jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

sábado, 20 de agosto de 2011

ENSEÑANZA DE LA ODONTOLOGÍA

LOS CONTENIDOS CURRICULARES BÁSICOS  ( novena  parte )

              LA  CURRÍCULA ( 2 )

La reforma pedagógica a la que nos hemos referido en la entrada anterior, se lleva a cabo sobre la base de los siguientes principios:

a) Dotar a la U.B.A del más alto nivel académico, lo cual implica brindar una formación sólida y actualizada en todos los campos de la ciencia y la cultura, con acceso a todas las fuentes de información y a los mejores productos científicos y culturales. Significa tambien superar la mera transmisión de cultura y formar estudiantes, docentes e investigadores capaces de recrear y generar nuevos conocimientos y tecnologías.
b) Construir una universidad profúndamente democrática y pluralista, que implique la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria en la toma de decisiones a través de:
   -la supresión de cualquier limitación para el acceso a la universidad, tanto de estudiantes como docentes,con la sola exigencia de los requisitos académicos.
   -la inclusión en los contenidos curriculares, de todas las lineas del pensamiento, de las manifestaciones culturales y de las teorías y prácticas científicas de validéz,que puedadn haber estado ignoradas, excluidas,prohibidas o relegadas en diversos períodos. Al respecto es muy importante la creación de cátedras paralelas, que posibiliten la experiencia de un verdadero cotejo de teorías y posiciones, dentro de un marco de respeto y democracia.
c) Construir una universidad insertada en el medio, que se nutra de él, y dé respuesta a sus necesidades. Esto se logrará a través de una formación que contemple la imprescindible relación teoría-práctica, entendiendo por ello:
-una formación científico-tecnológica y cultural, que en vez de responder a los lineamientos de los centros hegemónicos de poder, se focalice en dar respuesta a nuestros planes de desarrollo, se estudien problemas de nuestra realidad y se busquen soluciones a ellos. En tal sentido habrá que priorizar aquellas demandas de urgente solución (salud,alimentación,vivienda,educación etc).
-una formación que incluya experiencias de trabajo, preferentemente en areas conectadas a los estudios, tanto a través de la prestación de servicios en organismos públicos, como mediante la realización de pasantías en instituciones públicas o privadas u otras experiencias de aprendizaje, experiencias que formarán parte de los raquisitos curriculares. Ello resultará de valor, en la medida en que pueda cotejarse la formación adquirida, con los problemas surgidos de la práctica, y buscar soluciones para evitarlos en el futuro.
- que los sectores representativos de la vida nacional no pertenecientes a la universidad, tengan en ella un espacio abierto para plantear propuestas y necesidades y se beneficien de su accionar de manera directa (prestación de servicios, extensión, etc.).
Los objetivos que planteaba la reforma pedagógica, en la medida que representan lineamientos de órden general, no resultan suficientes para la elaboración de una currícula específica, aunque le provean de un marco de referencia conceptual. Por otra parte, una currícula no debe ceñirse exclusivamente a una planificación coyuntural y estática, mas bien, debe propender a la obtención de cambios en las actitudes y conductas de los profesionales formados a su amparo, para lo cual debe informarse en una imágen objetivo en la que se hallen insertas las estrategias tendientes a promover mejores niveles de salud en la población.  Las propuestas inmersas en la reforma pedagógica de la U.B.A, sentaron las bases para la formulación de criterios generales y específicos a los que puede recurrirse para un diseño curricular odontológico como los que se enuncian a continuación:
1.- Introducción temprana a la clínica, con oportunidades para entrenarse en la toma de decisiones clínicas. El educando en el ingreso a la carrera debe, al mismo tiempo que tomar contacto con las estructuras anatómicas inertes, palpar de cerca al individuo en salud plena y observar las circunstancias que puedan alterarla, deteriorarla o suprimirla.
2.-  Integración entre ciencias básicas y disciplinas clínicas; entre las disciplinas clínicas entre sí, y entre la aplicación clínica individual y la comunitaria.
3.-  Orientación temprana hacia la odontología preventiva y la promoción de la salud.
4.-  Fomentar las estrategias que contemplen la resolución de los problemas de salud bucal a través del método científico, con apoyo de la investigación socioepidemiológica y operativa.
5.-  Encarar el entrenamiento clínco en condiciones reales, transformando al estudiante en un recurso más de la fuerza de trabajo en salud, privilegiando su desempeño en los sistemas locales de salud a través de las modalidades enmarcadas en la atención primaria.
6.-  Facilitar la integración interdisciplinaria y el trabajo con auxiliares del odontólogo, privilegiando los tratamientos integrales con altas parciales o totales, sin descuidar el manejo de la emergencia y la referencia.  Con relación a la organización curricular, debe evaluarse la adopción de algun sistema administrativo que contemple y dé respuesta a los objetivos directores de la carrera.
La enseñanza a través de unidades docentes integradoras como los departamentos, puede representar un avance sobre los tradicionales sistemas de cátedras o asignaturas independientes. Esta situación no solo permite una coordinación más efectiva entre las actividades científicas y de investigación, sino que además promueve la unidad de la acción docente que desempeñan sus integrantes. La mencionada coordinación, tanto a nivel vertical como horizontal, permite llevar a la práctica en forma mas fácil y ordenada, algunos objetivos sobre los cuales se cimenta la operatividad del sistema de enseñanza-aprendizaje tales como los mencionados a continuación:

-Unificación de criterios y tendencias.
-Coordinación vertical de los cursos en niveles de complejidad creciente.
-Evitar el fraccionamiento desmedido de los conocimientos.
-Evitar las repeticiones innecesarias y las superposiciones.
-Dar una estructura secuencial a las unidades temáticas.
-Determinar la carga horaria aceptable de cada curso para alcanzar los objetivos del mismo.
-Fijar los contenidos, objetivos generales, metodología y evaluación de cada curso.
-Definir las correlatividades académicas mínimas.

En conclusión,puede argumentarse que la estructuración de una currícula, constituye un proceso sumamente complejo, que responde a factores de distinto órden entre los cuales se cuentan:

1.  Científicos.
    Conocimientos disponibles. Recursos terapéuticos aceptados.
2.  Sociales.
    Necesidades de la población.
3.  Políticos.
    Planes de salud. Cantidad y calidad del recurso humano necesario.
4.  Económicos.
    Demanda potencial. Costos.
5.  Educacionales.
    Formación humanística-técnica-integral.

Al mismo tiempo deben superarse presiones intra y extracurriculares, por lo que resulta extremádamente difícil diseñar una currícula rígida, y deben contemplarse situaciones previas a nivel de escuelas similares preexistentes, de otras carreras, de otros paises etc..
Debe apelarse, a una evaluación sistemática y constante, restando, incorporando o variando los contenidos, las metodologías y las secuencias. El educador debe distinguir perfectamente lo que es necesario para la práctica y para el progreso de la profesión, reconociendo que nada de lo que se enseña es completamente irrelevante, pero hay ciertamente, conocimientos que son mas significativos que otros. Debe entenderse que el graduado es el producto terminal de un proceso en el cual no solo cuenta lo que se enseña, sino como y para que se enseña.
La tarea de la universidad, tendrá que ver con el intento de explicar la realidad y nó meramente describirla. La búsqueda del porqué y no tanto del como, debe ser el resultado de su esfuerzo. La investigación científica deberá encauzarse no simplemente a describir sino a transformar la realidad, y los problemas a abordar deben ser los propios de nuestra realidad, para que nó nos constituyamos en un simple eco de las grandes metrópolis, que nos dictan sus programas de investigación, manejan las becas vinculados a ellos, favorecen el drenaje de científicos y técnicos, o los devuelven conformados a su estilo.
La transformación educacional no debe interpretarse como un ejercicio intelectual ni como un pasatiempo. Al respecto se pregunta Gaston Berger: "¿ Debe partirse de lo que existe para modificar algunos detalles, agregando acá un poco de matemáticas, quitando allá un poco de latin ?, ¿ o deberemos preguntarnos mas bien sobre la finalidad misma de la educación ?. ¿Comprenderemos hasta que punto no tiene sentido modificar los itinerarios sin saber exactamente a donde queremos ir, y sabremos plantearnos la pregunta esencial sobre que género de hombre queremos formar ?".
Vale la pena reproducir un concepto del " Grupo de estudio sobre la educación profesional general del médico ", creado por la Asociación de Escuelas Médicas Norteamericanas : " ....el grupo de estudio no desea recurrir a la hipérbole histérica de crisis, ni tampoco impugnar la alta calidad de lo mucho que se viene haciendo. No obstante, percibimos una erosión contínua en la educación profesional general de los médicos, erosión que no se ha detenido, sino mas bien acelerado cada vez más. Observamos que hay presiones contínuas a las cuales debemos enfrentarnos con vigor y determinación deliberados, para evitar que se produzcan daños críticos e irreversibles ". Sin duda, éste concepto vale tambien para la educación odontológica.
 




No hay comentarios:

Publicar un comentario