jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

viernes, 24 de diciembre de 2010

SALUDO DE FIN DE AÑO PARA MIS LECTORES

En el final del 2010 y principio del 2011 vaya mi reconocimiento a los colegas y amigos con los que pude dialogar, o ser simplemente un punto de referencia, a través de este Blog.

domingo, 5 de diciembre de 2010

ODONTOLOGIA Y ECOLOGIA Conclusiones

El progreso de la ciencia, el avance de la técnica y todos los productos del conocimiento y la inteligencia humana , han logrado victorias estrepitosas contra la mayor parte de los obstáculos que se oponen al avance de la humanidad.
Sin embargo, en lo mas profundo de su intimidad, el hombre todavía conserva algunas reminiscencias atávicas que lo inducen a prescindir de la vida en comunidad y a marcar el acento sobre su estirpe individualista.
Esta sensación, se aprecia mucho mas cuando se ahonda el estudio sobre los distintos aspectos del ejercicio profesional, y del rechazo que muchos Odontólogos manifiestan hacia los regímenes de seguridad social. Parece que se hubiera mal entendido el significado del mensaje: "ayúdate que te ayudaré", el que , paradojalmente se resume sin embargo en el "amaos los unos a los otros".
Así es frecuente observar a seres despreocupados por los riesgos sociales, biológicos o ambientales que los acechan, tán solo por el motivo de que se consideran exentos de ellos. Decia Jules Romain que "el hombre sano es un enfermo que ignora su enfermedad", y en el significado profundo de ésta
frase, se hallala base de toda la medicina preventiva.
El Odontólogo, tal vez por las características de su trabajo, todavía no ha logrado sacudirse totalmente de los estigmas del individualismo, y a veces es tán marcado, que tercamente construye su propia inseguridad.
Las modalidades del ejercicio de la profesión odontológica le imponen riesgos y responsabilidades suplementarias a su común existencia, y ello impone la búsqueda de una fuerza de reserva, que le permita enfrentarlos y resolverlos, y que ello se logra a través de la rígida aplicación de algunas sanas reglas de vida y de algunos criterios científicos.
Esta colaboración, tiene una sola pretensión; despertar la inquietud del Odontólogo para asumir los riesgos que le acechan, las contingencias a que se halla expuesto y las necesidades de ayudar a construir un mundo libre de preocupaciones, en el que el accionar de todos, permita preservar ante todo, un medioambiente saludable.
Los profesionales de la salud tenemos al respecto un desafio inconmensurable, pues sabemos que mucho de nuestro accionar puede resultar atentatorio contra el equilibrio ambiental, pero tambien sabemos que los adelantos científicos, a veces a contrapelo de la opinion de los ecologistas, ayudan a salvar vidas, a mitigar sufrimientos y a evitar catástrofes. Lo que se necesita es encontrar soluciones alternativas a aquellas que, a pesar de degradar el ambiente, ayudan a establecer condiciones de vida aceptables.  Al respecto cabe mencionar como ejemplo el caso de Ceilan, uno de los primeros paises asiáticos que prohibió el uso del DDT. Cuando se introdujo por primera vez el uso de dicha droga en la década del cincuenta para el control de los mosquitos vectores, más de dos millones de cingaleses sufrían de paludismo. Luego de diez años prácticamente había sido erradicado.
El pais, ante la presión de los movimientos ecologistas, prohibió su uso en 1964.  En 1968, mas de un millon de nuevos casos habían hecho su aparición. Ceilán rescindió su prohibición respecto del uso del DDT en 1969.  Sin embargo la ciencia encontró la terapéutica adecuada, que tornó innecesario en el mundo el uso del pesticida.
Nuestros paises, y los profesionales de la salud bien lo sabemos, deben adoptar decisiones en cuanto al aire enrarecido, a las aguas contaminadas, a los gases, a la deforestación y a la desertización. Mas su verdadero compromiso debe apuntar a la contaminación de la pobreza, que es el mayor tóxico que impide el vital desarrollo de nuestro medio ambiente.

ODONTOLOGIA Y ECOLOGIA Sexta parte

De todo lo analizado hasta aquí, sobre Odontología y Ecología, podemos resumir que el Odontólogo no desarrolla su actividad encerrado en sí mismo, sino como elemento de un sistema más amplio del que el ambiente es parte integral. Esta relación entre organismo y ambiente, de cuyo estudio se ocupa la ecología ya la hemos abordado.   Tambien nos hemos referido a los riesgos que devienen de su contacto con otros seres humanos, muchos de ellos enfermos, pero que nó son simples portadores de un órgano afectado, sino que poseen una personalidad con sus alegrías, esperanzas y temores. La etología es la rama de la biología que profundiza el estudio sobre las relaciones entre los organismos y sus costumbres, a los que tambien nos hemos referido.
Al comienzo de éstas exposiciones, hemos definido una rama de la ciencia tal vez no tán cercana a nuestras preocupaciones como lo es la eutonología
Estas tres ramas de la ciencia, con apreciables connotaciones con la biología, nos demuestran que el hombre, en su lucha por la vida, requiere adaptaciones que le imponen  desde su ambiente biológico a su ambiente exterior, y sólo gradualmente se establece un equilibrio que, sin embargo, permanece inestable y amenazado.
Cuánto hemos escuchado y leido sobre el STRESS a que el ejercicio de nuestra profesión puede conducirnos.  En éstos últimos tiempos tambien resuena en nuestros oidos un neo-anglicismo que trata de definir un estado de frustración y desencanto con nuestro trabajo al que se ha dado en llamar BURN-OUT.
Muchos de nosotros puede llegar a pensar que estos dos estados son pasajeros y susceptibles de ser abordados más como un producto social que biológico.  Sin embargo, la definición que les cuadra, apunta a una respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento, que busca una adaptación y reajuste del ser humano a presiones tanto internas como externas. La etiología responde por tanto,a factores de orígen psicosocial y de comportamiento, como la frustración, la ansiedad o la sobrecarga; o bien de orden bioecológica y física, que incluyen el ruido, la polución, las fluctuaciones térmicas, los cambios en la alimentación y otros factores bio-socio-ambientales.
Las alteraciones orgánico-funcionales que devienen  de estas respuestas anormales son cuantiosas, muchas de ellas de estricto contenido biológico, como:  
           Enfermedades cardiovasculares
           Obesidad
           Diabetes
           Afecciones de la piel
           Ulcera
           Depresión del sistema inmunológico
           Alcoholismo tabaquismo y drogaadicción
           Insomnio
           Abuso de medicamentos
           Bolores de cabeza, espalda. musculares y
                  articulares
            Problemas sexuales
            Fatiga física y mental
            Transtornos mentales
No me propongo analizar en este trabajo, las distintas patologías derivadas de estos procesos que pueden afectar al Odontólogo.  No obstante realizaré algunas consideraciones sobre las derivaciones que llegan a afectar la mente de muchos colegas.
La profesión odontológica, analizada desde el ángulo del ejercicio profesional como causa predisponente o determinante en la aparición de los transtornos mentales, ofrece ciertas características que debieran investigarse separadamente de las cuestiones de orden familiar, emotivo o patológico que ejercen su efecto sobre otros individuos en general.
La naturaleza del trabajo, generalmente unipersonal y aislado, los problemas de emancipación y competencia, las frustraciones, la no correspondencia entre lo imaginado en la etapa universitaria y la realidad del ejercicio, las nuevas modalidades de prestación, la burocratización, la preocupación por la protección de su salud y la de su familia, etc., pueden constituirse en detonantes de una situación patológica que logra sumir distintos grados de intensidad y distintos tipos clínicos de manifestación.
Un aspecto que no debe descuidarse en los organismos de seguridad social, es el atinente a la jubilación de los profesionales.
El cese de la actividad y su lógica consecuencia, la brusca disminución de los ingresos, pueden acarrear, en individuos que se consideran todavía socialmente aptos, biológicamente activos y mentalmente capaces, la aparición de estados de irritabilidad, angustia, melancolía etc., que conducen en muchos casos a la depresión, entidad cuya tendencia en permanente ascenso,puede llegar a desembocar en el suicidio.
Estas consideraciones, deben representar un llamado de atención para quienes tengan la misión de legislar al respecto. En ese sentido, no siempre el logro de una edad menor como tope jubilatorio, debe considerarse una conquista social.  Las actuales tendencias en la legislación mundial, apoyadas en el incremento de las expectativas de vida útil, en las crecientes exigencias económicas contrapuestas a las deprimidas prestaciones jubilatorias, en la disminución de la natalidad y su consecuencia, el creciente aplanamiento de la meseta demográfica en los paises en desarrollo y en la consideración y autoestima que significa para el ser humano el desempeño de una actividad útil mientras las fuerzas se lo permitan, llevan a considerar seriamente las posibilidades de incrementar la edad jubilatoria o de compatibilizar el ejercicio de las profesiones liberales luego de determinados límites de edad, con asignaciones parciales o subsidios. La caja de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires así lo ha entendido, pero sería necesario que el mismo le permitiera a los afiliados cubrir la totalidad de la cuota de aportes mas la cobertura médica completa.
Tal vez la verdadera conquista social, radique en devolver a la sociedad, a los crecientes contingentes de parias desocupados en edad todavía productiva, en reducir los índices de enfermedades mentales en la década de los sesenta años, y disminuir la propensión al suicidio, verdadera epidemia de nuestro tiempo, ubicado entre las diez principales causales de muerte en la actualidad.
La comprensión profunda de éstas manifestaciones que afectan la salud, y de las consecuencias que acarrean, aumentará las chances de elegir las soluciones apropiadas y aplicarlas a nuestra vida privada y profesional. Este tipo de enfoque nos permitirá mejorar la salud y la calidad de vida, tanto para nosotros como para aquellos que nos rodean.
            
           

ODONTOLOGIA Y ECOLOGIA Quinta parte

Las características con que hemos marcado el ejercicio de la odontología: " AREA CRITICA " y 
" ALTO RIESGO " determinan que el Odontólogo y sus colaboradores ( eventualmente sus familiares, pacientes y comunidad ), se hallan sometidos a la posibilidad de adquirir, durante o cómo consecuencia de sus tareas, innumerables infecciones, ya cómo sujetos portadores o como intermediarios en las infecciones cruzadas.
La consulta y tratamiento de que son objeto innumerables pacientes en el consultorio dental, portadores de infecciones estafilocóccicas o portadores asintomáticos, tornan vulnerable al profesional y su hábitat, permitiendo que se convierta en un peligroso portador, o que resulte verdaderamente infectado.
Este problema, esencialmente endémico, y ocasionalmente epidémico, posee varias aristas que requieren un exámen antes de considerar su profilaxis, siendo dos de las mas importantes, las medidas de higiene y asepsia, y el empleo de antibióticos.
En el primer caso, resulta óbvio recalcar sobre las normas que deben respetarse, pero si la desidia llega al desprecio por el prógimo, es conveniente no olvidar que dicha falla, repercutirá como búmerang sobre la salud del propio profesional y su familia.
En cuanto al uso de los antibióticos, han contribuido al avance del problema desde un doble orígen. Por un lado, estimulando la resistencia microbiana en cepas que resultaban sensibles a los mismos y dejaron de serlo por abuso en la prescripción, por manejo incorrecto o por uso indiscriminado; y por otro puerde atribuirse,en parte a una relajación gradual en las normas relativas a las terapias invasivas, la
Es por ello que vale la pena volver a recordar las elementales recomendaciones, que nó por antiguas en su concepción, dejan de ser indispensables para tornar mas saludable la atención de enfermos en área tán susceptible a las infecciones.

   1. Observancia de las normas de higiene general y una estricta técnica aséptica en el consultorio.
   2.  Excluir de la sala de trabajo a visitantes innecesarios y al personal no entrenado.
   3.  Reconsiderar y verificar los métodos de esterilización , descontaminación y disposición final de los resíduos patogénicos.
   4.  Prestar atención a la vestimenta de pacientes y operador.
   5.  Usar las barreras necesarias sin olvidar el adecuado lavado de las manos antes de cada paciente.
   6.  Adecuada preparación del campo operatorio, en especial en los procedimientos invasivos.
   7.  Establecer medidas de precaución y limpieza entre cada paciente, y postergar para el final los casos infectados.
   8.  Prescindir cuando las condiciones de salud general así lo aconsejen, del empleo profiláctico de anibióticos como substituto de principios o técnicas asépticas ya establecidas.

Un aspecto que no quiero dejar pasar por alto en éste intento por relacionar el ejercicio de nuestra profesión con sus repercusiones en la naturaleza, es el referido al uso de los medios de diagnóstico por imágenes.
Hoy en dia, son muy pocos los ámbitos de trabajo del Odontólogo en que no se cuente con un aparato de rayos X. Tambien es cierto que desde hace varias décadas existe una legislación que tiende al control de las emisiones de radiaciones ionizantes.
Las leyes 156 de la Cidad de Buenos Aires, y la ley nacional 17557, explicitan las limitaciones para el uso de aparatología y establecen requisitos para su aprobación.
Sin embargo, la O.M.S en los años 70, elaboró una serie de recomendaciones sobre los efectos nocivos de los rayos Roentgen sobre los operadores y sobre la población en general. Basta tán solo con recordar los efectos deletéreos que sobre el citoplasma celular desarrollan los mismos aún a bajas dosis y bajo medidas de seguridad, sin dejar de remarcar el carácter indestructible que los convierte, por sumatoria, en una permanente espada de Damócles sobre la salud de quienes los usan, reciben, y de las personas que quedan expuestas a su presencia en la atmósfera, en cuyo seno se añaden a aquellas radiaciones similares generadas por el sol, y que hoy en dia se convierten en mas dañinas por el deterioro de la capa de ozono.

sábado, 4 de diciembre de 2010

ODONTOLOGIA Y ECOLOGIA Cuarta parte

A nadie debe sorprender, que los consultorios odontológicos, algunos de especialistas médicos, clínicas, sanatorios y hospitales son verdaderos reservorios de material contaminante.
No obstante, hasta no hace mucho tiempo, el control y el manejo de los mecanismos de esterilización, antisepsia y descontaminación en dichos  ámbitos, era una responsabilidad absoluta de los propios profesionales.
La habilitación de los distintos establecimientos sanitarios por pate de la autoridad competente en cada distrito, llámense organismos públicos o colegios profesionales, constituyó un avance sobre el dominio privado en dicho aspecto.
Sin embargo, la prevalencia de afecciones como la hepatitis B, el tétano, el HIV y otras, encendió una luz de alarma sobre los mecanismos de transmisión de dichas patologías, y se puso un especial énfasis en los desechos contaminantes que se obtenían del producto de la atención de enfermos que eran portadores asintomáticos o enfermos de los microorganismos que las desencadenaban.
La presencia de residuos patogénicos en los establecimientos ya mencionados ,fueron motivo de preocupación de los poderes públicos y de las instituciones científicas y profesionales, dictándose normas y recomendaciones a los miembros de los equipos de salud.
La ley 154 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, algunas leyes provinciales, y la ley 24051 a nivel Nacional, trataron de legislar sobre aspectos referidos a los residuos patogénicos, y tambien sobre aspectos instrumentales cómo el lavado de manos, el uso de barreras, la ventilación de los ambientes y la estructura y funcionalidad de los sectores de atención e internación.
Quiero remarcar un aspecto que, no obstante su adecuada legislación, todavía merece algunas objeciones o por lo menos, aclaraciones.
El consultorio dental , genera productos contaminantes llámense aire, líquidos o despojos corporales que deben tratarse adecuadamente.
Los ambientes deben estar bien ventilados y en lo posible servidos por aparatos acondicionadores y extractores adecuados.  Las excretas líquidas no deben vertirse al sistema cloacal en forma directa, sin antes tratarlo adecuadamente con descontaminantes y los residuos sólidos, deben apartarse para su tratamiento que los torna innócuos.
Vale la pena referirnos especialmente a los resíduos patológicos sólidos que normalmente reposan en recipientes destinados a la basura común.  Las leyes en general, estipulan mecanismos lógicos, pero que en la práctica se transforman en ilusorios.
Se obliga a los Odontólogos a contratar servicios de recolección domiciliaria que, si bien deben realizarse diariamente, lo común es que lo hacen en forma semanal, quincenal y hasta mensual. Durante dichos períodos los residuos se acumulan en el propio ámbito del consultorio en envases no siempre debidamente hermetizados.
Estimo que lo más adecuado, es depositar los resíduos que se generan en una jornada de trabajo en un recipiente hermético ( autoclave, horno descontaminante, etc. ), y al finalizar el dia, someterlos al proceso de descontaminación que los torna innócuos y pueden volcarse sin ningun peligro a la basura domiciliaria.
No caben dudas que el consultorio odontológico es considerado un área crítica, y el ejercicio profesional una tarea insalubre. Todas las prevenciones que adopte para minimizar los riesgos de contaminación que lo acechan, tánto a el, como a su familia, pacientes  y comunidad en general, serán pocos si nos atenemos a las yá bien estudiadas posibilidades de sufrir los daños que su propio trabajo pueden inferirle.
El Odontólogo y sus colaboradores, se hallan sometidos al riesgo de adquirir, durante el ejercicio de sus tareas, innumerables infecciones, y de constituirse en muchos casos, en transmisores de gérmenes, actuando como sujetos portadores o como intermediarios en las infecciones cruzadas.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

ODONTOLOGIA Y ECOLOGIA. Tercera parte

El consultorio odontológico y su incidencia ecológica.

Mi preocupación por la ecología no es nueva, ni representa una forma de subirme circunstancialmente a una preocupación que ya es universal. En consonancia con la conferencia sobre cambio climático que se llevará a cabo en éstos dias en Cancún, y habiendo iniciado ésta serie dedicada al tema, es mi deseo exponer algunos puntos de vista que me preocupan desde hace bastante tiempo, y proponer a mis lectores un intercambio de ideas al respecto.
Hace poco más de treinta años publicaba en la revista de la C.O.R.A,  Salud Bucal, un artículo que me dió inmensas satisfacciones en lo personal, y que titulé " Seguridad del Odontólogo ", en el que utilicé cómo copete del mismo, una frase de René Dubós que decía: " La salud dependerá de la actividad de los hombres y de su capacidad de enfrentarse con las situaciones imprevisibles, en un ambiente en permanente transformación ".
En dicho trabajo, exponía las distintas situaciones capaces de engendrar alteraciones en la salud de los odontólogos, y al mismo tiempo esbozaba algunos lineamientos destinados a conocer y prevenir nó solo dichos males, sino tambien a evitar su traslado a otras personas en particular y a la humanidad toda.
El primer punto al que quiero hacer referencia en esta comunicación es el referido al uso del mercurio. 
Una primera llamada de atención sobre éste tema, lo constituyó una tragedia que sucedió en 1953 en la Bahia de Minamata, en Japón, en la que un derrame de mercurio en las aguas de dicha bahia, originó la contaminación de las mismas con el resultado de 44 muertos y mas de trescientas personas con complicaciones orgánicas y funcionales.  Esto dió orígen a lo que se dió en llamar el "mal de Minamata", que no era otra cosa que el mercurialismo.
Demás está decir que a partir de dicha tragedia, fueron innumerables los estudios realizados al respecto de la acción del mercurio sobre la salud humana.
La O.M.S, llevó a cabo una investigación exhaustiva y concluyó con su famoso informe: WHO/SDE/WSH/05.08 que vale la pena releer.
Al mismo tiempo, el Dpto. de Medio Ambiente de Canadá, concluía una minuciosa investigación con la siguiente conclusión; "1/3 de la carga de mercurio de los sistemas de aguas residuales se debe a las amalgamas de la práctica dental".
En mi artículo de Salud Bucal, realicé un pormenorizado análisis de la cuestión, aunque a mi pesar, no fuera mucho lo investigado al respecto.
Cabe consignar, que está perfectamente demostrado en toxicología la acción deletérea sobre la salud de los compuestos mercuriales, provocando el mercurialismo cuyos principales síntomas enumeramos a continuación;
1.    Temblores
2.    Depresión
3.    Fatiga
4.    Insomnio
5.    Dolor de cabeza
6.    Alteraciones de la inmunidad

No caben dudas, que el Odontólogo, sus auxiliares, su familia, y en general la comunidad a través de la contaminación del aire, del agua y del contacto con los ojos y la piel, se hallan expuestos a estas patologías.  Sin embargo, creo adivinar que en contadas ocasiones se llevan a cabo estudios sobre la presencia de mercurio en la sangre y la orina, aún en aquellos casos de diagnósticos inciertos sobre síntomas que no encuentran una causa objetiva.
Sería recomendable que nuestra Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires, llevara a cabo, aunque más no sea un testeo en una muestra significativa de profesionales, para poder obtener conclusiones sobre un tema de tanta envergadura que puede afectar seriamente la salud.

domingo, 21 de noviembre de 2010

ODONTOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Segunda parte

Nuestra profesión, posee una especial connotación con la belleza ( con independencia de su relación fundamental con la salud ).
Quien ame la belleza, será el más fiel custodio de la naturaleza.  Y cómo quien ama la belleza, pretende atraparla a cada instante para extasiarse luego en su contemplación, el que ose captarla a través de los medios que nos ofrece la moderna técnica, nó sólo guardará celosamente las impresiones recibidas, sino que se hará un deber en preservar y embellecer aún mas, los tesoros de la madre tierra y del universo todo.
Estos giros un tanto poéticos tienen mucha relación con la sensibilidad, con el humanismo y con el arte.
Sin embargo cuán lejos se estaba de imaginar, no hace muchos años, la íntima trabazón que también poseen con la ciencia y con la técnica.
O es que acaso una naturaleza bella y resplandeciente, no es sinónimo de equilibrio ecológico ?; y equilibrio ecológico, no es sinónimo de salud ?; y en última instancia la salud, no es el objetivo más preciado por los profesionales de las ciencias médicas ?.
Por todo ello, y por el hecho cierto de su permanente contacto con la belleza humana a través de su expresión más acabada y auténtica, cual es una bella sonrisa, el Odontólogo sintetice más que nadie, los aspectos estéticos y de salud, y se constituya por extensión, en un soldado de la defensa del equilibrio natural, y en un firme y estricto censor de todos aquellos fenómenos que tiendan a enervarlo.
Tambien debemos reconocer, que la defensa del equilibrio ecológico no apunta sólo a preservar la naturaleza.  Al mismo tiempo alberga una especie de autodefensa de la condición humana a través de la preservación de su salud.
Es necesario que el Odontólogo comprenda dicha relación, tánto para beneficio de sus pacientes, como para sí mismo y su familia.
El respeto e interacción de cada una de las partes del universo, y de cada una de las actividades de los seres humanos entre sí, se sintetiza en la célebre frase de Francis Thompson : " es imposible tocar una flor, sin que se estremezca una estrella ".
En cuánto a la nó preservación de dicho órden, o peor aún, al daño que puede inferirse a la naturaleza y a sus habitantes, debo mencionar que desde hace más de treinta años, se llevan a cabo importantes estudios e investigaciones al rededor de una nueva ciencia, la EUTONOLOGÍA, que se ocupa de los mismos, y que puede definirse cómo
" la ciencia que estudia la reacción del organismo a las agresiones ". Un laboratorio especializado funciona en París desde hace bastante tiempo, y su fundador y primer director fué nada menos que el profesor Laborit, uno de los primeros estudiosos sobre los fenómenos del stress en los seres humanos. Fué además fundador y editor de la revista internacional " Agresología ".

ODONTOLOGIA Y ECOLOGIA

        INTRODUCCIÓN
Toda ciencia que se precie de serlo, no debe circunscribir su mundo sólo a promover el desarrollo técnico-científico de la especialidad, incorporando nuevas invenciones, modernas tecnologías y descubrimientos sobresaliantes.
   Es tánto o más importante que ello, el uso que se haga de esas nuevas conquistas y su armonización con otras ciencias y áreas del conocimiento, para que ese avance sea racional y respetuoso de las leyes de la naturaleza.
Para abordar ésta problemática, surgió ya hace varias décadas, una corriente de estudios que a lo largo del tiempo se constituyó en una verdadera especialización llamada ECOLOGIA, cuya primera y fundamental misión fué la de crear una conciencia en la humanidad que posibilite la aplicación de medidas tendientes al resguardo del equilibrio que requiere la naturaleza para preservar la vida de todas sus especies. Sólo en estas dos últimas décadas se han fortalecido una serie de proyectos a nivel mundial, que responden al grave deterioro que está sufriendo nuestro planeta como cocecuencia del accionar desaprensivo de sus habitantes.
Las mayores organizaciones científicas mundiales, la Nasa, la Agencia Especial Europea y la Agencia Nacional Japonesa para el desarrollo espacial, han emprendido un esfuerzo mancomunado que consistió en llevar adelante un programa de observación del planeta mediante el EOS ( Sistema de observación de la Tierra ) el que a través del monitoreo satelital realizado durante 15 años realizaron mediciones de la atmósfera, de los océanos, de las tierras, de la vegetación y de la hidrografía terrestres. Así se detectaron profundos procesos de transformación que fueron denunciados oportunamente como factores que influyen y pueden determinar con el tiempo, el impacto negativo a futuro sobre el medio ambiente.
En una conferencia internacional llevada a cabo en 1992 (ECO 92 ) en Rio de Janeiro, se determinaron las necesidades de los Paises para contribuir a la preservación de las condiciones naturales del planeta, en relación con su desenvolvimiento económico , y con las distintas areas de estudio.
Nadie puede violar impúnemente las leyes biológicas y naturales, sin exponerse a serias derivaciones tánto comunitarias cómo personales.

miércoles, 27 de octubre de 2010

ALGUNOS PROBLEMAS DE ETICA PROFESIONAL

Cuando en el seno de una sociedad se escuchan voces preocupadas que cuestionan la utilidad misma de una labor profesional, puede interpretarse que dichas voces son interesadas, que carecen de fundamento o que responden a una estrategia nihilista, que negando todo apunta a su destrucción y al logro de un nuevo orden.
Cuando esas voces provienen de la misma profesión, y se basan en estudios serios y nó en meras suposiciones o apreciaciones subjetivas, ya no resulta tán facil rebatirlas con subterfugios o superficialidades.
El ejercicio de nuestra profesión se halla cuestionado en la medida en que no ha dado respuesta satisfactoria a sus máximas responsabilidades. Dice Harald Loe, " el cambio profundo en la conceptualización de las dos mayores enfermedades dentarias, y su control potencial, tuvo que haber tenido un profundo impacto en la educación dental y consecuentemente en el ejercicio de la profesión; pero todos sabemos que son muy pocos los cambios que han ocurrido en ambas ".
Este cuestionamiento no es patrimonio exclusivo de la Odontología. Winkelstein manifiesta que " en los Estados Unidos de Norte América, la incidencia y prevalencia de las diez enfermedades responsables de la mayor morbilidad y mortalidad no se vé alterada por la más vigorosa aplicación del sistema de atención médica ".
Sin duda alguna, no puede existir una situación de tal cuestionamiento, sin que las instituciones profesionales y sus miembros individualmente, experimenten un conflicto ético cuya magnitud ha de admitir gradaciones en relación con su mayor o menor responsabilidad.
Sholle, antiguo editorialista del J.A.D.A, ha dicho que :"históricamente, lo que ha mantenido unidas a todas las profesiones han sido sus códigos de ética, ya que es a través de ellos que las profesiones declaran cómo deben comportarse sus miembros con respecto al público y a cada uno de ellos. Este seguro de responsabilidad ética es otorgado al público y a cambio se recibe el privilegio de la práctica de la profesión. Pero el público que sospecha, mal o bien, que se le está descuidando y que el profesional se está abusando de sus privilegios, exige que se le restituya esa confianza por medio de cambios bien visibles en la conducta ética profesional.
Y si los profesionales siguen siendo recalcitrantes en su proceder, entonces el público trata de ser compensado mediante enmiendas que establecerán organismos externos a la profesión.
Los docentes formadores del recurso humano, los planificadores de la salud, los funcionarios del área, los dirigentes profesionales, los docentes de posgrado y los profesionales de hospital, en última instancia en nuestro Pais, son en su mayoría odontólogos de práctica privada. Sin embargo, los problemas y situaciones que detectan en cada uno de los ámbitos en que les toca desenvolverse, no parece que los acicateara para la búsqueda de soluciones, o para la aceptación de sugerencias o recomendaciones lógicas.
Muchos profesionales tienden al rechazo de los medios conducentes al contralor profesional, especialmente si ellos han sido delegados en la propia profesión poniendo en sus manos los resortes de la ética profesional y del poder disciplinario. Por otra parte gran número de colegas, evitan la discusión de temas como el control de la matrícula tanto pública como privada, el despliegue de la mano de obra tanto a nivel nacional o como objetivo de cooperación internacional; el cumplimiento de un período de capacitación para acceder al ejercicio profesional; el bloqueo de título para determinados funcionarios o miembros de los cuerpos hospitalarios en los que pueden llegar a existir una manifiesta incompatibilidad con el ejercicio privado. Pero lo que más llama la atención es el manifiesto propósito en poner el acento en  una práctica encaminada al desarrollo de una odontología restauradora y esteticista, sólo al alcance de una porción minoritaria de la población, en oposición a una práctica conservadora y preventiva de alcance universal.
La prevención y tratamiento de la caries y la enfermedad periodontal, y la investigación que les dé sustento biológico y operacional, no representan una especial preocupación de las instituciones y de los odontólogos en particular, la que se ha volcado éstos últimos años a los procedimientos  complejos, de los que la implantología es el ícono sobresaliente.
La implantología, no es un recurso conservador. Al igual que la prótesis convencional, opera sobre los maxilares parcial o totalmente desdentados. La investigación, los cursos de posgrado y el despilfarro de recursos relativos a la tecnología implantaria, supera con olgura a aquellos que tienen cómo imperativo el cuidado y conservación de las piezas dentarias naturales. No faltan los colegas inescrupulosos que aconsejan a los pacientes, la exodoncia como solución a problemas dentales con un buen pronóstico conservador en beneficio de prácticas relacionadas con la implantología y su correlato protético.
La renuencia al tratamiento de éstos temas, y la persistencia en mantener un órden fuera de la lógica que demanda el progreso social, puede determinar la incursión de los organismos gubernamentales no específicos para llenar el vacío dejado por la propia profesión. Cómo ejemplo paradigmático, reproduzco las palabras que en el seno de la celebración del centenario de la Asociación Dental Británica, pronunciara el Duque de Edimburgo, en respuesta sin duda, a una situación preocupante en el area de la salud : " Podría parecer que las normas éticas son bien evidentes y que el proceso educativo y de formación, automáticamente inculca o infunde un conocimiento de esas normas y tambien una determinación para ponerlas en práctica. Las normas éticas no se adquieren automáticamente, ni tampoco permanece inmutable la importancia relativa de esas normas, en relación con los valores cambiantes en una comunidad humana.
Al rededor nuestro existe amplia evidencia de que el interés declinante de muchos miembros de la comunidad,en los valores éticos y morales, ha dado cómo resultado un crecimiento masivo del crímen y de la irresponsabilidad general. Por consiguiente la educación ética de los profesionales tiene que adaptarse para tener en cuenta las actitudes imperantes de esas personas que están recibiendo capacitación profesional.
Aunque parezca extraño, esas mismas personas que están muy ansiosas por verse libres de convenciones y de ceder a sus antojos, son generalmente las primeras en quejarse acerca del más mínimo desliz en la ética profesional ".
La responsabilidad de la Universidad, las Instituciones gremiales y de colegiación, de los profesionales prestigiosos y de los líderes naturales de la profesión, es cada vez mayor, en la medida en que tambien son mayores los dilemas éticos y los desafios a los que debemos enfrentarnos los profesionales de la salud.

domingo, 19 de septiembre de 2010

PUEDE EL PASO DE LOS AÑOS ENERVAR LA TAREA PROFESIONAL?

Hemos escuchado a muchos colegas renegar de su trabajo profesional, tánto más cuantos mas años han transcurrido desde sus comienzos.
Tambien es cierto, que muchos jóvenes profesionales se muestran desencantados con su labor y no encuentran una verdadera satisfacción en la misma.
Si bien no puede generalizarse al respecto, en los casos puntuales
las razones deben bucearse no tanto en la necesidad de trabajar, cómo en las condiciones en que deben hacerlo.
Los altos costos de instalación, mantenimiento y renovación de la infraestructura del consultorio; la necesidad de recurrir a fuentes financiadoras para la atención de los pacientes, cuando
nó a una relación de dependencia degradante; las condiciones a veces indignas de remuneración y en fin, lo difícil que se ha planteado la relación profesional-paciente, son razones más que suficientes para desencadenar situaciones de incomodidad, stress, cuando nó inducir verdaderos cuadros de burn out.

El Dr. Ricardo Ricci, en un meduloso aporte, nos dá una visión de toda ésta problemática, que confronta  la visión romántica del ejercicio de las profesiones de la salud, con una realidad que dista mucho de lo que esperábamos en nuestra etapa de estudiantes.

viernes, 10 de septiembre de 2010

ALGUNOS ASPECTOS DE LA SALUD EN ARGENTINA

En ésta entrada, reproduzco las conclusiones del Congreso de
Salud llevado a cabo reciéntemente en Mendoza, y algunas
consideraciones sobre el sistema de medicina prepaga.

jueves, 26 de agosto de 2010

UNA FUENTE DE NUEVOS JUICIOS A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Sabía Ud. colega sobre la vigencia de la ley 26529 ?
Pues ésta ley fué promulgada el 19 de Noviembre de 2009, publicada en el boletín oficial del dia siguiente y puesta en vigencia, sin reglamentar, el 21 de Febrero del 2010, y es la ley que legisla sobre los " Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud ".
De todo su andamiaje jurídico, podemos rescatar seis puntos que sin duda serán una fuente segura de conflictos.
1.  Trato digno y respetuoso al paciente.
2.  Resguardo de la intimidad y confidencialidad.
3.  Consentimiento informado para intervenciones y procedimientos que impliquen riesgos.
4...Exposición del paciente o de sus tratamientos con fines académicos.
5   Aceptación por el profesional de las directivas anticipadas por el paciente.
6.  Historia clínica completa sobre la base de nomenclaturas de la
O.M.S.

No deseo extenderme sobre el análisis de cada uno de los puntos mencionados, pero si las instituciones profesionales no se encargan de difundir sus alcances, y no trabajan en los ámbitos legislativo y judicial para obtener aclaraciones y algunas rectificaciones, sumaremos una nueva fuente de juicios que nó sólo impactarán sobre las yá cargadas espaldas de los profesionales, sino que implicarán una nueva carga sobre los presupuestos de salud.
Hasta ahora se puede observar una manifiesta inoperancia de nuestras entidades representativas, y sería deseable que encaren el tema con la responsabilidad que requiere.
A los efectos de graficar lo que representan los juicios por mala praxis en el contexto del ejercicio profesional, y en el ámbito de las estructuras sanitarias, reproducimos un interesante artículo de ACAMI que se adscribe en la temática del XIII Congreso Argentino de la salud que se llevará a cabo el 2 de Septiembre en la ciudad de Mendoza.

viernes, 13 de agosto de 2010

TIENE FUTURO LA SEGURIDAD SOCIAL ?

No caben dudas, que a partir de los últimos estudios demográficos que se han conocido en el mundo entero, y en Argentina en particular, se ha generado un cierto estado de preocupación y escepticismo en relación a las posibilidades de acceder a los beneficios previsionales que les asistirán en muy poco tiempo a un número creciente de derecho-habientes.
Los estudios actuariales en los sistemas de capitalización, y las opciones tributarias en los de reparto, han sembrado nubarrones en el firmamento de las aspiraciones de los profesionales que avizoran como cercano el momento de su retiro.


A los efectos de aportar conocimiento e información al respecto, reproduzco este artículo de INTRAMED con las posibilidades de participar del XIII Congreso Argentino de Salud a realizarse proximamente.

28 AÑOS NO ES NADA

En una de sus primeras actividades institucionales, el Comité Ejecutivo de la Confederación Odontológica de la República Argentina, surgido en Agosto de 1982, en conjunto con las demás confederaciones de las profesiones de la salud, publica una solicitada en el diario La Nación el dia 6 de Septiembre de dicho año, dirigida a los poderes públicos, por entonces todavía en manos del poder militar,reclamando al Gobierno la participación en el dictado de las normas que rigen al sector, fundamentalmente en la instrumentación y organización de los sistemas para la atención de la salud de la población.
En dicha solicitada, se ponían de manifiesto los problemas que afectan a los profesionales, y se proponían medidas cómo:
- Adecuación de la ley de Obras Sociales.
-Concertación de las normas aplicables a la seguridad social.
-Retribución justa, que consagre el derecho constitucional de trabajar y ejercer la profesión.
-Controlar el destino de los recursos específicos de la seguridad social para la atención de la salud.
- Consideración del medicamento cómo un bien social.

La CORA, por cuerda separada, incluía en sus reclamos individuales ante el Ministerio de Acción Social, el contralor de los insumos y la derogación del I.V.A y los gravámenes aduaneros de los mismos.

El Comité Ejecutivo, estaba compuesto por los colegas Roberto Lemme ( presidente ), Adriano Lammertyn, Alfredo Bruno, Guillermo Molina, Erico Adler, Juan Ramon Castro, Helmo Santore, Santiago Gonzalez y Carlos Ponchon.
Si analizamos las propuestas de 1982, podemos intuir que es muy poco lo que se ha conseguido en relación a los temas planteados, y la metáfora de Gardel y Lepera, ha quedado relegada por el tiempo transcurrido desde aquel ahora no tán lejano 6 de Septiembre de
1982, lo que no exime a nuestros actuales dirigentes, de seguir bregando por torcer las políticas que ignoran las honestas reivindicaciones de los profesionales de la salud.

domingo, 8 de agosto de 2010

HASTA DONDE LLEGARÁ LA ESPECIALIZACIÓN

El fraccionamiento desmedido del conocimiento, producido en las últimas décadas,ha generado una avalancha de información científico-técnica volcada en textos, revistas, periódicos y otros medios de comunicación, que descolocan rápidamente a quien quiera mantenerse medianamente actualizado, e impulsan a los estudiosos a optar por convertirse en superespecialistas o en generalizadores superficiales.  Las Facultades, las Instituciones Profesionales y algunos grupos privados disfrazados de institutos de pos-grado, en su pretensión de no quedar a la zaga entre los poseedores del conocimiento, tratan de incorporar buena parte de lo que se produce en el mundo, y transmitírselo a sus educandos.
De ésta manera, y sin pretenderlo, se convierten en una fuente de inseguridad e incertidumbre, y en algunos casos, en promotores de una verdadera anarquia intelectual.
Así la explosión científica, promoviendo la excesiva fragmentacióndel conocimiento, mantiene abierta la brecha entre el ritmo de su expansión y la posibilidad de su asimilación.
Resulta imprescindible por tanto, que las instituciones formadoras del recurso humano, tánto de pre, cómo de ´post-grado, lleven a cabo una atenta programación académica determinando con precisión el volúmen de información que debe volcarse en sus actividades docentes,yla forma en que deben hacerlo, tratando de no crear expectativas desmedidas en cuanto a su aplicación inmediata.   En el ámbito de la Odontología resulta frecuente el dictado de cursos para el " práctico general " sobre conocimientos que atañen a verdaderas especialidades, y nó como una simple información, sino cómo una posibilidad de aplicación sobre los pacientes, lo que entraña un despropósito tánto científico cómo ético.  En otros casos, se tratan de fundar verdaderas seudoespecialidades sobre la base de conocimientos y destrezas que el estudiante de pregrado ha recibido y practicado en forma exhaustiva.
Una verdadera industria del pos-grado se ha instaurado en los últimos años, y no en todos los casos el fin apunta a una misión estríctamente docente.  Motivaciones, inconfesáblemente económicas rondan dicha actividad, y generan en muchos profesionales un insano deseo de su pronta aplicación para lograr el resarcimiento de su costo.
Un tema que tambien merece ser analizado es la tendencia a una excesiva fragmentación del conocimiento, con lo que se consigue fomentar la cración de superespecialidades, con el resultado de una pérdida de noción del todo biológico.  A ésta tendencia , Jose Ortega y Gasset lo llamó "especialismo" como contraposición a la especialización, que es aceptable y debe ser promovida.
Decía el preclaro filósofo español, que el superespecialista
"estudia tánto de tán poco, que llega a saber casi todo de casi nada".
La Odontología no necesita por ahora superespecialistas, pero tampoco debe estimular la creación de generalizadores superficiales, que tánto daño le hacen a la profesión.
Estimo oportuno complementar ésta entrada, con una publicación relacionada al tema considerado.

jueves, 5 de agosto de 2010

UN RETO PARA NUESTRA PROFESION

Reproducíamos en la cuarta entrada de éste Blogg, publicada el 16 de febrero de 2010, los resultados de la Encuesta Provincial de Salud de la Provincia de Buenos Aires, remarcando el dato que, en el conurbano, el 50% de los encuestados que se sintieron enfermos en los últimos 15 dias en el año 1988, decidieron no consultar a ningún profesional.
Y llamábamos la atención sobre el hecho que 10 años antes, sólo el 26% había respondido en dicha forma, y, aún 10 años más atrás, en 1978, el pocentaje se reducía al 18%, con lo que podíamos concluir que las profesiones de la salud no habían logrado transmitir a la comunidad, o no habían generado con su accionar, una conducta preventiva o una adecuada valoración del desempeño profesional.
He decidido reproducir una publicación atinente al tema, que recomiendo sea debidamente analizada.

jueves, 22 de julio de 2010

ALGO MAS SOBRE LA ETICA PROFESIONAL

Uno de los interrogantes que siempre nos hacemos los profesionales de la salud, es si, dadas las causales debidas, ponemos en evidencia el mal accionar de nuestros colegas.
Cierto es que existen los códigos de ética en nuestras instituciones de libre agremiación, tánto gremiales cómo científicas con la correspondiente comisión de pares encargada de aconsejar o dictaminar en cada caso, cómo así tambien el poder disciplinario en los organismos de colegiación, cuyo manejo semeja casi a un tribunal, que deben encargarse de juzgar las faltas de ética o el mal desempeño de los profesionales, pero tambien es cierto, que dichos órganos sólo actuan ante denuncias concretas de terceros, o de los propios colegas.
Sin embargo, uno de los aspectos más controversiales y que menos se considera al momento de elevar una denuncia, es el de la falta de competencia profesional.
Para tratar de permitir la incursión en el tema de quienes visitan éste Blogg, propongo el análisis del siguiente artículo.

SALUD DEL ODONTOLOGO

domingo, 18 de julio de 2010

20 DE JULIO DIA DEL AMIGO

ESTE ES EL DESEO PARA LOS COLEGAS Y AMIGOS QUE VISITAN EL BLOGG.

sábado, 17 de julio de 2010

EL CONTROL DE GESTION EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA

En la medida en que la complejidad de un sistema genera expectativas en cuanto a su cumplimiento y provoca un costo creciente en su ejecución, requiere para mantener un análisis permanente de todas las variables y adecuarlas a los fines perseguidos, de un medio instrumental que fiscalice el gasto, supervise la calidad de los servicios prestados, evalúe los resultados a la luz de un modelo preconcebido y oriente los cambios cuando no se cumplen las previsiones; es el llamado control de gestión.
La administración de los Sistemas de Salud, no puede quedar marginada de éste criterio, por cuanto en la prestación de sus servicios el costo resulta un factor sustancial y el rendimiento una variable significativa.
Pareciera sin embargo demasiado pretencioso, que a nivel del consultorio privado, se puedan aplicar sistemas diseñados para organizaciones más complejas. No obstante trataremos de demostrar que desde distintos ángulos, un adecuado control de gestión resulta imprescindible en la creencia de que dicho ámbito, por estrecho y simple que parezca, se asimila a una pequeña empresa en la que es necesario buscar un equilibrio entre el rédito económico y la necesidad de mejorar la calidad de la atención.
De lo expuesto, podemos inferir que el control de gestión se alimenta de dos vertientes diferentes; una ligada a la verificación del cumplimiento de sus metas físicas o financieras, la auditoría, y otra, en la que se pone a prueba la eficiencia y efectividad del programa, la evaluación.
La auditoría aplicada al consultorio privado, no debe necesariamente responder a las mismas premisas que se aplican en las empresas prestadoras de servicios de salud.  Las Obras Sociales y el Sector Público en general deben atenerse a pautas presupuestarias rígidas que resultan de la aplicación de retenciones o aportes en el primer caso, y de partidas y asignaciones en el segundo.
El consultorio dental tiene un programa y un propósito de atención, que a través de los insumos directos e indirectos y del honorario justo, genera un presupuesto que debe compensarse a través de los aranceles aplicables a cada prestación.
De allí surge la profunda diferencia entre los dos sectores.
Normalmente, cuando uno estima un costo, y la realidad es diferente a ese costo estimado, se adecua el  costo estimado a la realidad. Este es el caso del consultorio privado.
Pero en el caso de los standard es al revés; lo que se hace es que la realidad se vaya ajustando a ese costo. Este es el caso de los organismos públicos y de la seguridad social.
Como se vé, no ha de resultar fácil que la integración de ambos sectores se produzca en forma armónica y complaciente cuando el fundamento económico de cada uno de ellos arranca de una diferente concepción.
Cuando esa integración no responde a una aceptación basada en el mútuo respeto y consenso y en la justa retribución, ocurre que aparecen las desviaciones del sistema de atención; la calidad deficiente, la sobreprestación y el sobreconsumo. La auditoría puede detectar las dos últimas desviaciones, pero no puede operar sobre la primera. De allí que el sistema se resiente con el perjuicio exclusivo del enfermo.
En el caso de la evaluación, juega un papel primordial la responsabilidad profesional y la conciencia moral, es decir, variables no mensurables, pero que sin embargo, pueden ser abordadas por los códigos de ética institucionales o por la legislación vigente al respecto de la mala praxis.
La calidad deficiente casi siempre es condicionante de daño al enfermo, y esto en medicina tiene una denominación: iatrogenia. Decía Escardó al respecto : " cada vez que en un congreso se propone el tema de la iatrogenia, los ponentes se limitan a analizar errores de diagnóstico o de terapéutica, lo cual, bien visto, constituye una falta técnica, o sea un acto de ignorancia ". La iatrogenia, en cambio- continúa Escardó- entraña una falta moral. El sujeto iatrogénico, daña desde las inmunidades de su profesión como ejercicio interhumano ".
Sin embargo, existen situaciones que sin llegar a dañar en el real sentido de la palabra, provocan aprehensión, resentimiento y menoscabo de su dignidad de paciente, y que por su repetición y tolerancia hemos acabado por aceptarlas como corrientes cuando en realidad constituyen actitudes iatrogénicas, como por ejemplo las largas esperas de los pacientes como resultado de una desorganización de los horarios; las citas repetidas para tratamientos que pudieran concluirse en un mínimo de visitas; la prescindencia de las maniobras anestésicas en operaciones rutinarias que con dicho concurso resultarían más llevaderas, mejor aceptadas, y concluirían con un índice de calidad óptimo; la inveterada costumbre de algunos profesionales que desprestigian el trabajo de sus colegas, etc..
Tánto éstas situaciones iatrogénicas, cómo aquellas de daño real, requieren de un cuestionamiento de nuestro modo de atención y de una autocrítica que arranque aunque mas no sea, de un cuestionario que debemos respondernos con un mínimo de decoro y humildad:
        ¿ conozco todos los recursos ?
        ¿ empleo todos los recursos ?
        ¿ los empleo bien ?
        ¿ se distinguir perfectamente entre un recurso
           terapéutico o experimental ?
        ¿ tengo conciencia de mis limitaciones ?
La respuesta que cada uno de nosotros otorguemos a éste cuestionario, servirá de catársis para comprender mejor nuestra privilegiada ubicación en la sociedad y nuestra consecuente responsabilidad.
La corrección en el profesional estriba, no tanto en que se sepa mas o menos dentro de ciertos límites aceptables, sino en la cautela y el cuidado que debe extremar para ajustarse al método científico. Nó pues, en que se acierte o nó; la verdad no está siempre en nuestra mano. El error estriba en la falta de escrúpulos que lleva a no cumplir los requisitos elementales para acertar.
Sólo así, con la conciencia tranquila, y con la seguridad de que defendemos una causa noble y justa, podremos enfrentar a las fuerzas que aprovechan de nuestras debilidades para mantener vigentes sistemas costosos e inequitativos, y demostrarles que sin inquietarnos demasiado por el adelanto tecnológico o por el incremento del conocimiento científico, nos preocupa el hecho que significa poner lo ya adquirido, que es mucho, al alcance de todos los individuos.

viernes, 9 de julio de 2010

9 DE JULIO DIA DE LA PATRIA



A todos los colegas y amigos , les deseo un feliz dia de la Independencia

domingo, 27 de junio de 2010

LA INVESTIGACION EN LA ODONTOLOGIA ARGENTINA



Como Complemento de las Exposiciones Anteriores , publico Como Ejemplo de Una Investigación socioepidemiológica El Siguiente Artículo :

sábado, 26 de junio de 2010

LA INVESTIGACION EN LA ODONTOLOGIA ARGENTINA

SEGUNDA PARTE

Resulta comprensible y hasta lógico, que los paises del Tercer Mundo mantengan una dependencia y hasta utilicen como propios, los resultados de la investigación básica y clínica que llevan adelante los paises centrales.  En muchos casos dichos trabajos se llevan adelante con recursos humanos de los primeros paises.
La transferencia de tecnología, los índices epimiológicos de terceros paises y otros resultados de investigaciones de distinta naturaleza, no son en general mal vistos localmente, lo que por un lado, representa un ahorro de recursos y de energías, pero a no dudarlo, entrañan graves riesgos con su aplicación acrítica.
Muchos de estos trabajos, pudieran realizarse sin inconvenientes en nuestros paises, pero un poco por pereza intelectual, y un poco por carencia de recursos, sufren aplazos o directamente se desechan.
Nuestra intención en esta exposición, no es la de referirnos a la investigación básica o a la clínica, que requieren una expertez y una dedicación basada en profundos estudios y en una larga experiencia.
Si bien la investigación socioepidemiológica y operativa son mas accesibles para su realización, tambien requieren de un conocimiento por lo menos básico de las ciencias sociales.
La O.M.S plantea como temas de interés, los siguientes:

  1. Personal de salud
  2. Equidad
  3. Cobertura
  4. Gestión
  5. Papel de la comunidad
  6. Factores de riesgo profesional
  7. Eficacia de los programas
  8. Métodos de lucha contra las enfermedades
  9. Costos
  10. Beneficios
  11. Indicadores epidemiológicos
En nuesto pais, se han formado verdaderos equipos para este tipo de investigaciones en el area de la Medicina.
La Odontología carece de éstos equipos, aunque se han llevado a cabo numerosos programas apoyados en el esfuerzo individual.  Resulta poco alentador que los organismos públicos, las instituciones educativas superiores y las entidades profesionales, hayan dedicado pocos esfuerzos para encarar éste tipo de proyectos.  Así se dá el caso, de no contar con estudios serios, realizados con rigor intelectual, sobre índices epidemiológicos tán elementales como el CPOD, tanto a nivel provin cial como nacional.
Cabe destacar que la investigación operacional, y la socioepidemiológica, choca en nuestro pais con innumerables escollos, tanto para la obtención de apoyos técnicos, humanos y financieros que permitan llevar adelante proyectos de ésta naturaleza.
Enumeraré algunos de dichos  escollos, a los efectos de conocer la verdadera situación del tema:
  1. Alta complegidad teórica y metodológica de los proyectos
  2. Altos costos por movilidad y lucro cesante
  3. Necesidad de una alta expertéz extrasectorial
  4. Escaséz de investigadores
  5. Dificultades para trasladar los objetivos a la práctica
  6. Recursos dispersos
  7. Pobre dominio de las ciencias sociales
  8. Escasas evidencias de resultados aprovechables
  9. Mayor apoyo a la líneas tradicionales sistematizadas y subestimación de las líneas no tradicionales
  10. Escasez de proyectos grupales y regionales
  11. Escaso dominio del método científico
  12. Temor a la participación institucional
  13. Descreimiento de los políticos
  14. Deficiente asignación de prioridades
  15. Facilismo para la aceptación acrítica y extrapolación directa de los conocimientos foráneos
  16. Marginación de la comunidad
  17. Desconocimiento de las variables no biológicas
  18. Escaso poder de retroalimentación
  19. Falta de continuidad
  20. Sospecha de vinculación a filosofias o tendencias políticas                 
En nuestro pais el tema se agudiza por las distintas  modalidades y organización del mercado de trabajo odontológico, por la atomización de las unidades operativas que establecen los sistemas de atención de la salud y por la independencia jurídica y capacidad decisoria de las distintas jurisdicciones, llámense municipales, provinciales, nacionales o privadas. 
Un gran esfuerzo de nuestras Instituciones y sus dirigentes, se requerirá para torcer ésta tendencia, y ubicar a nuestro Pais entre aquellos que consideran a la salud, cómo el bien más preciado del ser humano y de la comunidad en general.