En este blog, se ofrece una tribuna para la exposición y discusión de los Problemas que Afectan la formación del Odontólogo, el ejercicio profesional y todo tema atinente al Mejoramiento de la salud bucal de la población, y a la Jerarquización de la profesión.
jueves, 24 de julio de 2025
lunes, 14 de julio de 2025
jueves, 3 de julio de 2025
MES DEL AUTOCUIDADO 2025
Todas las personas deben asumir responsablemente una básica preocupación en la promoción y mantenimiento de su propia salud, y en ocasiones, ayudar a quienes por diversos motivos no están en condiciones de hacerlo. Esta importante acción individual o colectiva se denomina "autocuidado", y empodera al individuo para sentirse como agente activo de su salud. Al mismo tiempo, ya por propia decisión o aconsejado por un profesional o por intermediación de publicaciones serias, ayuda a aliviar las presiones sobre los sistemas de salud.
Leavell y Clark el siglo pasado, propusieron un modelo que incluye la promoción, entendida como prevención primaria, que acciona en el período previo al comienzo de la enfermedad, ayudando a evitarla suprimiendo o modificando los factores de riesgo.
El autocuidado, soporte de la promoción por tanto, es la capacidad de las personas, las familias y las comunidades de promover y mantener su propia salud, prevenir enfermedades y hacerles frente con o sin el apoyo presencial de un profesional de la salud.
Las intervenciones de autocuidado pueden incluir medicamentos, dispositivos y otras herramientas que pueden ser manipuladas y aplicadas sin mayores inconvenientes a través de prácticas, hábitos y elecciones de estilo de vida.
Si bien el autocuidado se practica desde varios siglos atrás, en el área de la salud bucodental se conocen acciones desde la más remota antiguedad. El siglo XX fue un espacio de tiempo proclive a la concientización de las personas y comunidades en donde los medios de difusión masiva desarrollaron una encomiable acción.
Recién en la Asamblea General de la Federación Dental Internacional (FDI) llevada a cabo en Madrid en Agosto de 2017, se institucionaliza lo que se conoció como "Salud bucodental a lo largo de toda la vida" en donde se pone el acento sobre la promoción de la salud como medio fundamental para el logro de una vida saludable en toda su extensión.
El riesgo de desarrollar caries, enfermedad periodontal o cáncer bucal no depende exclusivamente de factores genéticos o patogénicos insalvables, y la creación y puesta en práctica de simples medidas preventivas pueden aminorar los efectos de la enfermedad, cuando no impedir su desarrollo.Como ya lo expresáramos, el
autocuidado se recomienda para
todas las edades. La FDI aboga por la educación, la promoción y la sensibilización en el área de la salud bucodental y sus efectos sobre la salud y bienestar general en todas las etapas de la vida. El objetivo máximo de llegar a la edad avanzada con todas las piezas dentarias es factible si se dispone de medidas preventivas y atención sanitaria a lo largo de la vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también apoya todas las medidas de autocuidado, reconociendo a las personas como agentes activos en la gestión de su propia atención sanitaria, sin pretender reemplazar el sistema de atención, pero proporcionando opciones adicionales. Por supuesto que antes de recomendar y aceptar intervenciones específicas de autocuidado, es importante disponer de evidencia de que son beneficiosas, se dan en un entorno propicio, y no causan daño a nivel individual o poblacional.Entre los días 24 de Junio y 24 de Julio se celebra el mes del autocuidado, propuesta por la OMS en 2019 en que diera difusión a su primera "Guía Mundial sobre Intervenciones de autocuidado para la Salud y el Bienestar", a partir de la cual ha publicado numerosas contribuciones que la amplían y complementan.
El autocuidado bucodental no se circunscribe tan solo al cepillado dental, limpieza de los tejidos bucales, u orientación clínica cuando se lo requiera (autocuidados básicos).
Realizar actividad física con regularidad, alimentarse con dietas saludables, cuidar la salud mental, no consumir alcohol y tabaco, y otras medidas sanas (autocuidados accesorios), deben ser llevadas a cabo en forma personal o colectiva todos los días salvo razones de imprevisibilidad.
Existen sin embargo razones etarias que requieren de asistencia para poder llevar a cabo las medidas de autocuidado. Los niños pequeños deben ser convencidos y luego ayudados, no solo con el ejemplo, sino en forma directa para obtener resultados aceptables y al mismo tiempo encaminarlos hacia la obtención de capacidades y hábitos permanentes.
También pueden requerir asistencia las personas discapacitadas y las de edad avanzada, que no pueden asumir en forma autónoma a las acciones y herramientas necesarias.
Por cierto que pueden darse casos de personas que descreen o se niegan a la realización de prácticas de autocuidado, que son consideradas autonegligentes.
Por cierto que pueden darse casos de personas que descreen o se niegan a la realización de prácticas de autocuidado, que son consideradas autonegligentes.
AUTONEGLIGENCIA
El término autonegligencia puede culpar, inapropiadamente a las personas que no pueden cuidarse a si mismos o que no tienen acceso a los recursos necesarios, y si bien ésta situación es comprensible, no debe cruzarse con cuestiones de discriminación por edad, salud mental, trauma, capacidad para la toma de decisiones y el derecho a la autodeterminación, y la autonomía, aún asumiendo los riesgos, que es esencial para mantener la dignidad y la autoestima, lo que no debe confundirse con el descuido de sí mismo, la imprudencia y la negligencia.
El odontólogo debe plantearle al paciente o a sus acompañantes la necesidad del autocuidado, tratando de no enfrentar dilemas clínicos, sociales o éticos.
Cuando se dan condiciones de imposibilidad, no solo debe analizarse la autonegligencia que involucra al propio paciente, sino también la falta de ayuda colaborativa que puede requerir y no recibe.
En éste caso, por cierto la víctima es el enfermo, y quien pudiéndolo hacer no colabora, es el perpetrador. En ciertos casos son la misma persona cuando se niega a recibir ayuda.
Para evitar expresiones como " el dentista no me lo dijo", es conveniente entregar por escrito las indicaciones de la misma forma en que se lleva a cabo el consentimiento informado, pues habrá que hacerse cargo de intervenir antes de que ocurra un eventual daño por negligencia.
Como ya lo viéramos, existen autocuidados básicos, que son comunes a diversas posibles enfermedades y que no deben considerarse inoportunos por conocidos que sean de la población en general.
Los autocuidados específicos o básicos son aquellos imprescindibles para ayudar a las personas y comunidades a mantener sus dientes sanos hasta el resto de sus días.
Las intervenciones de autocuidado ofrecen una estrategia para mejorar la cobertura sanitaria universal, y deben llegar a todas las personas, especialmente a aquellas bajo situaciones humanitarias de vulnerabilidad, para intentar proporcionar mejoras en su salud y bienestar, aún en condiciones de salud óptimas, y mucho más en aquellas que tienen riesgo, están enfermas, y tienen trabas para acceder a los servicios esenciales.
Las intervenciones de autocuidado ofrecen una estrategia para mejorar la cobertura sanitaria universal, y deben llegar a todas las personas, especialmente a aquellas bajo situaciones humanitarias de vulnerabilidad, para intentar proporcionar mejoras en su salud y bienestar, aún en condiciones de salud óptimas, y mucho más en aquellas que tienen riesgo, están enfermas, y tienen trabas para acceder a los servicios esenciales.
Etiquetas:
autocuidado dental,
promocion de la salud oral
jueves, 26 de junio de 2025
FINANCIACION DE LA SALUD PARA EL DESARROLLO GLOBAL
Entre los días 30 de Junio y 3 de Julio de 2025, se llevará a cabo, con los auspicios de la ONU y el gobierno español, la " Cuarta Conferencia Internacional sobre la financiación para el Desarrollo ". En la ciudad de Sevilla, se reunirán representantes gubernamentales, organismos internacionales, instituciones financieras e instituciones profesionales, a los efectos de debatir en tan importante foro los mecanismos de cooperación internacional, fundamentales para enfrentar aspectos concernientes a la salud y bienestar de las poblaciones en tiempos difíciles, como los que imponen los desafíos económicos actuales y la crisis global en general.
Es dable destacar la importancia de la participación conjunta de los organismos financieros institucionales y la sociedad civil, para el establecimiento de alianzas destinadas a dar cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) oportunamente aprobados por las Naciones Unidas.
En forma paralela con ésta conferencia, se llevará a cabo un " Foro Empresarial Internacional ", dado que las empresas juegan un papel crucial en la obtención de dichos objetivos.
Estas reuniones previstas, suceden y tal vez sean una consecuencia del quiebre ocurrido en la financiación mundial de la salud, que especialmente afecta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el peligro que entraña ésta violación de los principios y valores bioéticos básicos que pone en riesgo la vida y los derechos humanos, especialmente de las poblaciones más vulnerables.
La prestación de servicios básicos de salud, la ayuda humanitaria, la preparación ante las emergencias, la vigilancia epidemiológica y la afectación de las investigaciones y programas de vacunación masiva gratuitos, resultan las áreas más afectadas a través de una reducción presupuestaria que persigue un ahorro de recursos, que es lo que presuntamente trata de justificarse con dicha afectación.
Estas presunciones sin embargo podrían resultar negativas, pues según estimaciones del Banco Mundial, tan solo la preparación y afrontamiento de una pandemia en forma oportuna, puede generar un rendimiento positivo de hasta el 88 % anual por los daños evitados.
La OMS, es una de las organizaciones que resulta más afectada por ésta situación restrictiva, y bien vale la pena adentrarnos en el financiamiento de dicha institución global.
COMO SE FINANCIA LA OMS
Los fondos que la Organización Mundial de la Salud emplea para afrontar los distintos programas aprobados por la Asamblea cada 2 años son variables. La OMS dispone de un presupuesto básico constituido por las cuotas anuales provenientes de los 196 países miembros y que con la denominación de "cuotas asignadas", son un porcentaje del PBI de cada país. Sin embargo, las cuotas se ajustan también a las posibilidades de afrontarlas, teniendo cierta consideración hacia los países subdesarrollados o los emergentes.
Los fondos que la Organización Mundial de la Salud emplea para afrontar los distintos programas aprobados por la Asamblea cada 2 años son variables. La OMS dispone de un presupuesto básico constituido por las cuotas anuales provenientes de los 196 países miembros y que con la denominación de "cuotas asignadas", son un porcentaje del PBI de cada país. Sin embargo, las cuotas se ajustan también a las posibilidades de afrontarlas, teniendo cierta consideración hacia los países subdesarrollados o los emergentes.
El resto, son contribuciones voluntarias de los propios países miembros, de otras organizaciones de las propias Naciones Unidas, de organizaciones intergubernamentales, de fundaciones filantrópicas, entidades privadas y aportantes individuales. Estos últimos lo realizan a través de un formulario específico y la cuota ronda los u$s 12 por mes.
Es bueno consignar, que la recaudación por cuotas asignadas cubre no más del 20 % del presupuesto, y en la pospandemia ascendió tán solo al 8,5 %.La totalidad de los fondos ingresados a la OMS, se asignan fundamentalmente por programas que son aprobados por la Asamblea General, aunque pueden sufrir cambios en situaciones de catástrofes, epidemias, brotes locales o necesidad de promover investigaciones de carácter urgente.
El presupuesto a ejecutar para 2024-2025 asciende a la suma de u$s 6.834 millones, aplicando el incremento del 20 % sobre el anterior, decidido en la 78a. Asamblea Mundial .
Los contribuyentes voluntarios representan el principal reaseguro de la OMS para la consecución de los objetivos propuestos, y las sumas aportadas se destinan en tres formas : "los aportes flexibles", que se aplican en forma inespecífica de acuerdo a la decisión de la propia OMS, "los fondos temáticos", que son donados para una tarea especificada por el donante, y "los fondos destinados", que responden a una necesidad planteada por la Organización.
En el gráfico, se exponen los mayores aportantes, y las 3 formas de aplicación en diferentes colores.
Color celeste : Empleo flexible.
Color celeste : Empleo flexible.
Color amarillo : Empleo temático.
Color rosado : Empleo con destino.
La República Argentina, que generalmente tiene asignado un aporte del 0,1 % del presupuesto de la OMS, ha colaborado en el pico de la pandemia con la suma de u$s 8.756.920, que luego fuera acotada por el gobierno a u$s 4.100.000, aunque según estimaciones llevadas a cabo en 2025, se abona la suma de $ 1.248.740.889 a la OMS, y $ 406.489.472 a la OPS. Estas asignaciones se han suspendido en virtud de la desvinculación del país de la OMS, aunque se mantiene vigente la cuota aportada a la OPS.
La República Argentina, que generalmente tiene asignado un aporte del 0,1 % del presupuesto de la OMS, ha colaborado en el pico de la pandemia con la suma de u$s 8.756.920, que luego fuera acotada por el gobierno a u$s 4.100.000, aunque según estimaciones llevadas a cabo en 2025, se abona la suma de $ 1.248.740.889 a la OMS, y $ 406.489.472 a la OPS. Estas asignaciones se han suspendido en virtud de la desvinculación del país de la OMS, aunque se mantiene vigente la cuota aportada a la OPS.
Observando las reducciones presupuestarias, que no solo son las de Argentina, no resulta ocioso recordar el soporte que la OMS les otorgó a los laboratorios de investigación, que obtuvieron en tiempo récord la vacuna anticovid en 2020, además de la reducción de los costos de dichas vacunas, especialmente para los países más vulnerables y a los menos favorecidos económicamente, y en algunos casos el envío de partidas en forma gratuita, incluidos los medios de transporte.
La reducción del presupuesto de la OMS, ha de afectar diversas áreas que integran su accionar. El recorte afectará algunas líneas de investigación que ya se encontraban trazadas o en desarrollo, lo que impactará sobre la salud y la vida de millones de personas.
"Todo para la salud y salud para todos" constituye un slogan que nuclea un conjunto de líneas de trabajo que integran el "14 Programa General de Trabajo " (GPW14) que también habrá de sufrir recortes. Este programa está destinado a poner en práctica medidas de salud pública cuyo objetivo apunta a una fuerte colaboración con los Estados Miembros y asociados, que según estimaciones ayudarían a salvar 40 millones de vida adicionales a las que prevén los objetivos generales planteados por la organización para el lapso 2025-2028.
También se verá restringido el "Fondo para contingencias y emergencias", que le permite al organismo responder rápidamente ante los brotes de enfermedades y emergencias sanitarias en 24 hs.
Los programas especiales de investigación y capacitación también sufrirán recortes importantes, que pueden llegar a tener un alto impacto en el desarrollo de nuevas vacunas y fármacos que ayudan a prevenir y tratar numerosas enfermedades.
El mundo no debe olvidar la función rectora de la OMS en la protección y rehabilitación de la salud, y no obstante tener que revisar el número importante de recursos humanos financiados y la burocracia administrativa que se requieren para la ejecución de los distintos programas, la reticencia a financiar adecuadamente al organismo puede significar un retroceso que afecte sensiblemente el apoyo en salud y bienestar a los millones de personas que habitan los países pobres y en vías de desarrollo, y a líneas de trabajo que inciden en la totalidad de los países miembros.
Etiquetas:
financiamiento de la salud.,
salud universal
lunes, 16 de junio de 2025
SOBRE LA TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ.
EN OCASION DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS
DE EDAD Y SOBRE LA TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ: 15 de Junio.
El mundo está envejeciendo. En los próximos 50 años habrá de cuadruplicarse el número de personas mayores, pasando de unos 600 millones a casi 2.000 millones. Hoy día una de cada 10 personas tiene 60 o más años. Para 2050 una de cada cinco personas será una persona mayor y se prevé que para 2150 una tercera parte de la población mundial tendrá 60 o más años.
Esta auspiciosa previsión desde el punto de vista biológico, se transforma en aterradora desde el punto de vista económico según prevén los estudios actuariales que enfocan aspectos de la previsión social. En algunos países desarrollados o con economías en transición ha descendido la tasa de natalidad por debajo de los niveles lógicos de reemplazo, y el número de personas de edad supera ya al de niños, y en los próximos decenios el incremento de las personas de edad tendrá lugar en los países en desarrollo cuadruplicándose en los futuros 50 años.
A los países en desarrollo se le plantea el problema más importante en materia de recursos financieros, ya que se verán obligados a hacer frente al desarrollo económico y al envejecimiento de la población al mismo tiempo. Pero puesto que la gente vive cada vez más años y lleva una vida más activa y más sana, no deja de ofrecer también nuevas oportunidades a aprovechar.
La " Primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento " en 1982 en Viena abordó los problemas planteados y promovió un plan de acción internacional destinado a instar a los países a investigar el tema en sus distintos aspectos. Veinte años después se celebra la segunda asamblea en Madrid en la que se emite una declaración política y se recomienda un plan de acción a los efectos de favorecer el enorme potencial que pueden ofrecer las personas mayores.
En cada una de las declaraciones, al mismo tiempo se abordó el hecho comprobable de que entre el 4 % y el 6 % de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato. El maltrato de las personas mayores puede provocar graves lesiones físicas y tener consecuencias psicológicas a largo plazo.
Resulta previsible que dichos malos tratos sufran un incremento en la medida que se acelera el envejecimiento de la población.
No hay duda que el abuso y mal trato de las personas mayores es un problema social mundial que afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas y merece la atención de la comunidad internacional.
Desde el año 2006, la Red Internacional para la Prevención del Abuso y Maltrato ( INPEA por su nombre en inglés ), considera al 15 de Junio como el día de la toma de conciencia a nivel mundial sobre el tema que le ocupa. Sin embargo, aún siendo tema de agenda de diversos organismos y países, las Naciones Unidas no lo habían reconocido como tal.
En dicho sentido, Argentina tuvo un rol fundamental para que la ONU aprobara la celebración de dicho día a través de la Resolución N° 66.127 ante la presentación que realizara en su Asamblea General, logro que fortaleció la reivindicación de los derechos de las personas mayores.
No obstante, y a pesar de la puesta en práctica del " Programa Nacional de Buen Trato a los Mayores " por parte del gobierno argentino, a quienes considera
" Sujetos de Derechos ", existen innumerables baches en la consecución de los objetivos perseguidos en diversos aspectos que conciernen no solo a la consideración social de los mayores, como a la cumplimentación de acciones previstas en numerosas leyes y decretos relativos a su seguridad social. Trámites engorrosos para la acreditación y el cobro de sus jubilaciones y pensiones, trato descomedido en las oficinas y servicios públicos, desactualización de sus haberes previsionales, burocracia exagerada para la atención de su salud en los programas específicos, lentitud de los organismos policiales y jurídicos para el abordaje y solución del abuso y maltrato, y muchas otras situaciones que discriminan a los mayores y les hacen sentir como excluidos sociales, representan algunos ejemplos.
Será necesaria una política activa al respecto para torcer la débil tendencia al reconocimiento de los adultos mayores como sujetos de derecho, y establecer pautas y programas que no queden solo en expresiones que todos compartimos, pero que distan de instalarse como paradigmas en un tema tan caro a nuestra conciencia moral.

LA VEJEZ ES EL PRECIO DE ESTAR VIVOS, PERO ELLO INVOLUCRA UN COSTO. ASÍ COMO LOS VIEJOS DE HOY SOPORTARON CUANDO JÓVENES DICHO COSTO, LAS NUEVAS GENERACIONES DEBEN ASUMIRLO HOY.
" HOY POR TI, MAÑANA POR MI "
Papa FRANCISCO:
" EL ABANDONO DE
LOS ABUELOS, ES
UNA EUTANASIA OCULTA ".
Etiquetas:
abuelos,
gente mayor,
personas de edad
lunes, 9 de junio de 2025
UN JUSTO RECLAMO POR LA SALUD BUCODENTAL
El 25 de Septiembre de 2025, se llevará a cabo la " Cuarta Reunión
de Alto Nivel " de las Naciones Unidas, que abordará en profundidad los temas relativos a la prevención y control de las enfermedades no transmisibles y de la promoción de la salud mental y el bienestar. Si bien es cierto que toda la problemática de la salud bucodental ya fue examinada en la Reunión Mundial de Salud Bucodental de la OMS, y en la Declaración de Bangkok sobre Salud Bucodental patrocinada por la FDI y la IADR, en la que se aprobara un documento de orientación destinado a apoyar la defensa de la salud bucal en el seno de la Cuarta Reunión, se ha recibido con una cierta decepción entre las instituciones nacionales e internacionales de la profesión odontológica, el tratamiento exclusivo de la respuesta mundial a las ENT y la salud mental con olvido del compromiso asumido en la Cuarta Reunión. No caben dudas sobre la importancia que para la salud de las personas y comunidades representan ambos temas, pero no resulta oportuno dejar de lado otro importante costado como el que representa el impacto de las enfermedades bucales, no solo desde el punto de vista de su ubicación anatómica, sino también como su asociación tanto con las ENT y las enfermedades mentales, ya en una simple dupla de comorbilidad, como también por su participación activa en la etiopatogenia de dichas enfermedades. Casi la mitad de la población mundial padece algún tipo de enfermedad bucodental, y en gran número de casos con afectación directa de la salud general y de la autoestima personal.
UNA SONRISA SANA
No obstante, tanto la FDI, como expertos en salud bucal de universidades e instituciones nacionales, han tomado participación en las negociaciones que se están llevando a cabo en Nueva York, a los efectos de lograr la incorporación del tema en la última versión del "borrador cero" de la declaración política", y que se garantice que en próximas revisiones no se diluyan los mensajes propuestos o que sean eliminados por completo.
UNA SONRISA SANA
ES EL REFLEJO
DE UN CUERPO
SALUDABLE
lunes, 2 de junio de 2025
LA ODONTOLOGIA SOSTENIBLE EN EL " DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE "
La agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU) para el " Desarrollo Sostenible " aprobada en 2015, estableció 17 objetivos destinados al logro del bienestar de los seres vivos sobre la base del cuidado y protección del planeta.La mayor parte de ellos, directa o indirectamente se orientan al cuidado de la salud, no obstante el objetivo 3, se refiere específicamente a la misma.
La protección del medio ambiente es considerada una prioridad como fundamento del programa.
Ya desde 1972, en la "Conferencia sobre el Medio Humano" llevada a cabo en Estocolmo entre los días 5 y 16 de Junio, se sentaron las bases para lograr una visión conjunta de los países para la protección y mejora del medio ambiente. A partir de entonces quedó establecido el 5 de Junio como "Día Mundial del Medio Ambiente", con el objetivo de promover actividades a nivel mundial destinadas a reafirmar el compromiso asumido, y obtener un cambio en nuestros hábitos de consumo, así como comprometer a los gobiernos a involucrarse con políticas nacionales e internacionales.
Cada año se designa un país como sede de la celebración. En 2025, el Ministerio de Medio Ambiente de la República de Corea y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), han anunciado que la Provincia Autónoma Especial de JEJU, será la sede del Dia Mundial del Medio Ambiente.
El lema de la celebración es " Poner fin a la contaminación por plásticos ", tema al que nos hemos referido bajo el título de " Los microplasticos y la salud del odontólogo " el 7-12-2023. Para tener una idea clara del daño que éstas partículas le ocasionan al planeta, el costo estimado anual oscila entre los 300.000 y 600.000 millones de dólares.
El desarrollo sostenible, asienta sobre una base denominada
" Trípode de sostenibilidad ", siendo sus tres pilares fundamentales el "social", el "ambiental" y el "económico", los que deben obrar en conjunto para que cumplan con el cometido central.
La Federación Dental Internacional (FDI), y la OMS, consideran que la salud bucodental es una parte esencial de la vida humana, y apuesta a incorporar a la profesión odontológica a los ODS en su práctica diaria, alentando a los odontólogos a obrar responsablemente tratando de reducir el impacto sobre los recursos naturales y promover una salud bucal óptima para todas las personas, sin exclusiones manteniendo la seguridad de los pacientes y de ellos mismos.
La Federación Dental Internacional (FDI), y la OMS, consideran que la salud bucodental es una parte esencial de la vida humana, y apuesta a incorporar a la profesión odontológica a los ODS en su práctica diaria, alentando a los odontólogos a obrar responsablemente tratando de reducir el impacto sobre los recursos naturales y promover una salud bucal óptima para todas las personas, sin exclusiones manteniendo la seguridad de los pacientes y de ellos mismos.
La promoción y protección de la salud bucal, accesible y asequible, deben constituir la base de su accionar, actuando coordinadamente con el personal auxiliar, los técnicos de laboratorio, los fabricantes de insumos y equipamiento, los investigadores y las organizaciones no gubernamentales y el estado, alentando el desarrollo de materiales y tecnologías sostenibles, y tratando en lo posible de emplear materiales biodegradables o reciclables, el uso de tecnologías de bajo consumo y mínimo nivel de contaminación. La idea rectora de los organismos institucionales, nacionales e internacionales, deberán ayudar a los profesionales a integrarse al concepto de desarrollo sostenible en todas sus actividades.
A dicho efecto se elaborarán guías orientativas tanto para la prevención de los efectos indeseables sobre el medio ambiente y la huella ecológica.
Reducir, reciclar, reutilizar y repensar, son opciones que juntas o separadas representan las rutas de mayor impacto sobre la sostenibilidad del sector dental. La clínica de equipo individual o de multiequipos, puede ayudar a una disminución manifiesta del carbono y de los residuos antes, durante y después del tratamiento odontológico.
Al mismo tiempo, las personas en general, y aquellas que concurren a la consulta dental, deben observar ciertas reglas, conductuales inespecíficas, o atinentes a la prevención y el tratamiento odontológico.
Los organismos de salud de los países, deben también aportar ideas, información y acciones tendientes a minimizar el impacto del daño ecológico y de todas aquellas intervenciones que tiendan a alterar el medio ambiente. Al mismo tiempo, las personas en general, y aquellas que concurren a la consulta dental, deben observar ciertas reglas, conductuales inespecíficas, o atinentes a la prevención y el tratamiento odontológico.
Argentina cuenta al respecto con un cuerpo legal ( Ley 27621/2021 ) denominada Ley de educación ambiental integral que establece dicho derecho como una política pública nacional, cuyo objetivo es el de promover la concientización y responsabilidad ambiental en la toma de decisiones, y abarca la educación en todos sus ámbitos.
En consonancia con dicha tarea, se llevan a cabo diversas actividades en las distintas provincias, enmarcadas en el Programa SCALA puesto en práctica en 2024.
En el mismo marco, y a nivel internacional ya hemos destacado la intervención de la OMS y la FDI en distintos foros en los que se debate la sostenibilidad de las profesiones de la salud.
La 78° Asamblea Mundial de la salud, acoge por ejemplo actividades paralelas tales como la "Cumbre Virtual sobre Sostenibilidad en Odontología", que tendrá lugar los días 5 y 6 de Junio de 2025, en cuyo desarrollo se dictará un curso masivo online y abierto que pretende ayudar a los equipos profesionales a convertir los compromisos ambientales en una realidad de la práctica diaria.
También se presentará un nuevo conjunto de recursos educativos para su incorporación a los planes de estudios de las instituciones académicas, analizando al mismo tiempo los casos inspiradores presentados por profesionales y entidades representativas, llevando a cabo debates en vivo y análisis de herramientas basadas en la evidencia a cargo de la industria dental.
Los odontólogos podrán inscribirse a éstos debates, ya en forma presencial durante la asamblea, o por vía virtual en la FDI.
Reproducimos las palabras del presidente de la FDI refiriéndose al evento, considerado de capital importancia para la profesión odontológica.
La odontología merece ubicarse en el podio que sustenta los esfuerzos para el cuidado del medio ambiente.
La odontología merece ubicarse en el podio que sustenta los esfuerzos para el cuidado del medio ambiente.
La OMS, en su 78 Asamblea Mundial, recientemente finalizada, analizó, entre otros temas, el referido al "Plan de acción mundial sobre el cambio climático y la salud". El objetivo de dicho plan, es proporcionar un marco estratégico para brindar a los estados miembros un soporte para el desarrollo de sistemas de salud resilientes al clima y con bajas emisiones de carbono; mejorar los sistemas de vigilancia y alerta temprana; la protección de las poblaciones vulnerables y la integración de la salud en la política climática y los mecanismos para su financiación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)