jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

martes, 27 de noviembre de 2012

¿ SE CUMPLE CON EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL ?

La expresión " seguridad social " en Argentina, nos transporta a un conglomerado de leyes, decretos y resoluciones que conforman un mosaico a veces inescrutable, nuy alejado de lo que debiera constituir un verdadero sistema.
En muchas oportunidades, se ha establecido una especie de similitud con el concepto de " seguro de salud ".  Sin embargo, éste último no es más que una parcela de lo que en realidad se entiende como una " política social ", y ésta debe involucrar otros aspectos, cercanos o complementarios de la salud que deben atender en forma global a todas las contingencias sociales, que requieren de una cobertura que proteja el derecho individual a una vida digna.
El vocablo " seguridad ", apunta a la calidad de " seguro ", y ésta define la condición de " libre y exento de todo peligro, daño o riesgo ".
Por lo tanto, la seguridad siempre es social, ya que el concepto es abarcativo a distintos tipos de seguridad que el ser humano necesita para vivir sin temor, con fé y con dignidad.
Si bien hoy en dia la seguridad social es un derecho, se arribó a ésta situación atravesando diversas etapas a impulso de los líderes de cada período histórico que pueden así resumirse:

1.- Un impulso espontáneo individual basado en el ahorro 
      personal.
2.- Un impulso espontáneo individual basado en la caridad.
3.- Un impulso espontáneo colectivo basado en la beneficencia.
4.- Un impulso jurídico individual basado en los seguros 
      voluntarios, mutualismo y cooperativismo.
5.- Un impulso jurídico colectivo basado en el seguro obligatorio.
 Los antecedentes más remotos, surgen de los conceptos y criterios basados en la solidaridad entre las personas, que arrancan con los
" Colegios " y " Asociaciones " romanas, las " Cofradías " de la Edad media " , los " Gremios " y " Montepíos " de la Edad moderna, las " Mutualidades " de los últimos decenios del siglo XIX y primeros del XX, concluyendo finálmente en los " Seguros
Sociales " que, con modalidades propias de cada país, llegan a nuestros dias.
Desde hace mas de ochenta años, la expresión " seguridad social " ha sido elevada por las naciones a la categoría de bien jurídico, vale decir, que será el Estado quien deba tutelarlo.
En realidad se dieron algunos atisbos algunos años antes con los seguros sociales de Alemania que se implementaron en tres etapas :

                 1883...................Seguro de enfermedad.
                 1884...................Seguro de accidentes del trabajo.
                 1889...................Seguro de vejéz e invalidéz.

Esta forma de abordar las contingencias sociales, se trasladó luego a Francia, y se difundió finálmente a varios paises europeos.
Pero los antecedentes explícitos y documentados a nivel internacional, arrancan con el " Código de la Unión Internacional de Estudios Sociales ", producido en Malinas en 1920, que se ocupa de varios aspectos referidos a la solidaridad, previsión y desarrollo social de las personas, pero pone el acento más en la responsabilidad individual que en la acción rectora del Estado.
El verdadero puntapié inicial de la intervención prioritaria del Estado en los aspectos de la seguridad social, lo dá en 1935 la
" Social Security Act " de los EE.UU de Norte América. En 1941, la " Carta del Atlántico ", con la firma del presidente F.D.Roosevelt y del primer ministro W. Churchill, fija las bases de un verdadero sistema, con base en la experiencia estadounidense, que luego dará orígen al " Plan Beveridge " en Inglaterra que con modificaciones, todavía continúa vigente.  En la " Carta de las Naciones Unidas " de 1942, se aborda el tema en forma detallada, y constituye la base de varios documentos fundamentales a nivel global :

a.-  La " Recomendación n° 69 " de la Organización Internacional
      del Trabajo ( OIT ) en 1944.
b.-  La " Declaración de los Derechos del Hombre " de 1948.
c.-  La " Norma Mínima de Seguridad Social " de la OIT en 1952.
d.-  El " Convenio 121 " de la OIT de 1964.
e.-  El " Convenio 128 " de la OIT de 1967.
f.-  El " Convenio 130 " de la OIT de 1969.
g.-  La " Declaración Iberoamericana de Seguridad Social ", llevada
       a cabo en Buenos Aires en 1972.
h.-  La modificatoria de la anterior como " Nuevo Modelo de
      Seguridad Social Participada " de 1976 en su reunión de
      Panamá.
i.-  La " Declaración de la Conferencia Interamericana sobre
      planificación de la Seguridad Social ", que reproducía y
      ampliaba las conclusiones de 1974.

En nuestro país, no ha podido implementarse un sistema que involucre todas las prestaciones destinadas al abordaje de las contingencias sociales.  Ya hemos expuesto en entradas anteriores, 
las distintas   partes en que se ha estructurado la seguridad social, tanto en lo referente a las jubilaciones, pensiones y subsidios; a la cobertura de la salud a través de las Obras Sociales, sector estatal y mecanismos que intentaron a través de los años imponer un seguro de salud; y a otros sectores que se ocupan de los discapacitados, de los medicamentos para patologías complejas, de planes alimentarios, etc.
No obstante ésta fragmentación, la Argentina ofrece sin embargo,una base jurídica que todavía no ha sido suficiéntemente explorada que permitiría establecer un sistema integral de seguridad social.
El constitucionalismo social, que aparece en nuestro país a posteriori de la Constitución Mexicana de 1917, y de la Alemana de Weimar de 1919, siembra algunas ideas sobre los alcances legales de la seguridad social.  Y ello, sin dejar de reconocer que ya nuestra constitución de 1853, incuba posiciones solidarias que apuntan al bienestar social aunque no configuran verdaderos derechos.
La reforma de 1957, al incorporar el artículo 14 bis, procura acomodar formálmente el viejo texto de 1853 al constitucionalismo social.
No obstante, alguno de los derechos enunciados, se tornan en meras expectativas cuando su disfrute se demora a la espera de reglamentaciones que los órganos de poder, demoran o símplemente nó dictan.   El art. 14 bis., en lo que respecta al tema en análisis establece :
" El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá : el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que puedan existir superposiciones de aportes ; Jubilaciones y pensiones móviles ; la protección integral de la familia ; la defensa del bien de familia, la compensación económica familar y el acceso a la vivienda digna "     Al mismo tiempo el Art. 75 inciso 12, ordena
" dictar el código del trabajo y la seguridad social ".
El llamado seguro social, al que apunta el 14 bis., involucra aspectos socioeconómicos, demográficos, médico-sociales, actuariales y operativos que lo tornan complejo, pero que representa el mecanismo más aceptable en nuestros dias para una ámplia cobertura social.  Moles, en 1970 afirmó : " La seguridad social es una disciplina científica en plena evolución, cuyas bases conceptuales y operativas se relacionan con aspectos específicos del derecho, la economía, las ciencias médicas y diversas especialidades técnicas y administrativas que intervienen en su aplicación ".
Sin embargo, no se requiere ser un experto en el tema para darse cuenta que el Art.14 bis. no ha sido llevado a la práctica en la forma que él lo establece. Solo basta mencionar, que el código de seguridad social que dispone dictar el Art. 75 inc.12, no ha sido elaborado por las distintas administraciones gubernamentales que se sucedieron desde 1957, y es tán importante su elaboración que  su ausencia, justifica en parte la nó cumplimentación del 14 bis..

     Así se expresa Bidart Campos al respecto : " nuestro constitucionalismo social, todavía no ha desarrollado la plenitud de los lineamientos deseables. La cobertura de los riesgos y contingencias no es total ni efectiva; muchas de las prestaciones son deficitarias y deficientes "     La seguridad social es un verdadero paraguas que impide que las contingencias sociales, encuentren desguarnecidos a los seres humanos, ahuyenta las carencias y las dolencias y, ante el hecho consumado, los reconforta, los rehabilita y los devuelve a la sociedad en plenitud de sus facultades y derechos.
Vaya ésta expresión, como un acicate a nuestros políticos, gobernantes, legisladores y juristas, no olvidando las sabias palabras de Alberdi : " Ya no se trata de declarar derechos que nadie niega, sino de cumplir hechos que nadie practica ". 





      

domingo, 25 de noviembre de 2012

LA ODONTOLOGÍA Y SU CAMBIO PARADIGMÁTICO

REFLEJOS DE UNA ODONTOLOGÍA INDIVIDUALISTA
No deja de ser un honor para los odontólogos en particular, las expresiones de Pio XII, aunque ellas hacen alusión casi exclusívamente a su labor específica frente al enfermo. Hoy dia, dicha tarea se ha ampliado a un contexto que ubica al odontólogo frente a una sociedad que le  reclama un compromiso que vá más allá de su simple accionar en su lugar de trabajo.
UNA ODONTOLOGÍA QUE APUESTA AL CAMBIO 
 
El progreso de una profesión, y el bienestar material y espiritual de sus integrantes, marcha íntimamente ligado a su funcionamiento como grupo social y a su adecuada inserción en la comunidad.        
La odontología, no puede marginarse de ésta premisa, ya que precisamente a ella, le cabe como positiva vivencia, el haber experimentado un vuelco substancial a partir de la pérdida de su impronta individualista, en beneficio de un desarrollo caracterizado por la integración societaria, el participacionismo institucional y la solidaridad entre sus miembros.                                                         
Valgan éstas reflexiones, para establecer puntos de referencia que equidistan de uno y otro lado, con relación a esa etapa que determinó el cambio.
El " antes ", signado por una práctica individualista con una clara connotación mercantil, sin un conocimiento profundo de la realidad de la salud pública, un ejercicio profesional basado en una práctica mutilante que nó siempre podía arribar a una feliz rehabilitación; aranceles distorsionados, escasa cobertura social, desarrollo profesional amorfo, ejercicio ilegal desbordante, escaso reconocimiento comunitario, y ausencia de lazos solidarios con  prevalencia de una actitud competitiva estéril y agobiante. 
El " después ", no agotado todavía, caracterizado por un desarrollo armónico del ejercicio profesional despojado del sentido individualista aunque sin volcarse al colectivismo despersonalizado, manteniendo todavía la libertad imprescindible para un trabajo serio y responsable.  Un progreso técnico-científico que apunta más al logro de mejores soluciones para una mayor demanda, que de exquisiteces para complacer las exigencias minoritarias ( aunque sin descuidarlas ) , todo ello  sustentado en una educación continuada en donde las instituciones profesionales, complementan con vigor la función de la universidad, estudios serios sobre costos del ejercicio profesional para discutir y establecer retribuciones justas y disciplina autoregulada para encarrilar a quienes se apartan de los cánones que enmarcan nuestra ética profesional.  A todos éstos cambios, los coronó un reconocimiento de la comunidad, y la consulta a nuestras instituciones de parte de los poderes públicos en la elaboración de los planes de salud pública y de cobertura social.
La defensa de la dignidad profesional y el amparo solidario ante las desventuras es ya una consecuencia del terreno ganado, generando lazos de amistad entre los colegas, dentro del respeto entre pares.
Queda todavía mucho por hacer, pero que nadie dude que la consecución de los objetivos no logrados todavía, se obtendrá por la via del trabajo mancomunado y solidario y nó por los destellos fugaces de inquietudes individuales y fragmentarias casi siempre estériles.  Nuestra mirada, debe estar puesta en el mañana. Si nos consideramos parte de una sociedad madura, debemos pensarnos a nosotros mismos en tiempos de futuro. Las instituciones deben trabajar para el porvenir.  Su horizonte más inmediato está sustentado en las nuevas generaciones; en ellas debe volcarse la experiencia de las personas maduras, ya que de ellas dependerá su engrandecimiento, y con él, el progreso individual y colectivo de la odontología. La moderna odontología apunta como objetivo al ser humano, como meta su salud y como marco de referencia las relaciones del individuo con su ambiente físico, personal, familiar y comunitario.                                                                                  
" EL HOMBRE HOY DIA, NO DEBE OPTAR NI POR EL INDIVIDUALISMO PURO NI POR EL COLECTIVISMO OPRESIVO.  EL PRIMERO NO VÉ A LA SOCIEDAD  Y EL SEGUNDO SE NIEGA A VER AL HOMBRE.  DEBE BUSCAR UNA NUEVA SÍNTESIS : LA CONCILIACIÓN DEL INDIVIDUO CON LA COMUNIDAD. ( Martín Buber ) .                    
"                                            
              
                                                                
 

jueves, 22 de noviembre de 2012

EL CEPILLO DENTAL : " UN PEQUEÑO GIGANTE "

Desde la más remota antiguedad, el hombre ha inventado millones de máquinas, herramientas y utensillos que no eran otra cosa que una prolongación de sus propios miembros, aunque le fueron agregando características que los transformaban en su complejidad, y al mismo tiempo los hacían mas eficaces para el desarrollo de muchas tareas cotidianas.
Muy pocos de los adminículos inventados por el ser humano, que se emplean en el hogar para el cuidado personal, llegaron a cumplir una función tán destacada en apoyo a los hábitos de higiene saludables para la gente como el cepillo dental.
En los comienzos de la historia, la limpieza de los dientes fué una constante preocupación, más como función de drenaje de los restos alimenticios trabados entre las piezas dentarias, que como emblema profiláctico de las enfermedades dentales.
Según los historiadores, puede ya rastrearse el uso de implementos para la limpieza dental desde 3.500 años A.C. Era común el empleo de " palillos de mascar ", que los antíguos Babilonios y Egipcios extraían de ramas y hojas de árboles, plumas de aves, huesos de animales, caparazón de moluscos y metales naturales.  En algunos casos, eran humedecidas en " agua de rose ".  También eran utilizados trozos de tela dura, muy difundidos en el siglo XVIII cuando Aristóteles aconsejaba su uso a Alejandro el Grande.
Los Arabes, denominaban a éstos palillos " Miswak " y los construían y usaban de la misma manera que lo hizo George Washington a propuesta de su dentista. En general se fabricaban a partir de ramitas de " areca ".
Los Griegos utilizaban trozos de hueso y cerdas incrustadas en palillos de bambú.  En ulgunos paises africanos, también se usaban distintos tipos de palillos y ramitas del árbol " salvadoree pérsica ".
Recién los Chinos ( según la A.D.A ) comenzaron a usar las cerdas del jabalí de Siberia, a las que el frio les otorgaba una dureza adecuada para para su introducción en el espacio interdentario, y se los incrustaba en ramas vejetales como el bambú o en huesos de animal.
Los viajeros europeos que comerciaban especias y telas con los chinos, llevaron al continente los primeros modelos de cepillos, los que se difundieron en Francia e Inglaterra.
En Francia, el propio Pierre Fauchard ( padre de la odontología moderna ) se ocupó del tema, y no adhirió en principio al cepillo dental, recomendando el uso de esponjas vejetales deshechables 
( año 1723 ).  En 1780, los ingleses, a través de William Addis, introducen el cepillo y lo popularizan en Europa.
 
 Cabe mencionar que Addis, fabricó su primer cepillo dental mientras cumplía una condena en la cárcel de Newgate por un escándalo social.  Utilizó un hueso de pollo al que de adicionó unas cerdas duras introducidas en pequeños orificios fijándolas con un pegamento casero. Al salir de la cárcel, fabricó en escala los adminículos e hizo una gran fortuna.
La acumulación microbiana entre las cerdas ( ya señalada por Pasteur ), y el invento del nylon en 1935 por Wallace Hume Carothers, estimuló a los laboratorios Duppont en los EE.UU, a la fabricación de carreteles de hilos de dicha materia en distintos grosores, los que fueron utilizados, a partir de 1938 para la elaboración de los cepillos del Dr. West, con puas de cerdas de nylon en un principio tán duras que lasceraban las encías.  En 1950, el cepillo Park Avenue, incorpora
cerdas más blandas y suaves, sin perder la rigidéz necesaria para su función.  En 1960, Squibb introduce el primer cepillo eléctrico, que trabajaba en vaivén, luego perfeccionado por General Elactric que le incorpora movimientos de rotación sobre su eje, y por fin en 1987, aparece el cepillo de acción rotatoria frontal.
Sin embargo, los cepillos tradicionales son los mas usados en la actualidad, con diversas modificaciones en sus penachos, formas y tamaños adaptables a todas las técnicas de cepillado propuestas por diversos autores.
Valgan éstas escuetas referencias, para cerrar la historia de una pequeña y poco costosa herramienta de salud, que si bien no puede decirse que sea una panacea masiva en la curación de las enfermedades de los dientes y las encías, con el aditamento de pastas dentales y elixires específicos , representa hoy dia el elemento de prevención por excelencia, cuya difusión en el mundo, ha tenido mucho que ver en la disminución de los aciagos índices de incidencia y prevalencia de las mencionadas enfermedades.



miércoles, 21 de noviembre de 2012

LA DESERCIÓN EN LAS UNIVERSIDADES

Uno de los acuciantes problemas del sistema universitario argentino y latinoamericano en general, está representado por el abandono de los estudios o el alargamiento de los términos para completar el cursado de las carreras, a lo que vulgarmente se lo incluye en el vocablo " deserción ".
En un reciente informe de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, surge que el 76 % de los estudiantes universitarios deserta o extiende la cursada de su carrera más allá de los tiempos establecidos para su conclusión.
El desgranamiento estudiantil, se calcula según la Universidad DiTella, comparando el número de ingresantes en un determinado año y el de egresados una vez transcurrido el lapso que insume su cursada normal.  El resultado que se obtiene, no es representativo de un abandono total de la carrera, ya que muchos estudiantes, por problemas laborales o de desaprobación de exámenes, completan la carrera varios años después, engrosando sin embargo la estadística.
En general, el mayor número de abandonos definitivos, se dá en los primeros años de la carrera ( mas del 50 % en el primer año ).
Hoy en dia, la mayor cantidad de universidades, tánto públicas como privadas, imponen algún mecanismo de ingreso ( exámen, curso preparatorio etc. ) y por dicho motivo se ha clarificado bastante el panorama que se observa con el ingreso irrestricto, que daba pié para comenzar el cursado de una carrera a una importante cantidad de alumnos que ni siquiera tenían en claro los alcances de la profesión a la que presúntamente aspiraban, o lo hacían sólo para satisfacer las exigencias de sus progenitores.
Según los datos del año 2010, el número de estudiantes en las universidades argentinas ascendían a :
                                                       cursantes  nuevos       egresados
                                                                        inscriptos

UNIVERSIDADES PÚBLICAS   1.366.237  314.614    70.857

UNIVERSIDADES PRIVADAS    352.270    100.456    28.574

Cabe destacar que el 56,3 % de estudiantes son mujeres, y que solo una universidad, la UBA, poseía 305.088 cursantes y 17.232 egresados.
Sobre la base de éstas cifras, puede obtenerse otro índice, que es la relación entre el número de egresados sobre el número total de alumnos.
Así se obtiene en Argentina una relación del 5 % de egresados, en Brasil la relación es del 6 % y en los paises desarrollados asciende al 30 %.  La relación no es estable en todas las carreras. En odontología p.ej., en las universidades públicas y privadas se dan las siguientes cifras :
                                               estudiantes  nuevos       egresados
                                                                   inscriptos

FACULTADES PÚBLICAS  16.565          3.018           1.316

FACULTADES PRIVADAS   2.444            504              188

Del análisis de éstas cifras, surge que en las facultades públicas de odontología la relación asciende al 8 % y en las privadas al 7 %, lo que las ubica por encima del índice general.
La mayor cantidad de estudiantes poseen un rango etario de entre 18 a 24 años, que en 2001 ascendía al 17 % y en 2010 al 21,1 %, y que discriminado responde al siguiente cuadro :

              HASTA  19 años                  8,9 %
                de 20 a 24    "                      30 %
                de 25 a 29    "                      18 %
                de 30 y más  "                      17,4 %

No se dá información sobre el 25,7 faltante al que se lo informa como NDI.
El avance desigual de los alumnos en la carrera, altera los índices enunciados. Los hay, quienes terminan su carrera en un lapso lógico, y otros abandonan temporáriamente la cursada y la retoman luego antes de perder su condición de regulares o habiéndola perdido yá, lo que les impone condiciones suplementarias a su esfuerzo.
Un 26 % de los estudiantes no aprobaron materias en su año de cursada, un 17 % aprobó 6 o más y un 11,4 % aprobaron 3 materias.
Esta es una de las razones del desgranamiento, a priori púramente académico, pero que en realidad obedece también a razones extraacadémicas como las carencias económicas, la pérdida de vocación en la elección de la carrera, la falta de apoyo familiar o la frustración en el vínculo estudiante-docente.
El tema económico es crucial. Si bien las universidades públicas son gratuitas, no todos los estudiantes pueden encontrar horarios compatibles con sus trabajos o acceder a la compra de material de estudio. Las becas, que podrían paliar dicha situación son muy escasas.  Sobre un presupuesto global de las universidades públicas que asciende en 2010 a 12.844 millones de pesos ( 3.000 millones son para la UBA ), con un costo por estudiante de 9.777 pesos, no puede decirse que sea escaso, pues supera ámpliamente al de otros paises y se acerca al de los paises desarrollados.
Sin embargo, solo se otorgaron 25.000 becas en 2010 que ascendieron a 45.000 en 2012 ( repartidas entre las "becas para alumnos de bajos recursos" y " becas para alumnos de carreras prioritarias") y que según lo estimado en el presupuesto del 2013, se reducirían en mas de un 50 %,( 24.000 ) lo que representaría algo menos del 2 % del total de alumnos, cantidad insuficiente para cubrir algunas de las falencias económicas de los educandos y muy alejada de la proporción que le otorgan otros paises.  Además la distribución de las becas por universidad, no obedece a ningún mecanismo lógico y transparente. Así la universidad de Tucumán percibe el 16 % de las becas, la de Formosa el 9 %, las de La Plata, La Rioja y Noreste el 6 % y la UBA el 3,7 %.
La descripción de ésta situación en nuestras universidades, lejos está de proponer soluciones a corto plazo; solo apunta a señalar aspectos que deben ser tenidos en cuenta al diagramar las políticas universitarias y a incentivar el uso racional de los recursos, que no son pocos.

lunes, 19 de noviembre de 2012

CUIDADO CON LOS MEDICAMENTOS


La falsificación de medicamentos, constituye una de las máximas preocupaciones a nivel de la O.M.S. Si bien ya en 1996 se creó una comisión internacional específica ( llamada IMPACT ) para perseguir éste tipo de delincuencia, recién en 1998, la Asamblea Mundial de la Salud abordó el tema por vez primera en forma profunda.   En la actualiad, la O.M.S colabora can Interpol para perseguir y acabar con las redes delictivas, a las que éste comercio ignominioso les rinde miles de millones de dólares ( se calculan al rededor de 75.000 millones al año ).     Graham Jackson, director del International Journal of Clinical Practice, menciona que " entre los factores que dificultan la aplicación de medidas eficaces, figuran la falta de un claro consenso mundial acerca de lo que se entiende por "medicamento falsificado", y el hecho de que, actividades que en un pais son ilícitas, pueden no serlo en otro ".   El consejo y consigna al mismo tiempo, induce a  NO COMPRAR MEDICAMENTOS EN SITIOS WEB SIN DOMICILIO DECLARADO.
 
 

sábado, 17 de noviembre de 2012

20 de NOVIEMBRE: " DIA DE LA SOBERANÍA NACIONAL"

A solicitud del historiador José Maria Rosa, y por medio de la ley 20.770, el Congreso de la Nación estableció el 20 de Noviembre como " Dia de la Soberanía Nacional " en conmemoración de la batalla de " La Vuelta de Obligado ". El Decreto 1584/2010 lo incorpora como feriado nacional.                                                
El 20 de Noviembre de 1845, en la batalla mencionada, algo mas de 1.000 argentinos enfrentaron a la Armada Anglo-Francesa en una gesta histórica que abrió caminos para consolidar, unos años después, la libre navegación a través de la cuenca Del Plata. 
Es bueno que los paises, en el devenir de su historia, pongan la mirada en algunos hechos significativos que les permitieron soltarse de los lazos de sumisión, para alcanzar su soberanía, su independencia económica y disponer líbremente de los recursos con que la naturaleza los dotó.
Pero tambien es bueno no olvidar, que en un mundo globalizado e interdependiente, en el que las fronteras se desdibujan ante el avance del comercio, la tecnología, las artes y el poder económico, se establecen otras fronteras que condicionan la vida y la supervivencia de sus poblaciones.
Así hablar de soberanía, cuando la tendencia en el mundo pasa por la constitución de bloques regionales y firmas de tratados que autolimitan la propia, puede resultar una contradicción.
Nuestra Constitución, se ha subordinado en muchas oportunidades a tratados y declaraciones internacionales que la subsumen, y en otros casos, hasta la propia justicia se ha resignado ante tribunales internacionales que representan una instancia superior a nuestra  Corte Suprema.
El resguardo de la soberanía, como lo fué en 1845, se ampara en la defensa de las fronteras físicas y de los intereses diversos y es ejercida con base en el poderío militar con que cuente la nación.
Sin embargo, paises como Suiza, Costa Rica, Panamá y otros, no poseen fuerzas armadas, y no puede afirmarse que se encuentren inermes ante el poderío de los paises que sí las tienen.
En éstas últimas décadas, entiendo que la verdadera soberanía está concebida nó por una relación de fuerzas, sino por la convicción de que los gobiernos, tengan la suficiente inteligencia y decisión para lograr la armonía con los gobiernos de otros paises, y participar en los foros internacionales demostrando dicha determinación.
La doctrina " Monroe ", trató de forzar una integración que bajo su conocido lema, " América para los americanos ", pretendía fundir las soberanías nacionales en aras de intereses que yá han perimido.
Sin embargo, un destacado político, diplomático , legislador y presidente, Roque Saenz Peña, fué mucho más allá cuando declaró en nombre de su pais, " América para la humanidad ".


lunes, 12 de noviembre de 2012

CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES

 
 
En los primeros dias del mes de Noviembre del año en curso, se ha dado inicio a un relevamiento de la situación económica y social de las personas de 60 y más años en todo el país.
El trabajo de campo, que se denomina " Primera Encuesta Nacional Sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores ", abarcará un universo de 6.000 personas y ha sido organizado conjúntamente por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el INDEC, el PAMI y las direcciones de estadísticas de todas las provincias.
Durante cuatro semanas se realizarán entrevistas directas, y el encuestado llenará una planilla haciendo constar la  autopercepción de su estado de salud y memoria, el acceso a los servicios de salud y a medicamentos, la identificación de carencias y el nivel de satisfacción con su vida.
Los hogares visitados serán aquellos donde residen personas de la edad ya mencionada, ubicados en viviendas particulares de areas urbanas de 2.000 o más habitantes.
Se tratará de establecer el nivel de participación en actividades recreativas sociales, culturales, artísticas, deportivas, comunitarias, y el manejo de ciertas tecnologías. Al mismo tiempo se analizarán las eventuales condiciones de trabajo, el uso del tiempo libre y las limitaciones impuestas por terceros o situaciones de maltrato.
Mas del 14 % de la población del país está representado por mayores de 60 años, de ahí la importancia de ésta encuesta a realizar.  Será por demás importante para la profesión odontológica
poder acceder al estado de salud bucal de éste grupo etário, y en particular el acceso a los procedimientos de rehabilitación oral.
Apenas dispongamos de los resultados, los publicaremos inmediátamente con sus respectivos análisis.

domingo, 11 de noviembre de 2012

ALGUNOS INDICES DE SALUD EN LATINOAMERICA

Ya nos hemos referido en una entrada anterior, a la dudosa confiabilidad que suelen ostentar algunas estadísticas e índices relativos a la salud, y hemos señalado ciertas fallas y deficiencias en los parámetros que se utilizan al respecto.  Sin embargo, cuando los participantes en las encuestas, ya personales, ya institucionales, se someten líbremente al estudio, y aportan toda la documentación que se les requiere a sabiendas de la metodología a emplear por los organizadores, resulta oportuno tomar conocimiento de los resultados obtenidos.
La revista chilena América Economía, realiza habituálmente una serie de encuestas sobre economía y sociología en América Latina, y en los últimos tres años amplió el espectro a cuestiones relacionadas con la salud.
En 2011, llevó a cabo una encuesta sobre " Sistema General de Salud " en la que evaluó en varios paises de Latinoamérica las opiniones de numerosos médicos y ejecutivos locales, a quienes se los instruyó sobre las herramientas y mecanismos a aplicar en una evaluación que concluía con una calificación de 1 a 10.  Sin entrar a considerar la pertinencia de las herramientas utilizadas en el contexto de cada país, y teniendo bien en claro que la calificación no deja de ser una apreciación personal de los encuestados, creo interesante mostrar el cuadro con el resultado obtenido.
Por fuera de la interpretación que cada uno pueda darle a la encuesta, no deja de ser un elemento más a tener en cuenta por parte de las instituciones gubernamentales y de las organizaciones profesionales, para replicar locálmente las encuestas y evaluar a lo largo del tiempo los cambios operados en los sistemas de salud.
En el mismo año 2011, la revista América Economía lleva a cabo un ránking sobre hospitales y otros establecimientos prestadores de servicios de salud en diversos paises, repitiendo uno realizado en 2010 incrementando el número de instituciones públicas y privadas a más de 190, de cuyo análisis obtuvo un listado de las mejores 45.
Este estudio fué denominado " Los mejores hospitales de América Latina ".
Las instituciones participantes fueron hospitales y clínicas de alta complejidad, avalados por los ministerios de salud de sus respectivos paises u otras fuentes pertinentes.  A los participantes les fueron requeridos un gran cúmulo de datos a través de un cuestionario ad-hoc, y dichos datos debían ampararse en documentos que los avalaran.  La calificación se integraba con una estimación numérica que evaluaba atributos cuyo peso estimado en forma porcentual sobre el total era el siguiente :

             Seguridad y dignidad del paciente...............25 %

             Recursos humanos........................................25 %

             Capacidad operativa......................................20 %

             Gestión del conocimiento..............................10 %

             Eficiencia y gestión administrativa................10 %

             Prestigio..........................................................10 %
 
Hasta el puesto 45 figuran hospitales o clínicas privadas, algunas ya evaluadas en 2010 entre las que se destacan en el número 11 el Hospital Alemán de Buenos Aires, en el 15 el Hospital Austral, en el 41 la Clínica del Sol de Buenos Aires y en el 44, la Clínica Bazterrica.
Solo dos hospitales públicos se incluyen en el ránking. En el puesto 22 figura el Hospital Nacional Clinica Leon XIII de Medellin, Colombia, y en el 39 se encuentra el Hospital El Cruce Dr. Nestor Kirchner de Forencio Varela, provincia de Buenos Aires.
 
El Hospital El Cruce de Florencio Varela, es un establecimiento de alta complejidad que funciona desde 2007. Posee 130 camas, más de 600 trabajadores de la salud y es una institución de referencia para casos complejos derivados de su red de atención primaria compuesta por 6 hospitales locales ubicados en partidos vecinos.
Entre los parámetros valorados positívamente para su posicionamiento, caben destacar la ocupación promedio de sus quirófanos, el porcentaje de enfermeras universitrias por cama y el número de profesionales por cada egreso.
 
RÁNKING  2012
 
En el corriente año se repitió la encuesta, y los resultados permiten observar algún cambio de posición, y en algun caso la desaparición de alguna institución en el listado de los mejores ( en éste caso 40 hospitales ) que fueron rankeados.  Por lo que puede observarse, se han tomado como relevantes algunos aspectos como los que se detallan:

NUMERO  DE  EGRESOS
NUMERO  DE  TRANSPLANTES
NUMERO  DE  MEDICOS
MEDICOS POR CADA 100 EGRESOS
NUMERO  DE  CAMAS
ENFERMERAS  POR  CAMA  
 
 
 
 
Según los datos obrantes en el estudio, el Hospital Alemán retrocedió del número 11 al 13, el Hospital Austral avanzó del puesto 15 al 12, las clínicas Del Sol y Bazterrica no figuran y el Hospital del Cruce conservó su posición. Quedaron incluidos entre los primeros  40 establecimientos  16 de Colombia, 7 de Brasil, 4 de Chile, 3 de Argentina, 3 de Perú, 2 de Ecuador, 2 de Venezuela, 1 de Costa Rica, 1 de México y 1 de Uruguay.  Vaya nuestra felicitación y reconocimiento a todo el personal del Hospital del Cruce por haber ubicado a la institución entre los mas importantes del sector público en América Latina, y a los hospitales Austral y Alemán, por su destacada posición entre los establecimientos privados.

SAQUEMOS EL JUGO A LA 2.0

La blogosfera, ofrece a los lectores una preciosa posibilidad de interactuar a través de los blogs con una interoperabilidad rayana en el diálogo directo. La idea de un blog no es la de ofrecer páginas de lectura llana, sino la de utilizar la inteligencia colectiva interactuando en red.  Una comunidad virtual, colaborando en ampliar el conocimiento, cruzar informaciones y opinando sin miedo y con respeto, ayuda a mejorar todo el caudal que la web vuelca cada minuto para consumo de los cibernautas.
Este blog, está siempre abierto a la discusión, aportes y críticas que siempre serán bienvenidas para su mejoramiento. ADELANTE, no tema sumarse a ésta red.   Muchas gracias desde yá.

sábado, 10 de noviembre de 2012

10 DE NOVIEMBRE: " DIA DE LA TRADICIÓN ARGENTINA "

Cada 10 de Noviembre, en homenaje al nacimiento de José Hernandez, autor del Martín Fierro, se festeja en Argentina el " Dia
de la Tradición ".
Tradición es todo aquello que identifica a una nación o comunidad y la diferencia de cualquiera otra.  Es algo propio de su identidad y su cultura, de su arte y de su modo de vida que se conserva a través del tiempo, transmitiéndose de generación en generación.
La Tradición, en fin, apunta al respeto de la historia y costumbres de un pueblo a través de los tiempos.

viernes, 9 de noviembre de 2012

RANKING MUNDIAL DE UNIVERSIDADES " ARWU "

La Academic Ranking of  World Universities "ARWU ", ha llevado a cabo su última presentación sobre la base de las 500 mejores universidades del mundo en 2011.
El estudio toma en cuenta cuatro criterios a los efectos de la calificación que son los siguientes con el respectivo puntaje que se le asigna como máximo a cada uno :

1.- Número de alumnos y profesores que recibieron 
      premios Nobel u otras distinciones de valor.         30 %

2.- Número de investigadores científicos citados por
      otros académicos.                                                    20 %

3.- Cantidad de artículos publicados en revistas
      científicas.                                                                40 %

4.- Cantidad de estudios que están indexados en los
      bancos científicos.                                                     10 %
 De las 500 universidades que encabezan el ránking, las primeras 4 corresponden a las siguientes:

1.....Universidad de Harvard      EE.UU
2.....Universidad de Stánford     EE.UU
3.....M.I.T                                    EE.UU
4.....Universidad de Berkeley      EE.UU

De las universidades latinoamericanas, han quedado rankeadas las siguientes:

144.....Universidad  de San Pablo




158.....Universidad Autónoma de México




175.....Universidad de Buenos Aires







233.....Universidad Estatal de Campinhas




314.....Universidad Federal de Minas Gerais




315.....Universidad Federal de Rio de Janeiro



347.....Universidad Estatal de SanPablo




407.....Universidad Católica de Chile




415.....Universidad Federal de Rio Grande do Sul




461.....Universidad de Chile


Cabe mencionar, que la mayoría de las universidades latinoamericanas rankeadas, pertenecen al ámbito público.

martes, 6 de noviembre de 2012

HECHOS QUE AYUDAN A LA GENTE Y DIGNIFICAN A LA PROFESIÓN

Es necesario apoyar todas las actividades que tienden a la promoción de la salud bucal. Este Blog es un ferviente y entusiasta defensor de la salud de nuestros niños, y alienta la realización de actividades, públicas o privadas, que se encaminen en dicho sentido.  

jueves, 1 de noviembre de 2012

QUE PASA CON LA FLUORACION ? ( parte final )

LOS POSIBLES EFECTOS
ADVERSOS DEL FLUOR

La situación actual sobre la probable toxicidad del fluor adicionado al agua de bebida, ha desatado una amplia discusión.
Si bien se conocen desde hace mucho tiempo los efectos tóxicos crónicos por la ingesta de altas dosis de fluor, tales como la fluorosis osea o dental; o aquellos provenientes de la intoxicación industrial o accidental con dosis que no son las habituales en la fluoración de las aguas, en este último siglo han surgido algunos movimientos de expertos y científicos que nó solo apuntan al consumo desmedido durante largos lapsos, sino que ponen el acento en dosis bajas que no aparentan provocar transtornos importantes, y que por dicha razón, no han sido objeto de análisis estadísticos de morbilidad.
El 2 de Septiembre de 2003, a través de un petitorio internacional llevado a cabo simultáneamente en 14 ciudades ( Córdoba de Argentina incluida ), y respaldado por 300 científicos y especialistas de 38 paises, la mayor parte miembros de organizaciones ecologistas, se solicitaba una revisión del agregado de fluor al agua potable. Entre los firmantes, figuran Arvid Carlsson, premio Nobel de medicina 2000, un ex ministro de salud de Australia y otras personalidades de notoriedad mundial. El documento, firmado en nuestro país por Raul Montenegro, director al momento de la maestría en gestión ambiental de la Universidad Nacional de San Luis, hace referencia a los "riesgos asociados a la fluoración de las aguas, lo que no justifica su uso".  Al mismo tiempo, Hardy Limeback, ex presidente de la Asociación Canadiense de Investigación Dental, y actual jefe de prevención dental de la Universidad de Toronto, manifiesta que "existe un amplio consenso en que los beneficios de la fluoración son muy pequeños"(?).
Montenegro indicó que"en muchos casos, el fluor que se agrega al agua de bebida es el hexafluorosilicico, generalmente obtenido de los residuos de la fabricación de fertilizantes, que está usualmente contaminado con arsénico, otros metales, e incluso materiales radiactivos".
Es cierto que en éstos momentos, solo practican la fluoración del agua en algo mas del 50% de su población los EE.UU, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Colombia y Singapur.  En Basilea (Suiza), se dejó de practicar después de cuatro décadas de aplicación ininterrumpida.  Distintos estudios han podido demostrar que el fluor, en cantidades no demasiado importantes, se acumula en la glándula pineal, facilita el ingreso de aluminio al cerebro de las ratas, puede incrementar el contenido de plomo en la sangre de los niños, puede disminuir el coeficiente intelectual infantil, aumentar el riesgo de fracturas oseas y en general afectar las proteinas G, descontrolando importantes procesos vitales.
Creo que la profesión odontológica, se halla ante una encrucijada histórica que obliga a contrastar los beneficios de la utilización de la fluoración de las aguas (sustentada en pruebas irrefutables sobre la epidemiología de la caries dental), con las posibilidades de que, por razones biológicas o técnicas, se descontrole la dosificación o se demuestre que aún, en dosis aceptables, se desencadenen efectos adversos con peligro para la salud de la población.
Los movimientos anti-fluoración, se están posicionando y avanzando en sus reclamos. Algunos, solo piden se realicen estudios e investigaciones a través de organismos científicos irreprochables; otros solicitan lisa y llanamente la supresión de los proyectos en ejecución.  En paises como Perú o Chile, donde la fluoración ya es un hecho, los reclamos han cobrado fuerza en éstos últimos tiempos.
Algunos politizan el tema. En ciertas publicaciones se pone el acento en una especie de conspiración de los capitales y de la industria, encaminada al lucro desmedido con inobservancia de las normas científicas y éticas.  Otros, hacen mención a los posibles efectos nocivos de una medida universal para poblaciones desiguales.  Basta con mencionar la prohibición solicitada en Chile por un parlamentario, tal como lo publica el 27/3/2012 el Diario Humanidad Libre.
Toda medida que tienda a la preservación de la salud, total o parcialmente de un individuo o de una población, debe responder a una serie de cuestionamientos que contrasten los beneficios con los posibles efectos adversos. Esto apunta a que, por el solo hecho de obtener un resultado positivo en la prevención o en el control de una enfermedad, deban desdeñarse los controles sobre un posible daño sobreagregado aunque fuera escaso.  Todos sabemos que muchos fármacos empleados durante largo tiempo con excelentes resultados (aspirina, penicilina etc.), tambien produjeron daños y muertes con su aplicación.  La salud pública debe atender y evitar éstas posibilidades, y evaluar finálmente, en cuanto beneficia una medida y cual es el costo en efectos adversos que debe pagarse por su utilización, y mucho mas si los efectos benéficos no apuntan a cuestiones vitales.
La Bioética sin duda, establece limitaciones en dicho sentido.  Hoy en dia, existe una sensibilidad distinta, propia del ambiente, de las condiciones históricas y de los hábitos con que convivimos, para abordar los hechos con nuevos puntos de vista.  Los cambios sociales y los progresos de la ciencia, nos han colocado ante encrucijadas que en otros tiempos ni se avizoraban. La salud, ya no solo como hecho social, tambien se ha transformado en un bien jurídico, y como tal, debe ser tutelado por el Estado y por cada uno de los miembros de la comunidad.  Las prioridades en salud, no pasan solo por prevenir o curar, si estas acciones a su vez no garantizan el respeto de los valores, pricipios, normas y fundamentos científicos que guian el comportamiento del profesional y del funcionario.  Las decisiones no obedecen a meros caprichos o especulaciones, y si bien no siempre se dispone de todas las respuestas, el avance debe darse a partir del diálogo transdisciplinario e interideológico que no se aparte de la simple observación de los hechos.
La sacralización del conocimiento, no se debe imponer como norma, menos aún cuando está en juego la libertad, los principios y la propia vida. Decía el gran José Ingenieros : " La moral no debe nunca subordinarse a un dogma ".

5 al 10 de Noviembre de 2012 : SEMANA INTERNACIONAL DE LA CIENCIA Y LA PAZ

 

ES LA DISCAPACIDAD UNA VARIABLE DE AJUSTE ?

Se encuentra en etapa de revisión la Resolución 1200/2012 dictada por el Ministerio de Salud de la Nación.
Esta resolución dejaba sin financiamiento las prestaciones básicas de la ley 24.901 de discapacitados. Afectaba a mas de 100.000 derechohabientes cubiertos por la misma al modificar el ámbito de financiamiento de la ley, que pasa a la órbita de la Superintendencia de Servicios de salud.  Los fondos para la cobertura provenían del 10% de los aportes a las Obras Sociales por los trabajadores, cuyo 30% estaba destinado a las prestaciones en peligro de suspensión.
La Resolución 1200, creaba el S.U.R (sistema único de reintegros ) para el reconocimiento de las prestaciones médicas de baja incidencia y alto impacto económico, y las de tratamiento prolongado.  Se establecían valores máximos, los que eran diligenciados según las " disponibilidades presupuestarias y las razones de oportunidad, mérito y conveniencia "??.
La suspensión de la vigencia de la resolución 1200, se materializó con el dictado de la Resolución 1310/2012, en virtud de los reiterados reclamos de los beneficiarios y de los agentes del seguro de salud. Así se decidió abrir un proceso de elaboración participativa, en el marco del cual se expondrán las distintas opiniones a los efectos de consensuar un nuevo proyecto que contemple las expectativas de los distintos sectores involucrados.