jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

martes, 9 de septiembre de 2025

SALUD EN LAS AMERICAS : " Acelerar la eliminación de enfermedades "


 Los departamentos de " Evidencia e Inteligencia para la acción en Salud " (EIH) y " Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles " (CDE) de la Organización Panamericana de la Salud " (OPS), en forma coordinada, han presentado una reciente publicación denominada " Salud en las Américas ", cuyo objetivo es eliminar más de 30 enfermedades transmisibles y encarar las condiciones que están relacionadas a ellas en las Américas hacia el año 2030.                                                       "Salud en las Américas" fue creada en 1954, y su primera edición apareció en 1956, a la que siguieron otras 15 publicaciones y ha sido reconocida como el órgano insignia de la OPS.   La última y actual publicación, que está siendo analizada en éstos días, es un extenso y meduloso trabajo cuya síntesis exponemos a continuación :


  
























domingo, 31 de agosto de 2025

LA LENGUA : Como órgano y como espejo de la salud


 Si bien la lengua no es considerada un órgano estríctamente indispensable para la vida, sus funciones resultan esenciales para el logro de condiciones, tanto físicas como psicológicas que hacen a la calidad de vida.                                                                                      Su participación en la primera etapa de la nutrición, ayudando a la conformación del bolo alimenticio y su posterior deglución; su importancia en la articulación de la palabra y el sentido del gusto; su acción autolimpiante sobre las arcadas dentarias y tejidos vecinos, y en fín, su presencia entre las diversas modalidades de la semiotécnia diagnóstica, la ubican en un lugar súmamente necesario para un completo goce de las diversas instancias de la salud integral.

 La lengua es un órgano eminentemente muscular ( basta mencionar que está constituida por 17 músculos ) que le permiten la realización de todo tipo de movimientos para la ejecución de todas sus actividades motoras.

     Presenta al mismo tiempo una intrincada red vascular y nerviosa alimentada por la arteria lingual, las venas linguales y raninas, y el nervio lingual, que reúne fibras sensitivas, motoras y sensoriales provistas por el sistema simpático y parasimpático. 
El sentido del gusto, cuyas terminaciones nerviosas asientan casi exclusivamente en la lengua, le permite al individuo reconocer los distintos sabores y temperaturas de los alimentos a través de receptores muy especializados y sensibles que se encuentran en la intimidad de las papilas gustativas, las que se encuentran distribuidas en espacios separados entre si en la superficie lingual, y captan los distintos sabores.(ver figura).
Las sustancias que activan las células gustativas, producen sensaciones que se describen como "dulce", "amargo", "salado" y 
"umami", éste último proveniente del glutamato de algunos alimentos y que se interpreta como "sabroso".
La National Library of Medicine, dependiente de los NIH, publicó en la revista Medline Plus un interesante artículo sobre la fisiología de la lengua, resaltando su importancia para la salud y la felicidad.
Las alteraciones de la fisiología lingual relativas al gusto, son denominadas :
                          AGEUSIA  como la pérdida completa del 
                                             sentido del gusto.
                          HIPOGEUSIA  como la reducción de la
                                                    capacidad gustativa.
                          DISGEUSIA  como la percepción de un sabor
                                                 rancio o metálico.
                          PERCEPCION FANTASMA  como la
                                           percepción de algún sabor especial
                                           sin tener ningún alimento en la boca,
                                           llamándose pitiáticos a éstos enfermos.
Esta última alteración del sentido del gusto debe ser tenida en cuenta por el odontólogo, ya que los pacientes que la padecen suelen consultarlo pensando que se debe a alguna alteración de la salud bucodental.
Entre las causas incriminadas como productoras de alteraciones del sentido del gusto, pueden mencionarse :
                             Infecciones respiratorias superiores
                             Falta de higiene
                             Sequedad bucal
                             Cirugía del tercer molar
                             Otras cirugías y lesiones
                             Medicamentos
                             Radioterapia
                             Exposición a sustancias tóxicas
                             

ENFERMEDADES PROPIAS DE LA LENGUA
                                                                               Tanto por su contextura muscular, su gran vascularización e inervación, su recubrimiento mucoso y su función, la lengua puede ser asiento de innumerables patologías que van desde una simple inflamación

(glositis), un proceso quístico benigno (mucocele), infecciones de distinto tipo, tanto bacterianas como fúngicas, y tumores benignos y malignos desde aquellos que permanecen encapsulados y son susceptibles de un simple abordaje quirúrgico, hasta los tumores malignos más agresivos e invasivos, metastásicos y recidivantes.
Al mismo tiempo, la superficie lingual puede encontrarse afectada por las aftas simples, y algunas patologías crónicas como la leucoplasia, lesión que le dá un tinte blancuzco a la superficie del dorso lingual y en algunas oportunidades puede presentar algunas vellosidades similares a las de la lengua negra pilosa. 
Se desconoce la etiología exacta de la enfermedad, aunque se sabe de los efectos nocivos del tabaco, alcohol y de algunas deficiencias del sistema inmunológico como el VIH.  No se descartan algunas lesiones crónicas provocadas por bordes filosos o rugosidades que pueden presentar las obturaciones y las prótesis dentales. La leucoplasia solo es diagnosticable a través de la histopatología, razón por la cual la sospecha precoz es fundamental, ya que abandonada en su avance puede transformarse en una lesión facultativamente precancerosa.
En ciertas ocasiones, por acción de un desmedido frotamiento en la limpieza de la lengua, o por la presencia de bodes filosos en dientes con dismorfia, o por la presencia de caries dentales o prótesis mal adaptadas, el órgano presenta una inflamación característica en el centro de la mucosa denominado "lengua romboidal"(ver figura). 

ENFERMEDADES DE LA LENGUA DE ORIGEN CENTRAL

Tanto los vasos sanguíneos, como los troncos nerviosos y sus centros cerebrales, pueden provocar alteraciones en su motilidad (parálisis) que le impiden desarrollar las tareas que le incumben alterando la emisión del lenguaje y la participación en la alimentación.
Algunos trastornos neurovegetativos desactivan las funciones sensoriales con la pérdida del sentido del gusto (ageusia), y ciertas afecciones vasculares centrales (ateroesclerosis) o locales (arteritis) también pueden afectar su funcionalidad.
Una afección, que puede obedecer a razones extrínsecas asociadas a causas de origen local lo constituye la glosodinia, o también llamado "sindrome de la boca ardiente", que provoca ardor, quemazón, hormigueo y sensación de sabor metálico, observándose una lengua despapilada, a veces con algunas fisuras. Es común en mujeres mayores de 50 años de edad, en quienes también se suelen presentar sequedad de la mucosa y pérdida parcial del gusto.(ver figura). Muchas de las glositis, pueden representar una deficiencia vitamínica A, B2 y C, y cuando a la inflamación se le suma cierta lisura en su superficie, el déficit de vitamina B12 puede ser causal de dicha anomalía.

LA LENGUA COMO ESPEJO DE LA PATOLOGIA GENERAL

No mucho mas allá de la década de 1950, y especialmente en centros alejados de las grandes urbes (como es mi caso), el médico de familia concurría a la casa del enfermo provisto de un simple estetoscopio, y observaba la piel del enfermo, sus ojos, auscultaba el pecho, auscultaba y percutía la espalda, analizando por último la lengua antes de ensayar un diagnóstico.
El llamado "glosodiagnóstico" no constituía por si solo la única evidencia a considerar, pero no dejaba de ser un significativo aporte al diagnóstico clínico.
El diagnóstico a través de la observación de la lengua tiene sus inicios en la medicina tradicional china, en la que consideraban importante la observación del color, la forma, la presencia de saburra y el tamaño de la misma, a través de cuyas características podían llegar a determinar disarmonías en el funcionamiento orgánico.
Los chinos denominaban "Jiaos" a la representación funcional de los distintos órganos y sistemas en la lengua, y dividían al órgano en tres partes bien delimitadas,(ver gráfico) en las que suponían encuadrar al pulmón y corazón en el Jiao superior, al hígado y vias biliares, bazo y estómago en el Jiao medio, y al riñón, vejiga e intestinos en el Jiao inferior.
Por supuesto, como primer eslabón de ésta interpretación debían definir lo que debiera considerarse como lengua normal, situación que se mantiene vigente hoy en día.
Así su color natural debe ser rojo pálido, su tamaño mediano adecuado a la cavidad que la contiene, una delgada capa de saburra, una tenue lisura, y una cierta flexibilidad.
Cuando se detecta un apartamiento de dichos parámetros, los chinos ya podían encarar el diagnóstico en acuerdo con la ubicación del defecto en determinado Jiao.
El médico moderno, y el odontólogo, que es quien puede observarla en cada etapa del tratamiento dental, deben poseer un acabado conocimiento, no solo de su anatomofisiologia, sino también poder detectar cambios en los mismos a los efectos de orientar la consulta al facultativo que corresponda.
Apartándose de su normalidad, la lengua puede presentar alteraciones en su color (pálida, blanca, escarlata, rojo, morada o amarillenta) como signo de alguna patología, que si bien comparte la visión clínica, por imágenes o laboratorio para arribar a un diagnóstico, en muchas oportunidades suele ser el primer llamado de atención, e incumbe, en muchas ocasiones al odontólogo, su  detección temprana a los efectos de la derivación correspondiente.
Los colores que suele presentar la lengua pueden exteriorizar alteraciones hepáticas (ictericia), enfermedades infectometabólicas (lepra), enfermedades de la sangre (púrpura trombocitopénica), y variados tipos de consumo de drogas, intoxicaciones y envenenamientos como el saturnismo. En éstos casos, la palidez de la lengua va asociada a un aumento de volúmen del órgano lingual.
También la forma en que se presenta la superficie lingual puede inducir a presunciones patológicas en otras partes, cercanas o alejadas en el organismo. En la sífilis terciaria o tardía, además de otras lesiones ectodérmicas, la lengua suele presentar en casi el 50 % de los casos, una superficie lisa con manchones irregulares semejantes a pápulas de un color rojo vinoso. Si bien el diagnóstico preciso se lleva a cabo a través de la anamnesis y de pruebas serológicas y estudios auxiliares, cuando se cumplen los pasos precisos puede orientarse tempranamente el tratamiento y evitar las complicaciones cardíacas, pulmonares y neurológicas que llegan a ser seriamente discapacitantes.
El pénfigo vulgar, es una de las enfermedades ampollares autoinmunes que en más del 50 % de los casos posee exteriorizaciones en la cavidad bucal, especiálmente en la parte ventral de la lengua que pueden ser las únicas lesiones visibles de la enfermedad.  El diagnóstico diferencial se lleva a cabo a través de la biopsia tratada con inmunofluorescencia. La rapidez con que el odontólogo pueda derivar el caso para su tratamiento, evita el avance generalizado de las lesiones que pueden llevar a la muerte del paciente .
Una infección pulmonar que también puede afectar al cerebro es la criptococosis, causada por la inhalación de hongos del tipo cryptococcus que se encuentran diseminados en la tierra, especialmente en terrenos contaminados con heces de aves. La enfermedad puede ser mortal, y una de las lesiones que la acompañan que si bien no es patognomónica lo constituyen manchas o acúmulos celulares de color extremadamente blancos que afectan el dorso y parte posterior de la lengua.


La lengua seca puede obedecer a diversas razones anatómicas,

fisiológicas o patológicas que pueden afectarla.
Algunos tipos de malformaciones que afectan las glándulas salivales, obstrucciones de los conductos de excreción de la saliva, tumores en las glándulas, o enfermedades neuroinmunológicas como Behcet (con el agregado de úlceras y llagas), estrés, deficiencias vitamínicas, lupus o cambios hormonales pueden producir asialia que desemboca en la xerostomía.
Ya hemos visto que la lisura superficial puede obedecer a un déficit de vitamina B12, y la superficie también puede presentar figuras geográficas que en muchos casos obedecen al estrés y alteraciones hormonales.

Una forma atípica en que suele presentarse la superficie lingual, lo constituyen las fisuras, a veces verdaderos surcos profundos.
Esta lengua, llamada "fisurada"
"escrotal" o "picata" suele presentarse en más del 50% de la población, y afecta preferentemente a hombres jóvenes. Se la asocia al sindrome de Melkersson-Rosenthal, que presenta granulomatosis tisular extensa y parálisis facial recurrente.
Otra anomalía que se observa frecuentemente son las várices sublinguales, que se producen a nivel de las venas linguales inferiores y las raninas, encontrándolas frecuentemente en enfermos que padecen cardiopatía isquémica o accidentes cerebrovasculares.

Existen innumerables tipos de lengua, tanto de forma como de tamaño, presentando al mismo tiempo características físicas como desviada, fláxida, rígida, temblorosa, etc. que tanto en la medicina china como en la práctica moderna les endilgan representación de ciertos estados patológicos que pueden ser buscados luego a través de otros medios diagnósticos.
La lengua atrófica es una forma muy rara de presentarse en seres humanos, sin embargo (ver figura) se presenta en oportunidades con un tamaño inusual mostrando fasciculaciones como en la enfermedad avanzada que afecta a las neuronas motoras, siendo un signo prematuro de la esclerosis lateral amiotrófica.

Lo que debemos tener en cuenta es que el llamado glosodiagnóstico no representa una forma de arribar a un diagnóstico seguro, sino una manera de poder interpretar algunos cambios significativos en su anatomía y fisiología que se aparten de la normalidad, y que de ninguna manera deben ser interpretados como signos o síntomas patognomónicos de determinadas enfermedades.
Más bien, y teniendo en cuenta que dichos cambios pueden coexistir con distintas entidades patológicas, que suceden en porcentajes variables, no representa otra cosa que una ayuda para hilvanar datos de clínica propedéutica que orienten al profesional.
La apreciación de los cambios que puede experimentar la lengua, es una oportunidad que el odontólogo experimenta en su diaria tarea profesional, en la medida que dicho órgano se nos presenta a la vista tal vez antes que los propios dientes, y que es con quien lidiamos diariamente puesto que se nos interpone obstaculizando nuestra visión y nuestro propio trabajo.
 

 
 

                                                                       


lunes, 25 de agosto de 2025

CONSEJOS DE SALUD BUCODENTAL PARA ADULTOS


 















                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Información actualizada para pacientes y 
      público en general.
      Señor Odontólogo, imprima ésta publicación
      y hágasela llegar a sus pacientes, ellos se lo
      agradecerán y Ud. cumplirá con su rol de
      EDUCADOR PARA LA SALUD.