En numerosas publicaciones de éste Blog, nos hemos referido al tema del epígrafe, enfermedad que lidera la mayor parte de las acciones de salud de la profesión odontológica, tanto en lo referente a su prevención, diagnóstico, tratamiento, complicaciones y rehabilitación. Y si bien es mucho lo que se sabe al respecto, también es mucho lo que falta conocer, aunque periódicamente, como fruto de la investigación sobre el tema, van apareciendo nuevos conocimientos o se amplían considerablemente los que ya poseemos.
Una de las grandes revoluciones de la odontología moderna, lo constituye sin duda alguna el esclarecimiento sobre la etiología de la enfermedad: su componente infeccioso.
Otro de los hitos históricos, lo marcó el descubrimiento de los efectos benéficos del flúor. Solo éstos dos avances, provocaron una sostenida declinación de los índices epidemiológicos de la caries dental hasta los años 1980, pero lamentablemente, dicha declinación se ha amesetado hacia fines de siglo, y en algunas regiones del mundo, se ha retrocedido en las cifras estadísticas.
Es lógico entonces preguntarnos, ¿ que ha pasado con la enfermedad, que no logra doblegarse a pesar del avance de la ciencia ?, será tal vez que la promoción de la salud bucal no ha resultado suficiente ?, será que la protección ha devenido inútil ?, será que el diagnóstico temprano no ha conseguido todavía mecanismos de fácil comprensión y aplicación ?, será que la recuperación de la salud dental no ha conseguido todavía los mecanismos que logren la detención del proceso carioso y eviten su repetición ?, o será que el empeño puesto en conseguir efectividad en el reemplazo de las piezas dentarias perdidas, ha superado con creces la preocupación por el mantenimiento de las mismas ?.
En un estudio publicado en Agosto de 2005 bajo el título
" Vigilancia de las caries dentales, selladores dentales, retención dental, edentulismo y fluorosis dental en U.S.A 1988-1994 y
1999-2002 ", se destaca el estado de la salud bucal de los estadounidenses, el que ha mejorado durante la última década.
La disminución apreciable de niños y adolescentes que no han perdido dientes permanentes; el aumento de los grupos poblacionales que hacen de la higiene dental un fuerte hábito y el aumento en el uso de selladores y flúor en sus distintas aplicaciones, son hallazgos que surgen del estudio.
No obstante, el mismo estudio, revela que el 65 % de los adolescentes de entre 16 y 19 años, han padecido caries y recibido obturaciones, lo que pone de manifiesto nó un fracaso de la metodología empleada, sino una notoria desigualdad entre grupos étnicos sumergidos o económicamente dispares, en los que la desproporción impide una caída significativa de los índices.
Esta situación se dá en casi todos los países desarrollados y los en vías de desarrollo ( desigualmente desarrollados para Lacerda ), y la expresión visible de dicha situación, se expresa en la dificultad de alcanzar la meta que la O.M.S se fijara para el año 2000 ( CPO 3 en niños menores de 5 años ), como ya lo hemos expuesto y analizado detalladamente en publicaciones anteriores.
DETECCIÓN ( diagnóstico ) DE LA CARIES DENTAL
Alrededor de 30 sistemas, se utilizan en los distintos países para detectar y diagnosticar las caries dentales.


En 2007, el " Departamento de Cariología, Ciencias de la Restauración y Endodoncia " de la facultad de odontología de la Universidad de Michigan, demostró la practicidad y validez del sistema en su comparación con estudios histológicos.
El uso del sistema, requiere un cierto grado de entrenamiento y calibración del personal examinador, que le otorga entre un 70 a 85 % de sensibilidad, y una especificidad del 80 al 90 %.
Este sistema se conoce bajo la sigla ICDAS ( international caries detection and assessment system ) que se traduce al español por
" Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries ).

SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
La pérdida de dientes en niños, en los distintos países, afecta a mas del 20 % del grupo de 2 a 4 años, al 50 % de aquellos que están entre los 6 y 8 años, y al 60 % a los de 15 años, afectando especialmente a las poblaciones de escasos recursos.
También los adultos presentan índices preocupantes de retención dental, en quienes la caries afecta al 95 % de los mayores.
Esta situación, a la que ya nos refiriéramos en publicaciones anteriores, merece sin embargo que remarquemos aspectos
bio-sociales sobre los que repercute la enfermedad, tales como el dolor, disfunción, ausentismo escolar y laboral, bajo peso y problemas de apariencia personal.
Casi un 25 % de los mayores de 60 años, han perdido su dentadura, y las consecuencias trascienden los aspectos estéticos, contribuyendo a exacerbar problemas nutricionales, y en aquellos casos en que los pacientes recurren a los procedimientos de rehabilitación, pueden llegar a comprometer su bienestar económico o sufrir privaciones varias, debido a tener que asumir de su bolsillo los elevados costos originados en el reemplazo de los dientes perdidos, que incluyen desde las clásicas prótesis parciales o completas, hasta los más sofisticados tratamientos de rehabilitación con base en prótesis implantosoportadas.
De ésta situación, se puede concluir que la protección de la salud dental, desde los primeros años de vida, a través de los procedimientos preventivos ya conocidos, constituyen las medidas esenciales para evitar los índices preocupantes descriptos, apelando a las prácticas que enumeraremos en acuerdo con la edad, educación, lugar de residencia y capacidad económica o tipo de cobertura social, a saber :
* El cuidado de los dientes temporarios :
En los niños hasta 5 años, los dientes deben limpiarse con algodón o un paño húmedo; con cepillos suaves y pasta dental sin flúor. Al mismo tiempo, a partir de los 6 meses hasta los 3 1/2 años ( universidad de California ), es aconsejable el empleo de barnices fluorados o de clorhexidina y timol.

* El cuidado de los dientes permanentes :
Las piezas dentarias se recubren con facilidad de una substancia gelatinosa llamada paca dental, un biofilm constituido por un ecosistema bacteriano proliferante y enzimáticamente activo ( verdaderas colonias bacterianas muy adherentes ). La remoción de ésta placa en su fase inicial, es sencilla con el empleo de una técnica adecuada y minuciosa de cepillado u uso del hilo dental. Una vez transcurrido cierto tiempo, la placa tiende a solidificarse, y en tal situación, solo el odontólogo puede eliminarla a través del detartraje mecánico o con el empleo del ultrasonido.

* El valor de la dieta :
Es bien conocido que los alimentos refinados en general, y los ricos en azúcar en particular, suelen ser extremadamente cariogénicos.

No están totalmente proscriptos los hidratos de carbono transformados en edulcorantes o golosinas, pero lo aconsejable es evitar su consumo entre las comidas.
* La sequedad bucal :
La disminución de la secreción salival, o su desaparición total, constituye una situación patológica que afecta al organismo de distintos aspectos.
Es bien sabido, que el ser humano requiere para su subsistencia, de una cantidad de agua que compense el gasto y que no depende exclusivamente de la ingesta directa.
Fuentes de agua del aparato digestivo en un adulto en 24 horas :
Jugo gástrico............................................2.500 c.c.
Jugo pancreático...................................... 700 c.c.
Bilis.......................................................... 500 c.c.
Intestinos..................................................3.000 c.c.
Ingesta y agua endógena...........................2.000 c.c.
SALIVA....................................................1.500 c.c.
Total......10.200 c.c.
Cantidad absorbida.10.000 c.c.
Pérdida por las heces....200 c.c.
De lo observado, puede apreciarse que solo la saliva aporta el
15 % a la totalidad del agua requerida para un funcionamiento orgánico adecuado, pero en nuestro caso, resulta también fundamental la función de la saliva a nivel de la cavidad bucal, tanto en su acción química durante la primera etapa del metabolismo de los alimentos, en su efecto moderador de la flora bacteriana, en su función de arrastre de los detritus por autolimpieza y en la lubricación y mantención de la humedad de la mucosa bucal.
La xerostomía ( disminución o ausencia de saliva ) puede obedecer a mecanismos de autoinmunidad ( síndrome de Sjogren ), y también otras causas como efectos adversos de medicamentos
( antihistamínicos, analgésicos, descongestionantes, diuréticos, antihipertensivos y antidepresivos ), las radiaciones, enfermedades de las glándulas salivales, estrés, menopausia, diabetes etc. ).
La falta de lubricación que se produce en los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal por efecto de la xerostomía, favorece el desarrollo bacteriano, y sus resultados son las caries rampantes, el mal aliento, la sensación de quemazón y dificultades en la deglución. En muchas oportunidades, esta carencia dificulta enormemente la vida de relación. No olvidemos que la tenista de U.S.A, Venus Williams, se vió obligada a interrumpir su carrera deportiva como consecuencia de su sequedad bucal.
El combate contra la xerostomía, se lleva a cabo a través del uso de la saliva artificial y el abundante consumo de agua.

Será la caries dental una enfermedad invencible ?, seguirá la odontología preocupándose mas en los procedimientos de recuperación que en la protección de la salud bucal ?.
Si la etiología de la caries dental ya está debidamente esclarecida
¿ hasta cuando seguiremos tolerando las abrumadoras cifras de incidencia y prevalencia de la enfermedad ?.
Estos son algunos de los interrogantes de los tantos que podemos plantearnos, y es de desear que un futuro cercano, nos arrime las medidas que nos permitan responder tecnológicamente, para lograr vencer a una de las enfermedades que afectan a importantes núcleos poblacionales, que no solo repercuten en la calidad de vida de las personas, sino que impactan financieramente en los bolsillos de los afectados y en los presupuestos que deben asumir los sistemas de salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario