Una de las causas relevantes en la producción de la caries dental, que ya hemos abordado en publicaciones anteriores, está representada por el consumo de azúcar refinada, en especial en los niños de edad escolar. La preferencia por los alimentos y golosinas azucaradas es casi innata en el ser humano, desde su etapa de bebé recién nacido hasta las personas de edad avanzada.
Por supuesto que para que se produzca ésta relación lineal, deben darse otras situaciones y factores como la susceptibilidad del huésped, los agentes bacterianos, la deficiente higiene bucal y la consistencia y adherencia de los alimentos azucarados, y en todos los casos la relación se halla ligada a la mayor o menor permanencia de la exposición de los dientes al contacto con el azúcar, lo que casi siempre depende de la viscosidad del alimento y de la dificultad o ausencia de remoción a través de una técnica de cepillado adecuada.
En un interesante relevamiento llevado a cabo en la Provincia de Buenos Aires, sobre 2.474 alumnos de entre primero y sexto grado primario en siete municipios, ha evaluado la frecuencia de las caries, el sobrepeso y las dificultades visuales. Según los resultados obtenidos en los distritos de Bragado, Carlos Casares, Chivilcoy, Pinamar, Mercedes, Villa Gesell e Hipólito Yrigoyen, que fueron relevados por el Programa de Sanidad Escolar (PROSANE), el 40 % de los niños presentan caries, el 20.21 % tenían algún tipo de sobrepeso ( obesidad incluida ) y el 15 % sufría algún déficit visual.

Una adecuada selección de los alimentos naturales, resulta esencial para contrarrestar la producción de caries, con independencia de los otros factores mencionados, e inclinándose por aquellos ricos en polifenoles y flavonoides.

Los cítricos se aceptan, conjúntamente con las manzanas, como las frutas más aceptables por su bajo contenido en azúcares y por su aporte en vitamina C, calcio y flavonoides, sin descartar tambien el consumo de frutas secas. El consumo de ajo, cebolla, cardamomo, jengibre, tomillo y clavo de olor, puede sumar el aporte de su aceptada acción anticaries.
CONCLUSIONES :

No hay comentarios:
Publicar un comentario