jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Educación e investigación en Odontología.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación e investigación en Odontología.. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2019

PARA QUÉ SIRVE LA EPIDEMIOLOGÍA ?

En numerosas oportunidades, hice referencia a la escasa preocupación
de la profesión odontológica por la investigación socioepidemiológica, lo que trae como correlato, una visible y deplorable falencia en la obtención de índices epidemiológicos, vitales para poder planificar y ejecutar políticas de salud e institucionales con el rigor que la ciencia obliga.

Que es la epidemiología ?

La epidemiología estudia los procesos de salud y enfermedad que afectan a la población.
Se interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados o son susceptibles de serlo; cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de salud-enfermedad; con que frecuencia se manifiestan y cuales son las causas o factores asociados a su surgimiento.

Para que sirve la epidemiología ?

1.- Identificar grupos humanos que requieren ser atendidos
prioritariamente y relevar sus necesidades y tendencias en la
utilización de los servicios de salud para adoptar medidas correctivas.

2.-Estimar la situación de salud de una población y sus tendencias a través a  de tasas de morbi-mortalidad según
sexo, edad, area geográfica y características socioeconómicas
( persona, lugar y tiempo ).

3.-Analizar los niveles y las tendencias de exposición de la población a los factores biológicos, sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales.

4.-Facilitar la planificación y programación de acciones de salud.

5.-Medir el impacto de los servicios de salud y de otras intervenciones, así cómo la eficiencia, eficacia y efectividad de las decisiones adoptadas.

6.-Identificar opciones tecnológicas efectivas y seguras que se adapten a la realidad local, del Pais o de la región.


Métodos de investigación
             a)  Epidemiología descriptiva
             b)  Epidemiología analítica observacional
             c)  Epidemiología analítica experimental



                                            Qué estudiar y para qué
                                            Que datos recolectar
Pasos para desarrollar      Dónde y cómo recolectarlos
una investigación               Cómo procesarlos
                                             Cómo interpretarlos


El motivo de ésta presentación, se centra fundamentalmente en un análisis que tiende a dar una somera información sobre la importancia de los estudios e investigaciones epidemiológicas.
La escaséz de éstos estudios en el area de la Odontología, puede
deberse al escaso peso de la profesión en la burocracia estatal.
No debemos dejar de remarcar la pérdida de nivel que sufrió en las últimas décadas en la estructura de las areas de la salud en distintas jurisdicciones, dónde descendió desde la categoría de Dirección a la de Departamento, sin dejar de remarcar la escasa preocupación de nuestras Facultades y Organismos Profesionales en apoyar éste tipo de estudios, con el resultado de una casi ausente colaboración de aportes y subvenciones de parte de la industria y el comercio dental y de los organismos del Estado y de las organizaciones internacionales.


                                       


           

jueves, 14 de julio de 2011

LA ENSEÑANZA DE LA ODONTOLOGÍA

En un artículo anterior, hemos mencionado los artículos 42 y 43 de la ley de educación superior, en los que se hace referencia a la cumplimentación de tres condiciones por parte de las instituciones formadoras del recurso humano profesional : la carga horaria mínima, los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre la intensidad de la formación práctica.                                               Desarrollaremos a continuación cada uno de ellos.

LA CARGA HORARIA MINIMA                        

Si se piensa que la estructuración de un currículum y la determinación de los contenidos de sus asignaturas, constituye el broche de la programación educativa de una escuela de odontología, es porque tal vez no se ha comprendido de manera cabal el sentido eminentemente político que debe animar a quienes poseen la enorme responsabilidad de fundar una institución educativa, o de evaluarla para su acreditación.   La formulación de un conjunto de materias o areas temáticas con sus correspondientes contenidos, representa el " que " de un proceso educativo. Si se analiza la metodología a través de la cual se transmitirá el conocimiento y luego se evaluará el alcance de los objetivos propuestos, debemos saber que ello representa el " como " del proceso. Sin embargo, no puede considerarse cerrado el círculo si no se explicita un orden curricular y una asignación de espacios temporales para cada area curricular y para cada materia. Esta decisión, que representa el " cuando " del proceso, constituye el arma que determina el peso que cada sector impronta en el programa global.  Es sabido que la duración de una carrera universitaria, no puede exceder ciertos límites de tiempo que la comunidad conceptúa como razonables para el alcance de los objetivos planteados, pero a nadie escapa que cuando se fija una carga horaria para un area o asignatura específica, ésta debe guardar una relación armónica con las otras areas o asignaturas en cumplimiento de una política educativa, y que cuando se incrementa dicha carga para un sector curricular en particular, debe hacerse en desmedro de otro, y ello puede alterar el sentido de dicha política.                                                                  
Basta con reproducir la recomendación N° 4 de la Asociación de Escuelas Dentales de los EE.UU de Norteamérica, en conjunto con el Instituto de Medicina (IOM) cuando propone "eliminar los contenidos marginalmente útiles y redundantes y reducir las cargas de cursos excesivas", incluyendo pasos como : 
1.- Diseñar un programa de estudios integrado de ciencias básicas y clínicas, que proporcione una educación clínicamente relevante en ciencias básicas y una educación con base científica en la asistencia clínica. 
2.- Incorporar en todas las actividades educativas, un enfoque sobre los resultados y un énfasis en la relevancia del conocimiento y el pensamiento científico para las opciones clínicas. 
3.- Dedicar menos horas del programa de estudios a las exposiciones teóricas, y más a los seminarios guiados y otras estrategias de aprendizaje que desarrollan el pensamiento crítico y las técnicas para la solución de problemas.
4.- Identificar y disminuir las horas dedicadas a las técnicas preclínicas de poca prioridad, el trabajo de laboratorio y las exposiciones orales.
5.- Complementar las horas clínicas, con tiempo asignado a la discusión de diagnósticos específicos, a la planificación, y a los asuntos relacionados con la conclusión de tratamientos que surjan en las sesiones clínicas.

Bastaría tán solo con éste ejemplo, para darnos cuenta que, con idénticos contenidos, puede cambiarse el eje director de un plan de estudios con solo alterar las relaciones temporales de sus partes constitutivas. El criterio que define la carga horaria mínima de una carrera, se basa en la "garantia de una adecuada formación del graduado, respetando los alcances asignados al título, e implica que dicha carga horaria debe alcanzar un quantum, que se estime como el adecuado a la jerarquia del mismo y a su prestigio académico", pero por sobre todas las cosas, que permita delinear el perfil profesional que la comunidad requiere para dar solución a los problemas que plantea un determinado area del conocimiento y de los servicios que lo asisten.  La determinación por tanto, de la duración en horas de una carrera, no será otra que la sumatoria de la duración de cada una de las actividades que conforman los contenidos curriculares básicos, obviando las repeticiones, los cursos de refresco y la currícula oculta, que no deben formar parte de dicha carga.

         Continuará.                                                                                                                                   

viernes, 27 de mayo de 2011

EVALUACION Y ACREDITACION DE FACULTADES DE ODONTOLOGIA

Cuando una institución o un programa tengan que someterse a un proceso de evaluación para ser luego acreditados, deben poseer un acabado conocimiento previo de las pautas y objetivos que el evaluador tomará en consideración cómo instrumentos de medición o comparación.
Ningún educando, debe desconocer lo que se desea obtener de él al final del proceso de enseñanza-aprendizaje para saber si alcanzó los objetivos previstos en el mismo; y la evaluación no será otra cosa que demostrarlo.                                              
Por supuesto, que el punto crucial de éste mecanismo lo constituye la fijación de los objetivos y estándares de calidad, y en relación con la evaluación de instituciones educativas, habrá primero que definir que es la "calidad".
En cuanto a los estándares, habrá que preguntarse quien los fija, que significado tienen, o en torno a que conocimiento cientifico o a que formación profesional se lo establece. En éste aspecto, no caben dudas que la definición de un estándar, presupone un modelo de universidad, y la evaluación debe entonces articularse en un proyecto mas abarcador.
La mayoría de los sistemas de evaluación diseñados hasta la fecha, todavía no han logrado totalmente los propósitos establecidos por parte de sus propulsores, particularmente con respecto a los resultados comúnmente deseados de mejoramiento y confianza pública. Los sistemas permanentes de autoevaluación son los que concitan la mayor atención de las instituciones educativas, y en las facultades de odontología sean tal vez los que ofrecen mayores garantías para propiciar un constante avance en los patrones de calidad educativa.                                                           
Esta evaluación permanente o periódica permite obtener información sobre los efectos de la evaluación anterior, lo que se traduce en una atención permanente para mantener los centros universitarios en un nivel de calidad concordante con los ideales de excelencia que se trazaron previamente las propias instituciones.                 
La evaluación en una facultad de odontología, excede el marco de una simple estimación, apreciación o valoración del comportamiento de una institución educativa.                                     
Si se tiene en cuenta que las facultades o escuelas de odontología, responden en general a las cualidades que caracterizan a los centros de tecnología educacional en salud, tanto como formadores de recursos humanos, expansores del conocimiento científico y productores de servicios de salud; y que en tal situación, desarrollan planes y tecnología educativa, producen investigación básica, clínica, socioepidemiológica, operativa y educativa, y promueven y desarrollan la prestación de servicios asistenciales a la comunidad, la evaluación de todas éstas acciones conlleva una tarea compleja que primariamente debe caracterizar y merituar cada actividad por separado, pero finalmente debe integrar el conjunto para permitir fijar el perfil de la institución.
Si bien existen y han sido probados numerosos procedimientos evaluativos, los modelos a aplicar no pueden responder solo a esquemas rigurosos predeterminados, que impidan la especulación y la discusión en el seno de cada institución.
Por ello, a la luz de que los mecanismos evaluativos, se hallan indisolúblemente ligados a la fijación de los objetivos institucionales, en última instancia, evaluar significa verificar el logro de los avances y cambios en el desempeño institucional que fueran previstos al enunciar los objetivos perseguidos.                                                            
De allí, que la tarea educativa, debe llevarse a cabo sobre la base de los objetivos y fines que se asigna cada institución, en el marco de los criterios sustentados por la generalidad de las demás instituciones similares, teniendo como contexto global, la política gubernamental establecida para el sector a través de un amplio consenso con participación multisectotrial.                                   
De ésta manera, cada institución puede y debe llevar a cabo su propia autoevaluación, como paso previo e insustituible a la evaluación externa.        
Ninguna evaluación debe ser impuesta unilateralmente, mucho menos a través de mecanismos desconocidos por la institución evaluada, y menos aún por fuera de un adecuado marco jurídico que avente el temor a la arbitrariedad.                                                      
La evaluación así entendida, representa un instrumento de ajuste relativo al cumplimiento de las metas autopropuestas y de la exigencia social, constituyendo un mecanismo que compensa y balancea con responsabilidad y transparencia, la delegación de funciones y la autonomía que la comunidad le confiere a la universidad.              


Continuará.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

ODONTOLOGIA Y ECOLOGIA. Tercera parte

El consultorio odontológico y su incidencia ecológica.

Mi preocupación por la ecología no es nueva, ni representa una forma de subirme circunstancialmente a una preocupación que ya es universal. En consonancia con la conferencia sobre cambio climático que se llevará a cabo en éstos dias en Cancún, y habiendo iniciado ésta serie dedicada al tema, es mi deseo exponer algunos puntos de vista que me preocupan desde hace bastante tiempo, y proponer a mis lectores un intercambio de ideas al respecto.
Hace poco más de treinta años publicaba en la revista de la C.O.R.A,  Salud Bucal, un artículo que me dió inmensas satisfacciones en lo personal, y que titulé " Seguridad del Odontólogo ", en el que utilicé cómo copete del mismo, una frase de René Dubós que decía: " La salud dependerá de la actividad de los hombres y de su capacidad de enfrentarse con las situaciones imprevisibles, en un ambiente en permanente transformación ".
En dicho trabajo, exponía las distintas situaciones capaces de engendrar alteraciones en la salud de los odontólogos, y al mismo tiempo esbozaba algunos lineamientos destinados a conocer y prevenir nó solo dichos males, sino tambien a evitar su traslado a otras personas en particular y a la humanidad toda.
El primer punto al que quiero hacer referencia en esta comunicación es el referido al uso del mercurio. 
Una primera llamada de atención sobre éste tema, lo constituyó una tragedia que sucedió en 1953 en la Bahia de Minamata, en Japón, en la que un derrame de mercurio en las aguas de dicha bahia, originó la contaminación de las mismas con el resultado de 44 muertos y mas de trescientas personas con complicaciones orgánicas y funcionales.  Esto dió orígen a lo que se dió en llamar el "mal de Minamata", que no era otra cosa que el mercurialismo.
Demás está decir que a partir de dicha tragedia, fueron innumerables los estudios realizados al respecto de la acción del mercurio sobre la salud humana.
La O.M.S, llevó a cabo una investigación exhaustiva y concluyó con su famoso informe: WHO/SDE/WSH/05.08 que vale la pena releer.
Al mismo tiempo, el Dpto. de Medio Ambiente de Canadá, concluía una minuciosa investigación con la siguiente conclusión; "1/3 de la carga de mercurio de los sistemas de aguas residuales se debe a las amalgamas de la práctica dental".
En mi artículo de Salud Bucal, realicé un pormenorizado análisis de la cuestión, aunque a mi pesar, no fuera mucho lo investigado al respecto.
Cabe consignar, que está perfectamente demostrado en toxicología la acción deletérea sobre la salud de los compuestos mercuriales, provocando el mercurialismo cuyos principales síntomas enumeramos a continuación;
1.    Temblores
2.    Depresión
3.    Fatiga
4.    Insomnio
5.    Dolor de cabeza
6.    Alteraciones de la inmunidad

No caben dudas, que el Odontólogo, sus auxiliares, su familia, y en general la comunidad a través de la contaminación del aire, del agua y del contacto con los ojos y la piel, se hallan expuestos a estas patologías.  Sin embargo, creo adivinar que en contadas ocasiones se llevan a cabo estudios sobre la presencia de mercurio en la sangre y la orina, aún en aquellos casos de diagnósticos inciertos sobre síntomas que no encuentran una causa objetiva.
Sería recomendable que nuestra Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires, llevara a cabo, aunque más no sea un testeo en una muestra significativa de profesionales, para poder obtener conclusiones sobre un tema de tanta envergadura que puede afectar seriamente la salud.

sábado, 24 de abril de 2010

DE INTERES PARA DOCENTES, INVESTIGADORES, ESPECIALISTAS Y ODONTOLOGOS EN GENERAL



ESTE ARTICULO FUE PUBLICADO EN 1993, SIN EMBARGO, MANTIENE UNA ACTUALIDAD QUE LO ACREDITA COMO UNO DE LOS DOCUMENTOS CLAVE PARA COMPRENDER EL DESARROLLO DE LA ODONTOLOGIA EN EL PRESENTE SIGLO.