jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

jueves, 25 de abril de 2019

ADN, UNA FECHA PARA RECORDAR

El 25 de Abril de cada año, se celebra en todo el mundo el "Día Internacional del ADN".
El historico artículo de la Revista Nature de aquel día, representó uno de los descubrimientos científicos más importantes del siglo XX.
Este hecho trascendental, marca la culminación exitosa del Proyecto Genoma Humano luego de 13 años de intensos estudios, a través del cual, James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins, decodificaron el modelo de estructura en doble hélice del ADN.
Los tres investigadores recibieron conjúntamente en 1962, el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina.

                                                     Antes pensábamos que nuestro
                                                     futuro estaba en las estrellas.
                                                     Ahora sabemos que está en
                                                     nuestros genes.

                                                                   JAMES  WATSON

miércoles, 24 de abril de 2019

ALGO MAS SOBRE LOS ADULTOS MAYORES Y LA ODONTOGERIATRIA

Como complemento de las tres publicaciones relativas a la odontogeriatría, en las que he abordado los aspectos asistenciales de la relación odontólogo-paciente desde un punto de vista clínico y biológico, me cabe la necesidad de abocarme ahora al entramado sociocultural que rodea a las personas mayores, y su vulnerabilidad ante situaciones que las colocan al borde del abuso y la discriminación.  El odontólogo no debe señirse con exclusividad al empleo de sus conocimientos y prácticas cuando una persona mayor es llevada a su consulta. Debe también estar imbuido de todos aquellos aspectos que pueden dificultar el tratamiento y de los condicionantes que en muchas oportunidades representan la verdadera etiología de los males que padecen.
Existen en nuestro país dos leyes que norman la atención de las personas mayores. Tanto la ley 26.529 como su modificación la 26.742, se ocupan de dejar bien en claro todos los aspectos de la relación profesional-paciente, y de la responsabilidad que les incumbe a los profesionales de la salud en el trato, asistencia y orientación que tiendan a devolverle a dichas personas no solo su salud física o su estética, sino tambien todos los componentes de tipo psico-social que los acerque a su completo estado de bienestar. En muchas ocasiones pueden detectarse en el consultorio odontológico privado y en los servicios asistenciales públicos, prepagos y de la seguridad social, patologías y comportamientos que atienden más que a causales biológicas a situaciones de maltrato y abuso a que son sometidos.
Las Naciones Unidas y la Cepal, emitieron en Junio de 2011 la llamada " Declaración sobre los Derechos de las Personas Mayores". Sobre la base de dicha declaración, el gobierno argentino dicta la "Carta de Derechos de las Personas Mayores" a través de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores del Ministerio de Desarrollo Social. Tal como se observan las penurias de muchos de nuestros mayores, y la falta de una política explícita para darles solución, nuevamente podemos intuir que todo lo que se escribe al respecto, queda recluido en los escritorios de nuestros funcionarios y gobernantes a la espera de mejores tiempos.



Cuando la situación lo amerite, el profesional tiene la obligación de poner en contacto al paciente  y aquellos que lo acompañan, con los organismos públicos destinados al abordaje de todos los aspectos relativos al respeto y consideración que merecen nuestros adultos mayores. La denuncia debe viabilizarse hacia dichos organismos publicos, de los cuales  damos una escueta reseña :

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA NACIÓN

Suipacha 365 C.A.B.A   Tel. 0810 333 3762  
                                        Fax (+5411) 4819 1581
Delegación Córdoba  (351) 422 1624 y 421 4377
Delegación Jujuy    (11) 15 3762 4991
Delegación La Pampa  (2954) 771580
Delegación Rio Negro (2920) 432410

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Tel.  011 5300 4000

CONGRESO PROVINCIAL DEL ADULTO MAYOR DE LA
PROVINCIA DE CORDOBA :   (0351) 4688544 interno2393

Hoy en día, la disponibilidad de los llamados satisfactores sociales, permite cubrir los requerimientos de los individuos, grupos sociales y comunidades, tratando de resolver sus necesidades y brindar soluciones dentro del concepto operativo de calidad de vida.
El envejecimiento, no solo acarrea dolencias físicas y psíquicas de probada etiología biológica.  Existen condicionantes sociales y comportamientos individuales de tamaña mezquindad, que facilitan  o colocan al anciano en escenarios desfavorables, cuando nó dramáticos, que atentan contra su bienestar y a veces contra su propia vida.
Es función indelegable de los profesionales de la salud, conocer, detectar, y denunciar cuando el hecho lo amerita, todas aquellas aberraciones que se cometen en contra de personas desguarnecidas y necesitadas, que por su edad quedan a merced de la vileza humana.

jueves, 11 de abril de 2019

ESTADISTICAS, EPIDEMIOLOGIA Y PLANIFICACION EN SALUD


Los tres vocablos que dán título a ésta publicación, analizados en forma independiente, pareciera que no tuvieran una estrecha relación, y más, muchos funcionarios les adjudican un significado muy distinto.
Sin embargo, ahondando más que en su aspecto semántico, puede constatarse en la práctica que las acciones que de ellos dependen se complementan de manera indisimulable.
La PLANIFICACIÓN o planeamiento no es otra cosa que la elaboración de una imágen-objetivo o escenario, como se lo denomina indistintamente, al que queremos dirigirnos y en lo posible arribar, a través de acciones, tácticas o políticas adecuádamente elaboradas, que utilizando un camino troncal, que no descarta aportes 
colaterales, marchas y contramarchas, siempre se dirigen en el sentido propuesto.
La planificación no es una práctica moderna. Ya en la antiguedad, Julio Cesar, Alejandro Magno, Napoleón, y nuestro San Martín, hicieron gala de estrategias y disciplina que les permitieron sortear con holgura las dificultades y conseguir los resultados esperados.
Puede discutirse la filosofía del planeamiento, jamás su necesidad.
A veces se lo asocia a regímenes absolutistas y autoritarios, pero la verdad es que, paises democráticos y con fuertes instituciones republicanas como Australia y Canadá, han conseguido resultados más que elocuentes.  Vale considerar que dichos paises en la década de 1940, le disputaban a Argentina el derecho a figurar entre los paises destinados a convertirse en potencias, y nuestro país ostentaba el liderazgo indiscutible en Latinoamérica.
En dicho tiempo, todavía perduraban los resultados de aquello que imaginaron y planificaron los líderes de la generación de 1880. Basta consignar que el país, gracias a su visión, pasó  en diez años de una superficie cosechable de 500.000 hectáreas, a 15 millones, y entre otros avances, la estructura sanitaria del país se multiplicó por diez.
Lamentáblemente algunos intentos posteriores de planeamiento en el área de la salud no pudieron avanzar. Nombres como Carrillo en los 1946-50, Oñativia en 1963, Liotta en 1974 y otros, fracasaron en sus proyectos estratégicos por cuestiones ajenas a su voluntad, y en las últimas décadas hemos padecido una decadencia en muchos aspectos de nuestra sociedad, de lo que no es ajena la salud del pueblo en su totalidad.
Vale decir que no existió planificación ni estrategias sostenidas en el tiempo, y si se hubieran impulsado, no cabe ninguna duda que las primeras acciones debían obrar sobre la falta de conocimientos socio-epidemiológicos serios basados en estudios estadísticos significativos.
La EPIDEMIOLOGÍA es hoy una verdadera ciencia en el área de la salud, y para su comprensión remito al lector a la publicación precedente de éste blog, de la que podemos extractar que sin estudios epidemiológicos no hay posibilidad alguna de planificación.
Por ello, vamos a enfocar con detenimiento al proceso que precede al estudio epidemiológico, que no es otra cosa que la obtención de estadísticas serias, circunstancia poco tenida en cuenta en nuestro país, especiálmente en el área de la salud, ya general ya bucodental.
Para dar idea de lo que significa una investigación ESTADÍSTICA, creo oportuno reproducir una publicación reciente del Journal of Américan Dental Association ( JADA ), para darnos cuenta de como la recolección de datos, en cohortes significativas y con procedimientos adecuádamente reglados, se puede arribar a la concreción de datos epidemiológicos que luego se constituyen en basamentos de un plan o política de salud.
La ESTADÍSTICA tambien es una verdadera ciencia, y aplicada a la salud poblacional se torna en una herramienta indispensable. 
El Instituto Nacional de Salud de los EEUU (NIH), a través de la National Library of Medicine, ha publicado importantes estudios que nos aclaran el concepto de estadísticas de salud.
De dichas publicaciones podemos extractar algunas consideraciones sobre el tema, aclarando desde ya, que la significación estadística, no debe sobreponerse a la relevancia clínica, sino más bien, complementarse con ella.

1.- Las estadísticas de salud se utilizan para comprender los
     factores
     de riesgo para las comunidades, rastrear y monitorear
     enfermedades, ver el impacto de los cambios en las políticas
     y evaluar la calidad y seguridad de la atención médica.

2.- Las estadísticas de salud son una forma de conocimientos o 
     hechos
     que pueden respaldar una conclusión, permitiendo la
     elaboración de una política o estrategia basada en la evidencia,
     cuyo empleo juicioso y razonable da la mejor seguridad moder
     na para tomar decisiones sobre el cuidado de pacientes
     individuales, y promover la salud poblacional.

3.- No todas las pruebas son o deberían ser igualmente
     convincentes para apoyar una conclusión. Pero resulta esencial
     que los investigadores y los responsables de la formulación de
     las políticas, entiendan como evaluar la evidencia de una
     manera sistemática, y también como acceder a estadísticas e
     información de salud transparentes y de alta calidad.

Las estadísticas de salud miden diversos tipos de información :

*  Medición de los factores de riesgo y de protección que afectan
    la salud.
*  Evaluación de la frecuencia y el impacto que tienen las
    enfermedades en una comunidad.
*  Evaluación sobre como se brinda la atención médica a las
    comunidades que la necesitan.
*  Obtener información sobre fuentes de financiamiento y como
    se asumen dichos costos por parte de la comunidad.

Puede concluirse que, tanto la planificación, la epidemiología y las estadísticas, resultan esenciales para la elaboración de planes o políticas destinadas al bienestar de la población, y su aplicación en el área de la salud resulta fundamental.
     


sábado, 6 de abril de 2019

PARA QUÉ SIRVE LA EPIDEMIOLOGÍA ?

En numerosas oportunidades, hice referencia a la escasa preocupación
de la profesión odontológica por la investigación socioepidemiológica, lo que trae como correlato, una visible y deplorable falencia en la obtención de índices epidemiológicos, vitales para poder planificar y ejecutar políticas de salud e institucionales con el rigor que la ciencia obliga.

Que es la epidemiología ?

La epidemiología estudia los procesos de salud y enfermedad que afectan a la población.
Se interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados o son susceptibles de serlo; cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de salud-enfermedad; con que frecuencia se manifiestan y cuales son las causas o factores asociados a su surgimiento.

Para que sirve la epidemiología ?

1.- Identificar grupos humanos que requieren ser atendidos
prioritariamente y relevar sus necesidades y tendencias en la
utilización de los servicios de salud para adoptar medidas correctivas.

2.-Estimar la situación de salud de una población y sus tendencias a través a  de tasas de morbi-mortalidad según
sexo, edad, area geográfica y características socioeconómicas
( persona, lugar y tiempo ).

3.-Analizar los niveles y las tendencias de exposición de la población a los factores biológicos, sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales.

4.-Facilitar la planificación y programación de acciones de salud.

5.-Medir el impacto de los servicios de salud y de otras intervenciones, así cómo la eficiencia, eficacia y efectividad de las decisiones adoptadas.

6.-Identificar opciones tecnológicas efectivas y seguras que se adapten a la realidad local, del Pais o de la región.


Métodos de investigación
             a)  Epidemiología descriptiva
             b)  Epidemiología analítica observacional
             c)  Epidemiología analítica experimental



                                            Qué estudiar y para qué
                                            Que datos recolectar
Pasos para desarrollar      Dónde y cómo recolectarlos
una investigación               Cómo procesarlos
                                             Cómo interpretarlos


El motivo de ésta presentación, se centra fundamentalmente en un análisis que tiende a dar una somera información sobre la importancia de los estudios e investigaciones epidemiológicas.
La escaséz de éstos estudios en el area de la Odontología, puede
deberse al escaso peso de la profesión en la burocracia estatal.
No debemos dejar de remarcar la pérdida de nivel que sufrió en las últimas décadas en la estructura de las areas de la salud en distintas jurisdicciones, dónde descendió desde la categoría de Dirección a la de Departamento, sin dejar de remarcar la escasa preocupación de nuestras Facultades y Organismos Profesionales en apoyar éste tipo de estudios, con el resultado de una casi ausente colaboración de aportes y subvenciones de parte de la industria y el comercio dental y de los organismos del Estado y de las organizaciones internacionales.


                                       


           

lunes, 1 de abril de 2019

UN ASPECTO CONTROVERTIDO DE LA PUBLICIDAD EN ODONTOLOGIA


La publicidad de medicamentos y productos para la higiene dental, se llevó a cabo durante muchos años en los medios gráficos, en la radiofonía y en la cartelería pública, bajo un control muy limitado de los organismos sanitarios.
La proliferación de los nuevos medios audiovisuales (televisión, redes sociales de la WEB), han permitido una inusitada invasión de éste tipo de publicidad, y desde hace algunas décadas se han impuesto algunas restricciones y controles, en especial sobre los productos de venta bajo receta, tanto  en nuestro país como a nivel mundial.
Sin embargo el acento principal de los organismos de control y los códigos de ética institucionales, se depositó en la autopublicidad y en los medios de anuncios profesionales.
La mayor parte de las instituciones profesionales científicas y gremiales de primero, segundo y tercer grado, han dictado sus códigos de ética al respecto, pero como son de libre agremiación, sus tribunales de disciplina solo pueden imponer sanciones a quienes son socios de las mismas.
Otra situación ocurre con los colegios profesionales, de afiliación obligatoria y control de la matrícula, que  tambien disponen por ley de sus propias normas en sus respectivos códigos o reglamentos de publicidad que  mantienen las características ya apuntadas.
Por caso, el Colegio de Odontologos de la Provincia de Buenos Aires, se limita a la publicidad que el profesional puede realizar sobre su persona, sus métodos de tratamiento o su participación en artículos  publicados en distintos medios o en entrevistas periodísticas.
El "Reglamento de Asuntos Publicitarios" del Colegio de Odontologos de la Provincia de Córdoba, es prácticamente similar, al igual que muchos de los códigos de los demás colegios del país.
En algunas jurisdicciones, se superponen éstos reglamentos con leyes locales destinadas al control del ejercicio de las profesiones.
La Ley 17.132, de carácter nacional, anterior a la creación de la mayor parte de los colegios, abarcaba solo a todas aquellas jurisdicciones que no habían legislado al respecto, ya que las provincias, a través de los pactos preexistentes a la constitución del estado nacional, no delegaron entre otras, sus atribuciones sobre la salud de su población, y así pudieron legislar dictando leyes como las de colegiación obligatoria dejando en manos de las propias profesiones organizadas a tal fin, la facultad de establecer sus códigos de ética, y de constituir organismos con poder disciplinario.   Pero en un tema como la participación de los odontologos en spots publicitarios dando fé de las bondades de productos medicinales o de higiene dental, tema que induce a ésta publicación, permanece todavía en la nebulosa, tanto en las leyes de colegiación como en la propia ley nacional.
Sin embargo, hemos comprobado que algunas leyes provinciales se ocupan del asunto.  La Ley 6.222 de la Provincia de Córdoba, entre otras previsiones, establece que constituye una falta sancionable, la posibilidad de "inducir a los pacientes a proveerse de determinados medicamentos, prótesis u otros productos, a través de medios que no sean la receta profesional".  La Ley 5.616 de la Provincia de San Luis es prácticamente un calco de la anterior, y la Ley 002636 de Mendoza, aclara que "la publicidad de los profesionales de la salud, requrirá la aprobación de los consejos deontológicos, y no podrán estar vinculados comercial o tecnicamente con establecimientos que elaboren elementos susceptibles de ser recetados en sus respectivas profesiones".
La experiencia a nivel internacional es variada.  La "Comisión Central de Deontologia de la Organización Médica Colegial" de España, establece un cúmulo de requisitos en materia de publicidad a través de la ley 34/1988 que impone a los colegios profesionales, la formación de comisiones para controlar los excesos, pero en su gran mayoría se refieren a la publicidad de los propios profesionales, aunque en un punto específico establece, "se prohibe hacer declaraciones sobre remedios o prácticas terapéuticas que puedan constituir publicidad, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier otro medio audiovisual", y "el profesional no tolerará que se realicen entrevistas, informes o reportajes de carácter publicitario sobre su actividad y que se publiquen mencionando su nombre o su dirección".
El Código de Etica del Colegio de Odontologos de Perú, establece en su artículo 87 : " El Cirujano Dentista que participe en medios de comunicación o exhibición para publicitar o promocionar la venta de productos de uso en salud bucal, atenta contra el decoro profesional". Esta es una infracción que se sanciona con amonestación y multa.
El Consejo Federal de Medicina de Brasil, ha establecido reciéntemente la Resolución 2126/2015 que fija límites a la publicidad de los profesionales, y con referencia al tema que nos ocupa, normatiza sobre la "prohibición de los médicos, incluyendo a los líderes, participar en empresas comerciales o anunciando sus productos, cualquiera sea su naturaleza, aplicable a medicamentos, equipos y servicios de salud".
La publicidad médica, contempla por tanto un doble estándar; por un lado lo que se refiere a la propia publicidad de los medicamentos, y por otro, a la participación de los profesionales de la salud en dicha acción.
El primer aspecto, que no es el motivo principal de ésta publicación, merece sin embargo alguna consideración.
En 1997, la Mesa Redonda de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre " Criterios éticos para la promoción de medicamentos", planteó que la promoción inapropiada de los medicamentos es un problema, tanto en los paises desarrollados como en los en vías de desarrollo.  Más luego, el informe presentado en la " 49a. Asamblea Mundial de la Salud " en 1999, señala que sigue habiendo un desequilibrio entre la información sobre medicamentos independiente, comparativa, comprobada científicamente y actualizada destinada a los prescriptores, los dispensadores y los consumidores, con la información suministrada por los  que comercializan los medicamentos.
Es oportuno recordar que en casi todo el mundo la publicidad médica es aceptada, aún con reservas en algunos paises , solo para medicamentos de venta libre.  Pero también debe destacarse, que entre los paises industrializados solo EE.UU y Nueva Zelanda permiten la publicidad directa al consumidor de los medicamentos bajo receta.
La Unión Europea, rechazó dicha posibilidad en 2002, y en Argentina, la ley 16.463 la prohibe taxatívamente, y la pone al resguardo de normativas de aplicación por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).  Sin embargo éste control resulta muy laxo en dispares ocasiones y en distintas jurisdicciones. Vale como ejemplo una publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo de Políticas públicas en Salud, quien manifiesta que la mitad de las publicidades sobre medicamentos en la Provincia de Córdoba violan las resoluciones de la ANMAT, y en muchos casos resultan engañosas.
Pero el aspecto que considero relevante para ésta publicación, es sin embargo el hecho de la participación de los propios odontologos como promotores de productos de uso bucal en los distintos medios de publicidad, y que acompañan su imágen con la matrícula correspondiente al pié del cuadro.
La Asociación Argentina de Agentes de Propaganda Médica, ha realizado diversas presentaciones ante los poderes públicos y ha iniciado una campaña desde hace varios años sobre la necesidad de prohibir la publicidad de productos medicinales de venta libre en boca de personajes famosos del espectáculo y de los medios
Sin embargo no se ha puesto el suficiente acento cuando dichos voceros son los propios profesionales de la salud, como los odontologos que promocionan pastas dentales y enjuagues bucales, en  algunos casos carentes de demostracion sobre su efectiva acción sobre la salud bucodental comprobada a través de evidencias científicas. No hace mucho tiempo, un destacado directivo de una institución señera de la odontología argentina, se nos presentaba en una gigantografía instalada en un lugar estratégico de algunas farmacias, promocionando una pasta dental. En éstos mismos momentos, en todos los canales de televisión, puede apreciarse una publicidad patrocinada por la Confederación Odontológica de la República Argentina en conjunto con la firma comercial G.S.H, en cuyo spot se hace mención a las prótesis parciales desadaptadas como causantes de lesiones en las encías, y en tales casos se aconseja como solución, nó la realización de un rebasado o la construcción de una nueva prótesis, sino el empleo de una pasta en el espacio libre entre la placa y la mucosa. Demás está decir que la susodicha pasta no es otra que Corega fabricada por G.H.S.
Creo que ha llegado el momento de actualizar los códigos y normas de ética de las instituciones odontologicas, y establecer claramente las incompatibilidades entre el ejercicio de la profesión odontologica y la participación en campañas o spots publicitarios sobre productos relacionados a  su competencia profesional, cuidando que nuestras propias entidades profesionales queden entrampadas en campañas con clara evidencia comercial.