Hemos accedido a un nuevo ránking mundial de universidades encargado por el diario The Times, que propone segmentar el estudio en dos encuestas con varias similitudes. Por un lado, se presenta un listado obtenido por los atributos tradicionales que para el año 2012 toma las 200 mejores universidades, basándose en ciertos parámetros que yá analizáramos en una presentación anterior. Esta encuesta, denominada " Times Higher Education World Universities Rankings ", coloca al tope a la universidad de Harvard, y no muestra en el listado a ninguna universidad latinoamericana. Una segunda encuesta, llamada " Times Higher Education World Reputation Rankings ", fué elaborada a los efectos de puntuar las mejores 400 universidades del mundo, prestando atención a un nuevo atributo que es la reputación que le otorgan un grupo de expertos. En éste ránking aparecen tres universidades latinoamericanas. En el puesto 158, figura la Universidad de San Pablo; en el 251-275, la Universidad Estatal de Campinhas ( tambien de Brasil ), y en el puesto 351-400, la Universidad de Los Andes, de Colombia. Ninguna universidad argentina se encuentra rankeada.
La agencia Universidades.com, elabora un ránking sobre las mejores universidades del mundo, que encabeza el MTI y le siguen la Universidad de Stánford y luego la de Harvard. Sólo una universidad latinoamericana se ubica, en el puesto 81, y es la Universidad Autónoma de México ( UNAM ).
El " Ránking Web of Universities ", coloca a las siguientes universidades latinoamericanas en un ámplio listado a nivel mundial :
puesto 15........Universidad de San Pablo
puesto 41.......UNAM
puesto 99.......Universidad Federal de Santa Catarina
puesto 122.....Universidad Estatal de Campinhas
puesto 125.....Universidad Federal de Rio Grande do Sul
puesto 173.....Universidad Federal de Rio de Janeiro
puesto 186.....Universidad de Chile
puesto 186/bis.Universidad Federal de Minas Geráis
puesto 207.....Universidad de Buenos Aires ( UBA )
puesto 434.....Universidad Nacional de La Plata
puesto 571.....Universidad Nacional de Rosario
La encuestadora " QS ", a la que yá hemos criticado oportúnamente
presenta su " Latin American University Ránkings 2012 " en el que se ubican según la siguiente tabla :
1.- Universidad de San Pablo
2.- Pontificia Universidad Católica de Chile
3.- Universidad Estadual de Campinhas
4.- Universidad de Chile
5.- UNAM
6.- Universidad de Los Andes
11.-UBA ( la argentina mejor ubicada )
20.-Pontificia Universidad Católica Argentina
22.-Universidad Nacional de Córdoba
24.-Universidad Nacional de La Plata
27.-Universidad Austral
49.-Universidad de San Andrés
52.-Universidad Torcuato Di Tella
53.-Universidad Nacional de Rosario
55.-Universidad de Palermo
56.-Instituto Tecnológico de Buenos Aires ( ITBA )
57.-Universidad Tecnológica Nacional ( UTN )
La dispar forma de calificar a las universidades por parte de las distintas agencias rankeadoras, obedece sin duda a distintos criterios evaluativos, y en algunos casos, a situaciones económicas o políticas, y ello determina la dispar tambien ubicación de las casas de altos estudios en los ránkings y encuestas.
Las universidades argentinas, especiálmente la UBA que en otros años accedía a puestos expectantes en los ránkings, han ido perdiendo relevancia en oposición a otras de latinoamérica.
Tal vez no sea un atributo a tener en cuenta por las encuestadoras,que el incremento del número de carreras, especiálmente vinculadas a las nuevas demandas laborales, ha constituido una constante en las universidades argentinas en los últimos tiempos. Sólo las universidades de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires incrementaron en 472 las carreras desde 2001, lo que representa casi el 30 % ( 16a. Feria Expouniversidad 2012 )

En virtud del compromiso que siempre hemos depositado sobre las casas de altos estudios, en las que nos hemos formado y desarrollado una extensa actividad docente, es que siempre prestamos especial atención a la categorización de las mismas por parte de empresas o agencias externas, y especiálmente a los métodos que utilizan para la obtención de los ránkings nacionales o internacionales.
Hemos analizado en capítulos anteriores, la credibilidad que puede adjudicarse a dichas empresas, y también hemos manifestado nuestro escepticismo sobre los resultados que se obtienen. No obstante, hacemos un seguimiento de los mismos a los efectos de poder opinar con respecto a su confiabilidad y reputación, y al mismo tiempo extraer conclusiones sobre el desempeño de las universidades a la luz de los mencionados ránkings.
No hay comentarios:
Publicar un comentario