jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

jueves, 31 de enero de 2019

LOS ENJUAGUES BUCALES, ¿ APORTAN ALGÚN BENEFICIO ?


Muchos de nuestros pacientes, tanto por automedicación como por el consejo o prescripción de sus odontólogos, recurren a los enjuagues bucales, también llamados colutorios, a los efectos de obtener disímiles resultados.
En algunos casos la acción que se pretende es la de lograr una mejor higiene bucal como complemento del cepillado dental, y hasta intentar suplirlo. Otras acciones a las que se apunta son el blanqueamiento dental, el combate del mal aliento (halitosis), y la prevención o complementación del tratamiento de la caries dental y de la enfermedad periodontal. En muchas oportunidades lo que se intenta es experimentar una sensación de boca fresca, pero en ningún caso se analizan en profundidad los verdaderos alcances del enjuague y menos aún las posibilidades de que algunos de los componentes de los colutorios generen daño a los dientes, a la encía y a la salud general.
El Dental Journal of Australia en una de sus últimas publicaciones, ha alertado sobre las posibilidades de efectos no deseados, en especial cuando contienen alcohol, componente que puede llegar a estimular la aparición del cáncer bucal, sin desdeñar la alteración del sentido del gusto, el teñido de los dientes, y el abandono de otras prácticas adecuadas para la higiene oral.
La publicidad masiva de éstos productos, de venta libre, no siempre va acompañada de una información precisa sobre los componentes de los mismos, y menos aún sobre su posible daño a los tejidos y a la salud, y sin embargo los consumidores son cada vez más y las ganancias de las empresas productoras se incrementan día a día.
Los principales actores de cada una de las fórmulas puestas a la venta, pueden sintetizarse en los siguientes:
                          CLORHEXIDINA
                          CLORURO DE CETILPIRIDINIO
                          HEXETIDINA
                          TRICLOSAN
                          METILSALICILATO
Algunos le adicionan alcohol, aunque ya se tiende a evitar su incorporación.
También se mantiene constante el uso, por indicación profesional o por tradición familiar, de diversos compuestos de tipo casero que   emplean productos naturales tales como:
                      Agua, bicarbonato de sodio, aceites esenciales
                      de menta, vinagre de sidra de manzana, agua
                      oxigenada, trozos de limón, infusiones a base
                      de clavo de olor, uva, romero, canela, clavo, tés etc.
En general se aconseja no diluir los colutorios para que conserven sus efectos, y espaciarlos de acuerdo al consejo profesional.
Los enjuagues con soluciones fluoradas son tal vez los más empleados con un criterio científico preventivo, ya que ha quedado demostrada la acción del flúor actuando localmente sobre los dientes. Lo mismo ocurre con la clorhexidina, por su marcada acción sobre los microorganismos productores de la enfermedad periodontal.  No obstante, todos los productos que ofrece el mercado deben ser usados con sumo cuidado, especialmente en niños, tratando de evitar el uso continuado con espacios de intervalo demasiado cortos, o su ingesta imprudente o accidental.
En éstos últimos tiempos, la FDA de EE.UU ha prohibido el empleo del Triclosan en la composición de los colutorios, por ahora no en las pastas dentales. 
A los efectos de hacer un llamado de atención al respecto, vale la pena mencionar los síntomas y signos que pueden advertir que estamos ante la presencia de una reacción indeseable o de una complicación que responde a ciertos grados de toxicidad de alguno de los componentes del colutorio :

                        DOLOR ABDOMINAL
                        QUEMADURAS Y DAÑO EN LA CÓRNEA
                        DIARREA, MAREOS, SOMNOLENCIA,
                        DOLOR DE CABEZA, HIPOTERMIA,
                        HIPOGLUCEMIA, NÁUSEAS, AUMENTO
                        DE LA FRECUENCIA CARDÍACA Y

                        RESPIRATORIA, DOLOR Y ENROJECIMIENTO
                        DE LA PIEL, DOLOR DE GARGANTA,
                        LIPOTIMIA, FALTA DE RESPUESTA A
                        ALGUNOS REFLEJOS, PROBLEMAS EN LA
                        MICCIÓN, VÓMITOS, Etc.

Podemos concluir, que el empleo altamente difundido de los enjuagues bucales cumple con algunas funciones perfectamente conocidas, pero en casi todos los casos, como complemento de otras medidas de higiene como el cepillado dental, el uso del hilo dental y el control de la dieta. Es recomendable la intervención del profesional odontólogo, no solo en la prescripción de éstos compuestos sino también en el seguimiento de su uso a los efectos de evitar que sus propiedades benéficas no se transformen en reacciones ideseables y menos aún en daño corporal.


lunes, 28 de enero de 2019

EL ESTRÉS Y LAS ENFERMEDADES DE LA BOCA


Si bien ya se intuía desde mucho tiempo atrás la relación entre la mente y el cuerpo en la producción de numerosas patologías (medicina psicosomática), todavía no eran bien conocidos los mecanismos fisiológicos que la sustentaban. A partir de la década de 1940, comenzaron a vislumbrarse cierto tipo de reacciones que experimentaba el organismo ante algunas agresiones de órden psicológico que luego se transformaban en enfermedad.
Hans Selye, investigador de la Universidad de Montreal, llevó a cabo los primeros estudios sistemáticos sobre el tema en la década de 1950, publicando su primera obra en la que llama "stress" (del latín "stringere"(apretar) y su derivado inglés "stress"(fatiga de material), hoy sintetizado como "estrés", a esa relación fisiológica del organismo en la que entran en juego diversos mecanismos para enfrentar una situación que se percibe como amenazante o demandante, mecanismo al que denominó "sindrome general de adaptación"(SGA), y que no es más que la respuesta ante un cambio que exige un esfuerzo suplementario físico, psicológico o emocional.
El mecanismo de adaptación es muy complejo, y puede ser provocado por un acto consciente y voluntario, o por una activación subconsciente e involuntaria, que afectan los sistemas orgánicos, el equilibrio hormonal y el componente inmunológico que arranca con una activación de la amígdala cerebral que estimula una reacción hormonal a nivel del hipotálamo, que libera una hormona que estimula la hipófisis, la que a su vez libera otra hormona que vuelca al torrente circulatorio (ACTH), que actúa estimulando las glándulas suprarrenales que liberan adrenalina, noradrenalina, aldosterona y cortisol.
Este intrincado mecanismo se desarrolla a través de tres fases, alarma, compensación y agotamiento.
Lo que se conoce de ésta reacción, es que todo el mecanismo corticoadrenal, como tambien la acción hipotalámica directa sobre el sistema neurovegetativo, provocan alteraciones en los distintos sistemas orgánicos casi en forma inmediata, o por lo menos con cortos intervalos de tiempo entre la alarma y la enfermedad.
Las enfermedades crónicas de la cavidad bucal (caries, enfermedad periodontal, cáncer), ya han demostrado a través de numerosas investigaciones, que pueden representar bajo efectos de otros factores concomitantes, una expresión indudable, inmediata o crónica, de respuesta al estrés.
El estrés actúa sobre la producción de saliva, el descuido de la higiene bucal, como desencadenante del bruxismo , en la activación de factores proinflamatorios y en la depresión de las defensas orgánicas.
Existen estudios, que tambien relacionan al estrés materno crónico con la prevalencia de caries en los niños (American Journal of Public Health), y situaciones en las que el bajo nivel socioeconómico y cultural, influyen en la salud bucodental de los niños (King College de Londres, Escuela de Salud Pública y Odontología de la Universidad de Washington).
Lo que no se había concebido hasta no más allá de las últimas décadas, es una acción deletérea del estrés sufrido en la niñéz pero con consecuencias patológicas en la edad adulta.
Ya no resulta difícil encontrar publicaciones científicas en las que los investigadores concluyen que la adversidad temprana en la vida de las personas, se constituye en factor etiológico, principal o secundario, de enfermedades crónicas en la adultéz. Neurobiólogos, psiquiatras, pediatras, etc., aceptan la evidencia de dicha relación, que incluye a las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, los accidentes cerebrovasculares, la aterosclerosis, el asma, el cáncer, las enfermedades autoinmunes, el sindrome metabólico, las enfermedades bucales y el envejecimiento prematuro.
Algunos estudios recientes, establecen ya sin dudas una probable relación entre las enfermedades crónicas del envejecimiento celular de algunas personas, con ciertos factores estresantes ocurridos en su vida temprana.
En numerosas investigaciones socioepidemiológicas se ha podido comprobar fehacientemente que niños maltratados y criados en condiciones de pobreza extrema, muestran una mayor vulnerabilidad a ciertos trastornos y enfermedades al llegar a su edad mayor, con estadísticas que duplican y hasta triplican la incidencia de niños criados normalmente.
Una incógnita todavía no develada, se relaciona con el largo período de incubación de las manifestaciones patológicas, no así en todo lo relacionado al proceso mismo, que se explica por una acción del estrés infantil que determina una marcación epigenética sobre los macrófagos y sus predecesores los monocitos, que adquieren tendencias proinflamatorias que luego expresan en respuestas exageradas de ciertas citoquinas (IL-6), que sumado a ciertas tendencias del comportamiento y a una sensible desregulación hormonal, se expresan en alteraciones de la autoregulación, en malas relaciones sociales y en estilos de vida poco saludables.  Una mezcla de tensión proinflamatoria y un entorno social complicado, fomentan los mecanismos patogénicos que desencadenan las enfermedades crónicas a distancia temporal.
El eje hipotálamo-pituitario-adrenocortical juega sin duda  como factor determinante. Su alteración sería fundamental para provocar la enfermedad (ver figura).
Las enfermedades bucodentales crónicas no están exentas de presentarse en mayor proporción en individuos afectados por el estrés psicosocial en su infancia. Boyce, W.T investigador de la Universidad de California, manifiesta que " la adversidad en la primera infancia y el estrés tóxico, generan una alteración gen-ambiente, que subyace en la etiología tardía de las alteraciones de la salud bucal ".  Una publicación  reciente ( Pediatric Dent. 2014, marzo-abil, 36 (2) 102-8 ), manifiesta que " los orígenes de los procesos de maltrato infantil, revelan cuantas de las morbilidades crónicas de la edad adulta deben considerarse trastornos del desarrollo con raices etiológicas en la infancia ".
Como conclusión podemos sintetizar que, el duro clima familiar en la vida temprana, presagia la aparición de un fenotipo proinflamatorio en la adultéz, y la inflamación es la respuesta inmunológica preliminar a la aparición de enfermedades, lesiones e infecciones entre las que pueden citarse la caries dental, la enfermedad periodontal, el cáncer bucal y otras, lo que requiere que el odontologo incluya en la anamnesis remota de sus pacientes, alguna pregunta que tenga relación con la niñéz vivida por los mismos, ya que una misma enfermedad asentada en distintos fenotipos, puede reaccionar de distintas formas a la terapéutica instaurada.


miércoles, 23 de enero de 2019

TUMORES MALIGNOS PRIMARIOS DE LOS HUESOS

La presente publicación del Instituto Nacional del Cáncer de los EE.UU de NA, se refiere exclusívamente a aquellas lesiones malignas primarias de los propios huesos. No se incluyen por tanto los tumores odontogénicos áltamente agresivos de los huesos maxilares como el ameloblastoma, el mixoma y el tumor odontogénico epitelial calcificante entre otros.

sábado, 19 de enero de 2019

ALGO MÁS SOBRE LOS ANALGÉSICOS


En una publicación anterior, bajo el título " Uso incorrecto y abusivo de analgésicos en el dolor de origen dental ", hacíamos referencia a determinadas actitudes de los pacientes ante el dolor, y de las razones que debieran atenderse ante  la elección de un analgésico tanto por parte del profesional como de la decisión de automedicarse por parte del enfermo.
Sin embargo, hasta resulta entendible que,  la falta de respuestas por parte de algunos analgésicos ante un dolor resistente a los mismos, tanto el profesional de la salud, como el propio paciente, recurran a drogas y específicos de los que, conociendo su potencialidad de daño, obvian dicho peligro en aras de lograr una mejora de esa crítica situación.
En una reciente decisión de la FDA (la agencia del medicamento de los EE.UU ), se atiende a regular la venta de ciertos analgésicos a través de un endurecimiento de los controles que actualmente intervienen en la prescripción de ciertos fármacos destinados a erradicar el dolor.
Dentro de una reclasificación general, se ha puesto el ojo sobre aquellos que incluyen la "hidrocodona", un opioide semisintético usado en algunos productos farmacéuticos.
El uso incorrecto y abusivo de éste tipo de fármacos, y su potencialidad de riesgos para la salud que incluyen en general 50 muertes diarias causadas por analgésicos, ha sido tenido en cuenta.
Al respecto se aplica una fuerte restricción para la indicación de los específicos que contienen la droga mencionada.
La hidrocodona ( dehidrocodeina ) con el nombre de fantasía 
" vicodina " es un opioide derivado de la codeina ( metilmorfina ), droga usada para el tratamiento antitusígeno en nuestro país, que se usa como analgésico por vía oral en cápsulas y jarabe.
Su empleo como analgésico se reserva para dolores moderados e intensos, y su acción se desarrolla por adhesión a las proteínas específicas del cerebro y la médula espinal llamadas receptoras de opioides. Al adherirse, bloquean la transmisión de los mensajes de dolor al cerebro.
Esta droga ha demostrado dependencia y síndrome de abstinencia cuando se la interrumpe súbitamente.
Los productos farmacéuticos que la contienen son :
                  VICODIN, LORTAB ( asociados al paracetamol )
                  LORTAB ASA ( asociado a la aspirina )
                  VICOPROFEN ( asociado al ibuprofeno )
Ya en 1923 se conoció un primer informe sobre la producción de síntomas de euforia seguidos de depresión, y en 1961, se constató dependencia.
La suspensión de la administración de la hidrocodona puede producir insomnio, sudoración nocturna, temblores, agitación, mareos, náuseas y constipación.
Sus efectos secundarios pueden desencadenar cuando se asocia al paracetamol lesiones hepáticas, acostumbramiento, complicaciones respiratorias y opresión en el pecho. Se mencionan también como efectos adversos de la hidrocodona contracción pupilar, dificultades para orinar, comezón, tristeza y pensamientos confusos.
Una de las razones que impulsaron a la FDA a tomar las medidas mencionadas, obedeció a la difusión y hasta promoción de su empleo por parte del entorno mediático y artístico de Holliwood.
Melanie Griffith con su crónico dolor de cuello, la cantante Courtney Love y Mattew Perry, reconocieron su uso continuado; Eminem lleva tatuado su brazo con el nombre de la droga, y Ben Affleck y Robert Downey Jr. se sometieron a tratamientos de desintoxicación. La droga también se menciona en varias canciones de bandas de rock, y dos importantes series televisivas como Los Soprano, en la que se recurre a ella cuando el protagonista sufre de aburrimiento o ansiedad, o en Doctor House en la que el protagonista es adicto.
En nuestro país la droga y sus asociaciones no se ofrecen en el mercado farmacéutico, aunque sí se emplea la codeína para el tratamiento de la tos. Lo importante es tomar conocimiento del problema, pues ya son varios los países de Latinoamérica en los que han sido aprobados por la autoridad competente, como el caso de Colombia bajo el nombre de Sinalgen, o en España, un medicamento similar bajo el nombre de Conzip, cuya droga base es el Tramadol, similar a la dehidrocodeina.  

martes, 8 de enero de 2019

LA SINDICALIZACIÓN DE LOS ODONTÓLOGOS ( segunda parte )

La aspiración de constituir un Sindicato, ya local, provincial o nacional, con verdadera ingerencia en los temas ya expuestos en la primera parte, arranca en nuestro país desde los albores de la organización de la profesión odontológica, aunque las bases legales se dieron desde el mismo momento en que quedaron plasmadas en el Art. 14 de nuestra Constitución Nacional, que establece " el derecho de agremiarse líbremente para la defensa de los intereses profesionales ", con el complemento que le otorgó el Decreto 23852 del 2 de Octubre de 1945, que le otorga a los trabajadores, tánto manuales como intelectuales dicha posibilidad. En ambos casos, dicha facultad establecía la exigencia de inscripción en el Ministerio o Secretaría de Trabajo, a los efectos de obtener la personería gremial.
La preocupación sobre la sindicalización de los odontólogos, estuvo siempre presente en las distintas reuniones, foros, congresos etc., en los que se discutían los aspectos gremiales del ejercicio profesional por parte de viejos dirigentes que yá avizoraban cambios en las relaciones laborales.
En Mayo de 1950, en el Congreso Gremial Nacional de la Federación Odontológica Argentina llevado a cabo en Santa Fé, el tema fué debídamente expuesto y considerado sobre la base de las presentaciones de los colegas Alcibíades Gonzalez, Oscar Marmonti y Ernesto Rossi.
En los tres Congresos Socioeconómicos de la Confederación Odontológica de la República Argentina, y el Primer Congreso Socioeconómico del Colegio de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires, que tuve el honor de presidir a fines de la década de los 70, el tema gremial fué ámpliamente discutido.
No hace mucho ( Agosto 2010 ), un informe económico elaborado por Carlos Galván, marcaba cláramente la tendencia a la sindicalización de los profesionales como respuesta a una precariedad laboral en ascenso.
El Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos ( SAFyB ), ya había conseguido poco tiempo atrás su personería gremial, y ya había intervenido exitósamente en las discusiones con la patronal.
La Asociación de Médicos de la Actividad Privada, en esos mismos días, negociaba su primer convenio colectivo de trabajo con la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales  Privados.
El Sindicato Unico de Médicos Argentinos ( SUMAR ), se encuentra tramitando su personería gremial, y ya la han obtenido, la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, la Asociación Gremial de Operadores de Sistemas Informáticos ( AGOSIA ), y la Asociación Gremial de Odontólogos de la Ciudad de Buenos Aires ( AGOCIBA ).
Para qué sirve un sindicato ?, desde cuándo se conocen los sindicatos ?.  Vale la pena hechar una mirada en la historia del movimiento sindical.
Es sabido que la tendencia a la asociación, arranca desde el fondo de la historia, pero recién en aquellos imperios que fundaron una organización jurídica para sostener su ideología, se pudo constatar que dicha tendencia se exteriorizó en formas prácticas institucionalizadas.
Los Griegos, contaron con los ERANOS, que en sus comienzos se ocuparon de los socorros mútuos para luego transformarse en verdaderas organizaciones gremiales. Lo mismo sucedió con los Romanos, que a través de los COLLEGIA, desarrollaron idénticas actividades.
Las CARTAS o ESTATUTOS de la época feudal, sucumbieron con la aparición de las monarqías, a los que se dió fin con el edicto de Turgot en 1776. Pocos tiempo después, la Revolución Francesa instaura  la libertad de trabajo.
En el Virreinato del Rio de la Plata se dieron a partir de 1787 los primeros esbozos de organización obrera, siendo el propio Cornelio Saavedra, en su condición de Síndico Procurador del Cabildo de Buenos Aires quien, en 1795 la convalida.
La era industrial aparejó circunstancias de cambio en las relaciones entre patronos y obreros. Tánto en Francia como en Inglaterra a partir de 1830, se constituyen las organizaciones obreras a los efectos de discutir las prolongadas jornadas de labor, la fijación arbitraria de los salarios y la desprotección sanitaria, base de sustentación de las demandas de las Trade Unions.  Engels y Marx con la publicación de sus obras, crearon la conciencia de la sindicalización.  Sin embargo, una y otra vez, las ideas revolucionarias fueron sofocadas.  No obstante, y luego de sangrientas luchas, se logra constituir en 1864, la Asociación Internacional de Trabajadores ( la Primera ), que con sus más y sus menos, difundió la doctrina de solidaridad entre pares para el logro de mejores condiciones de vida.
Las masacres desencadenadas por la reacción, generalmente de derecha, hizo que las organizaciones obreras trataran de cobijarse en los partidos políticos de izquierda ( socialistas ) a quienes le proporcionaban las fuerzas de choque, y aquellos le otorgaban el sustento ideológico.
La historia de casi todos los paises modernos de Europa y América, y aún los de Asia y Africa, no puede escindirse de la historia del sindicalismo, y éste, tánto en su visión reformista cómo en la revolucionaria, se constituyeron en organizaciones fundantes de la relación entre el capital y el trabajo.
En España y América Latina, la historia reciente del sindicalismo, dejó atrás las épocas funestas de los años veinte, de la dictadura franquista y de la llamada década infame en Argentina.
Rastreando en la historia del sindicalismo odontológico, nos encontramos en el siglo veinte con algunos ejemplos dignos de destacar.  En 1949 en Argentina, se ubican indicios de la existencia en la Capital Federal, de un aparentemente denominado " Sindicato de Odontólogos de la República Argentina ", que entre sus propuestas figuraba la creación de una " Escuela de Odontólogos Sanitarios ". Sin otros antecedentes visibles, y por resolución 168/66 de la Secretaría de Estado de Trabajo, con la firma de Rubens San Sebastian, se le cancela la personería gremial.
En Francia, en la actualidad, el 90% de los Odontólogos se halla afiliado a alguno de los sindicatos existentes.  En España, existen tres sindicatos principales : el " Sindicato Español de Dentistas " ( SED ), promovido por el propio Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de España;  la " Asociación Profesional de Dentistas de Madrid " ( APDENT ), que funciona desde el 22 de Marzo de 2002 con una ley orgánica ( estatuto ) que le aprueba el gobierno el 1 de Junio de 2004, y la " Asociación Nacional de Dentistas Autónomos ( ANDA ), de la que nó disponemos de suficiente información.
Uno de los paises con vasta experiencia en el sindicalismo odontológico en América Latina es Brasil, con sindicatos estaduales fuertes como el " Sindicato dos Odontologistas de San Pablo ", el
" Sindicato de Cirujanos Dentistas de Rio de Janeiro ", el " SOEPE" de Pernambuco y el " SOEGO " de Goias.
En nuestro país, contamos en la actualidad con una sola entidad con personería gremial, la " Asociación Gremial de Odontólogos de la Ciudad de Buenos Aires "( AGOCIBA ), creada por resolución 12 del 15 de Enero de 1987, con inscripción gremial N° 1455 del año 1987 dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación.  El estatuto social, fué aprobado por Resolución 173 del 5 de Marzo de 2009.
Este sindicato no ha tenido difusión entre las instituciones de la odontología organizada, y poco se conoce su accionar y los ámbitos en los que actúa.  No obstante, no resulta desdeñable su presencia, y sería conveniente su participación en las reuniones y jornadas en las que se analiza la temática gremial de la profesión.
En el año 2016, vió la luz el "Gremio Odontologico Argentino" , afincado en el norte del país, especiálmente en la provincia de Misiones y luego en Santa Fe y Salta. El 6 de Agosto de dicho año realizó su lanzamiento a nivel nacional en la sede de la CTA autónoma, manifestando contar con 500 odontologos afiliados. El 25 de Noviembre se lleva a cabo el primer encuentro con representantes de Formosa, Chubut, Cordoba, Tucumán, Misiones, Sante Fe, Buenos Aires, Capital Federal y la comisión ejecutiva nacional. Cabe consignar que el gremio llevó a cabo algunas acciones de reclamo ante los poderes públicos y algunos medios periodísticos locales sobre el tema arancelario a nivel de las Obras Sociales y empresas de medicina prepaga y sobre aspectos del ejercicio ilegal de la profesión. Llama la atención que extendiera su incumbencia hacia algunas instituciones odontológicas, enfrentándose en diciembre de 2017 con la Asociación Odontológica de Rosario (ASOR), y tomara partido en un tema que se encuentra en debate en el seno de la Caja de Seguridad Social para Odontologos de la Provincia de Buenos Aires.  Cabe mencionar que la CTA Autónoma, entidad sin personería gremial, y con un claro tinte político partidista, que se escindiera de la CTA primigenia, ahora llamada de los trabajadores, y últimamente sufriera una nueva división, pareciera haber sido elegida por el GOA como referencia de primer grado.
Muchos profesionales que yá peinan canas batallando en el ejercicio de la odontología, y que gracias a su capacidad y prestigio han logrado desarrollar su tarea con prescindencia de las entidades intermedias o tercerizantes de pago diferido, expresan temores, para mí infundados, sobre lo que consideran un avasallamiento de la libertad de trabajo, con una degradación o pérdida de la autonomía profesional.

Las nuevas generaciones de odontólogos sin embargo, no tienen demasiadas opciones como para prescindir de las clínicas privadas, de las obras sociales o de las empresas de medicina prepaga como dadoras de trabajo.
Creo que aquellos que no hemos necesitado ceder ante el avance de la medicina socializada, debemos sin embargo, tenderles un puente a los colegas jóvenes para que nuestra experiencia y su empuje, les permita obtener reglas de juego claras, justas y compensadoras. De otra manera, los estamos dejando a merced de un mercado en el que no tendrán otra alternativa que la resignación sin esperanza.
Que ese esfuerzo conjunto se libere de las fuerzas que tienden a enervarlo, y que nó permita que la lucha gremial sea un calco del mito de Sísifo, quien durante toda una vida, y a pesar de su denodado esfuerzo por domar una roca escarpada, nunca consiguió llegar a su cima.
Tal vez nuestra misión, se asemeje más a la de Moisés, que deambuló por cuarenta años por el desierto con su pueblo en busca de la tierra prometida, y si bien él no alcanzó a verla, su pueblo la divisó y la ocupó después de su muerte.
Personalmente, conservo el deseo de poder visualizar una nueva generación de odontólogos, felices de ejercer su profesión, con instituciones fuertes y sabias como los colegios profesionales, círculos, federaciones etc., que amparadas en la ley, y sin pretender desinteresarse de los problemas que aquejan a las mayorías carentes de una adecuada protección de su salud, puedan defenderse de los abusos y dispongan de oportunidades para una vida digna y sin apremios.
Que nunca más, los brazos de los odontólogos, sirvan para acunar conductas e intereses de colegas, inversionistas o corporaciones, que lucran y se enriquecen a costa de su trabajo.

jueves, 3 de enero de 2019

LA SINDICALIZACIÓN DE LOS ODONTÓLOGOS

                                                                                                                                                          


Si bien la acepción " sindicato ", se halla asociada a la organización de los obreros en instituciones que se conforman para la defensa de los intereses especiálmente económicos comunes a todos sus asociados, los distintos oficios y profesiones han echado mano a otras denominaciones, que aunque persigan los mismos fines, difieren en la naturaleza jurídica de su pertenencia.
Desde hace muchos años, se han fundado en el ámbito de las profesiones en general, y de la odontología en particular, instituciones que bajo la denominación de Círculos, Asociaciones, Agremiaciones, Agrupaciones, Federaciones, Confederaciones, Colegios, Federación de Colegios etc., que se ocupan según lo establecen sus leyes o estatutos entre otras cosas, de la defensa de los intereses profesionales y del resguardo del prestigio de la profesión.
Si nos atenemos al peso que verdaderamente han ejercido dichas instituciones sobre los temas enunciados, como la mejora de los aspectos económicos que enmarcan el ejercicio de la profesión odontológica, y descartando aquellos que en forma indirecta sí lo han logrado, es poco lo que se puede rescatar como positivo.
En general, dichas organizaciones se constituyeron sobre la base de que el ejercicio es eminentemente privado y liberal, con excepción de aquellas que los odontólogos, conjúntamente con las otras profesiones de la salud, han constituido para su defensa dentro de regímenes cerrados, como las estructuras haspitalarias públicas o privadas, algunas obras sociales o mutualidades con servicios propios, el Pami etc., en las que la retribución se realiza a través de remuneraciones fijas por espacios de tiempo preestablecidos.
Siempre se aceptó que las instituciones profesionales antes nombradas, no podían compararse con los clásicos sindicatos de obreros y empleados, puesto que, en la actividad del profesional liberal, no hay intereses económicos que oponer a sus clientes, ya que la retribución de las prestaciones se pacta directamente entre el profesional y el paciente.
Aún en aquellos casos en que las instituciones ( colegios v.g. ), disponían y disponen todavía de la facultad para fijar aranceles y registrar contratos, éstas atribuciones fueron acotadas en la práctica por decretos o leyes gubernamentales, y sólo se mantuvieron como normas indicativas para la práctica privada.
El caso de los aranceles es paradigmático, si se tiene en cuenta que, a pesar de que la metodología empleada para su determinación por parte de los colegios profesionales, es aceptada como razonable y justa, ya que se basan fundamentálmente en la estructura de costos y en la fijación de una retribución mensual por una carga horaria semanal de veinte horas equivalente a cinco sueldos básicos de un peon industrial calificado, las propias entidades de los mismos profesionales, ( círculos, federaciones etc. ), que se    encargan de la firma de los convenios con las Obras Sociales o las Prepagas, no los pueden convalidar, y deben aceptar imposiciones alejadas de las determinaciones de las entidades de derecho público, amparadas legalmente.  Ni siquiera en aquellos convenios en que la retribución se establece por cartera fija, que luego se abonan por prestaciones a los profesionales, se toman en cuenta los listados de los Colegios.
Indudáblemente, sólo a través de organismos gremiales que puedan participar, amparados por ley, en las tratativas para la firma de los convenios laborales y en la discusión de las remuneraciones en comisiones paritarias, podrán obtenerse resultados más satisfactorios, y ello debe ser así, en la medida en que la independencia y ejercicio liberal de las profesiones, está dando paso a nuevas formas de relación laboral entre el profesional y el paciente, en las que prevalecen instituciones intermedias, que son las verdaderas dueñas de las carteras de pacientes, y que se constituyen en dadoras de trabajo a través de mecanismos que hoy en día, no serían aceptados por los obreros o empleados, ya que incúmplen las pautas básicas de las relaciones laborales que establecen los tratados en la materia, y son verdaderos cepos para el desarrollo del odontólogo y su sustento económico, y que tampoco cumplen con ninguna obligación de tipo social, como la retribución fija, la cobertura previsional y de salud, las vacaciones pagas, y otras conquistas que el movimiento obrero ya disfruta sin disputas de ningún género.
Tal vez constituya un oasis en tanta maraña legislativa, la acción de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires, que pudo lograr, amparándose en su estructura legal, y nó sin antes dar una dura batalla jurídica, el reconocimiento de un porcentaje aplicable a la jubilación del profesional por parte de las Obras Sociales y Entidades de Prepago que firman convenios, tánto institucionales cómo directos, y que nó constituyen un descuento sobre los haberes, sino un aporte directo de la contratante.

                                                              Continuará.