en derechos humanos fundamentales como el acceso a la vivienda, a una alimentación sana y a prestaciones dignas de seguridad social. Resulta imperioso apelar a la sensibilidad de gobernantes y funcionarios de todos los niveles, como a los legisladores y jueces, a los efectos de que las posiciones sustentadas en los organismos internacionales, se compadezcan en los hechos con el respeto que se les debe a los mayores.
Dice la ONU, " Una civilización moderna solo puede merecer tal nombre, si conserva la tradición de honrar, respetar y proteger a los ancianos de la sociedad ".

UN  RECORDATORIO  PARA  HIJOS :

PRINCIPIOS DE LAS NACIONES UNIDAS EN RELACION
                      CON LA TERCERA EDAD

sábado, 22 de diciembre de 2012

UNA NOTICIA INTERESANTE PARA LOS ABUELOS DE BUENOS AIRES

por los Estados, no solo en  Argentina, que así evitan hacerse cargo de éstos sectores prácticamente excluidos, pero también del resto de la sociedad ( incluso de las empresas ), que no han desarrollado servicios adecuados para éstas circunstancias tán comunes de la vida.  En éste esquema binario donde todo es blanco o negro, activo o pasivo, no parece haber lugar más que para esa suerte de reclusión domiciliaria o la internación geriátrica. Los hogares de dia públicos de la Ciudad de Buenos Aires, de los que actuálmente existen 23, son una altrnativa implementada recientemente para empezar a cubrir esos huecos desde el Estado, pero la demanda de la sociedad los torna insuficientes.
La visión negativa y negadora de la vejéz es otra de las razones principales por las que faltan, tánto a nivel público como privado, servicios adecuados para todas las edades de la vida, " incluso es muy difícil explicarle al público el concepto de lo que significa un centro de dia ".
LA PLASTICIDAD CEREBRAL: Por otra parte , la investigación médica de avanzada ha venido desmintiendo en los últimos años, la creencia de que todo ser humano viene al mundo con una capacidad cognitiva prefijada por una determinada cantidad de neuronas, y que a medida que pasan los años no le queda más que ir perdiendo células nerviosas, y por lo tanto, perdiendo capacidad cognitiva sin posibilidad de recuperarlas.  La llamada plasticidad neuronal, nos explica que ciertas actividades pueden ser estimuladas, y esa es la razón por la que ciertas actividades, brindan opciones para una rehabilitación cognitiva con autonomía suficiente para preservar una salud con calidad.                                                                                                           
 
Los equipos de trabajo del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tienen como objetivo primordial la integración de las personas adultas mayores a éste mundo vertiginoso y tecnológicamente tán diferente al que alguna vez imaginaron.
Talleres varios, cine, teatro, biblioteca y salidas culturales y de recreación, en grupos coordinados por personal calificado, son algunas de las actividades que se llevan a cabo en los mencionados hogares.
Artistas, talleristas y profesionales de las ramas de la salud, tratan de estimular todas las capacidades creativas y afectivas de éste grupo etáreo.
 
Se crean espacios divertidos, cálidos, serios y cuidados, donde sin abandonar las prácticas de brindar salud, sacan a los concurrentes del encierro, y a través de actividades artístico-terapéuticas, facilitan su recuperación, potencian su capacidad creativa y suman calidad a un tiempo ocioso para el disfrute en ésta etapa de sus vidas, manteniendo vínculos, creando otros y evitando el aislamiento social, haciendo desaparecer de sus vidas ese viejo y penoso estigma de ser una carga para su familia y la sociedad.