El empleo racional de los antibióticos, tanto en forma individual como asociada (cócteles), debe asegurar que la terapia instaurada, tanto en la elección de la droga, la dosis, la vía de administración, la duración del tratamiento y la evaluación de su toxicidad, debe asegurar que resulten beneficiosos para el paciente y la comunidad, tanto en términos de eficacia como en la seguridad frente a efectos adversos o de incentivación de la resistencia bacteriana.
En este blog, se ofrece una tribuna para la exposición y discusión de los Problemas que Afectan la formación del Odontólogo, el ejercicio profesional y todo tema atinente al Mejoramiento de la salud bucal de la población, y a la Jerarquización de la profesión.
jueves, 9 de enero de 2025
EL REAL VALOR DE LOS " COCTELES " DE ANTIBIOTICOS
El empleo racional de los antibióticos, tanto en forma individual como asociada (cócteles), debe asegurar que la terapia instaurada, tanto en la elección de la droga, la dosis, la vía de administración, la duración del tratamiento y la evaluación de su toxicidad, debe asegurar que resulten beneficiosos para el paciente y la comunidad, tanto en términos de eficacia como en la seguridad frente a efectos adversos o de incentivación de la resistencia bacteriana.
jueves, 9 de noviembre de 2023
jueves, 21 de julio de 2022
LAS INFECCIONES FARMACORRESISTENTES: UNA NUEVA VUELTA DE TUERCA
Si bien ésta situación preocupa enórmemente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde hace varios años, y a las profesiones de la salud en particular, a lo largo del tiempo se ha estudiado e investigado sobre el tema y se han dictado normas al respecto que ya expusiéramos en publicaciones de éste blog.
Sin embargo el año 2016 constituye un hito para apuntalar toda la tarea llevada a cabo. En dicho año, la Asamblea General de la ONU se propone enfocar el tema de la resistencia a los antimicrobianos, instando a un compromiso mundial a los efectos de responder a los muchos retos que se plantean, y decide la creación de un grupo de trabajo y coordinación, el IACG (Interagencia de Coordinación del Grupo Resistencia Bacteriana), que desarrollará su cometido bajo la dirección de la OMS y la Subsecretaría de la ONU, instando a garantizar una acción mundial eficáz y sostenida destinada a hacer frente a la resistencia bacteriana, solicitando que para 2017 se elabore un plan al respecto.
Se fué trabajando con la colaboración de los organismos de salud de los paises llevándose a cabo un ámplio debate en 2018 en Ghana, y para 2019 se llevan a cabo numerosas reuniones entre organizaciones gubernamentales y del sector privado. En dicho año se desarrollaron 32 nuevos antibióticos destinados a combatir los patógenos prioritarios, de los que sólo 6 se clasificaron como innovadores.
Las tasas de resistencia son desiguales para cada uno de los antimicrobianos comúnmente empleados. Como ejemplo puede mencionarse que la tasa de resistencia a la ciprofloxacina oscilaba entre un 8.4 y 92.9 % para la escherichia coli, y del 4.1 al 79.4 % para la klebsiella pneumoniae. Este como tantos ejemplos fueron proporcionados por los organismos de vigilancia epidemiológica de los distintos paises.
El seguimiento de éstos informes se lleva a cabo a través del " World Antimicrobial Awareness Week "(WAAW), que patrocina reuniones y foros que se llevan a cabo en la Semana de Concientización sobre los Antibióticos en Noviembre de cada año.
La preocupación de todas éstas organizaciones y grupos de trabajo, se centra según sus investigaciones en los patógenos prioritarios, constituidos por 12 familias de bacterias que representan la mayor amenaza para la salud humana.
miércoles, 3 de noviembre de 2021
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS : Reunión conjunta de la OMS y OPS.
Los informes anuales elevados al Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) por parte de la IACG (Interagencia coordinadora del grupo sobre Resistencia Antimicrobiana ), creada por ese mismo organismo, representan un llamado de atención sobre una situación que preocupa a la comunidad médica internacional, y que ya hace dos años se manifestaba en la expresión : " NO PODEMOS ESPERAR PARA ASEGURAR EL FUTURO CONTRA LAS INFECCIONES FÁRMACORESISTENTES ", y que concluye augurando que, " a menos que el mundo actúe con urgencia, la resistencia a los antimicrobianos tendrá repercusiones desastrosas dentro de una generación ".
En éste Blog, nos hemos preocupado en forma casi permanente en abordar el tema en cuestión, y ese es nuestro modesto aporte, cuyas publicaciones pueden consultarse en el mismo.
En consonancia con ésta preocupación, la OMS y la OPS han decidido llevar a cabo próximamente una reunión de expertos, sobre la que informamos a continuación, y cuyas conclusiones las abordaremos oportúnamente.
lunes, 1 de julio de 2019
PUEDEN LAS INFECCIONES DENTALES LLEVAR A LA MUERTE ?

La aparición de las llamadas superbacterias, resistentes a las drogas antiinfecciosas disponibles, pueden conducir a la muerte de los enfermos que, no hace mucho tiempo, eran controladas por los medicamentos de uso habitual.
Es tal vez, como lo manifiesta The Lancet, " una de las amenazas más graves en la historia de la medicina ".
Un siglo de avances daría por tierra, y se especula que, de no aparecer nuevos fármacos, los índices de mortalidad se retrotraerían a prácticamente unos 100 años atrás.
Las intervenciones quirúrgicas, los trasplantes, y aún las enfermedades causadas por gérmenes hasta ahora fácilmente controlables, resultarían profundamente afectadas para su abordaje, y sin duda obligaría a adoptar medidas que incrementarían notablemente los costos, aún sin tener la seguridad de poder dominar dicha situación.
Según lo manifiesta la O.M.S, los paises de América Latina son vulnerables a la creciente amenaza de resistencia a los antibioticos, lo que ha determinado que desde 1996 se estableciera un sistema de vigilancia coordinado por la O.P.S, en el que participan 21 naciones a través de sus laboratorios especializados, teniendo en cuenta que en la región se emplean en exceso y se comercializan en forma inapropiada. Vale consignar, que sin una droga apropiada, las tasas de mortalidad en infecciones oscila entre el 40 y 60 %.
Sobre las causas de éste acuciante problema, ya nos hemos expresado en publicaciones anteriores del blog, por lo que vamos a obviarlas, pero no resulta ocioso volver a insistir sobre la responsabilidad que les cabe a los profesionales de la salud por el abuso de los antibióticos en estados virales, por el empleo de dosis insuficientes, y en cuanto a los propios enfermos, por la facilidad con que acceden a dichas drogas, con lo que la automedicación es una práctica de todos los días.
La resistencia que han desarrollado las superbacterias, ha transformado en casi inoperantes las últimas armas que se disponían, tal el caso de los carbapenémicos, hecho que ha preocupado al " Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades " ( ECDC ). Las infecciones en las vías respiratorias, urinarias y digestivas, como las que afectan la sangre, se han visto incrementadas y su letalidad se ha casi duplicado en Europa como consecuencia de la resistencia del E. Coli a las cefalosporinas, de la misma manera que la Klebsiella. Las cefalosporinas de tercera generación ya no poseen el efecto deseado en la gonorrea, para la que constituyen la última opción de tratamiento. En cuanto al Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, muchas infecciones de piel y cavidad bucal se han tornado muy peligrosas.
El 25 % de las infecciones que cedían con el empleo del "acinetobacter", ya no responden a dicha droga, y ello obliga al empleo de procedimientos y terapias invasivas, no siempre con los resultados esperados.

Las cefalosporinas de 3a generación han sido afectadas por ésta situación ( Journal of the pediatric infections diseases society ).
Este efecto no solo se ha comprobado en los centros hospitalarios, sino también en pacientes ambulatorios, por lo que ya se están recomendando terapias por vía intravenosa bajo control en unidades de internación. En los EE.UU se ha comprobado que uno de cada 25 pacientes internados ha contraído una infección durante su estadía, lo que representa a casi el 4 % de todos los enfermos hospitalizados, con una letalidad del 11 % de los afectados.
La neumonía representa el 22 % de las causales de infección, aunque también son responsables el uso de implementos y dispositivos y otro 22 % se adjudica a infección de la herida quirúrgica. Clostridium difficile es el gérmen de mayor preponderancia en éste último caso, con una participación en el 12 % de las infecciones, aunque también lo hacen el Estafilococus aureus en un 11 %, la Klebsiella en un 10 %, la E. Coli en un 9 % y el Enterococo en un 9 %.
La presencia de éstos gérmenes no siempre debe adjudicarse al ámbito hospitalario. Se acepta que la introducción de los microorganismos en los ámbitos de atención de pacientes quirúrgicos, también puede deberse a la presencia de acompañantes y a la portación de los mismos en el instrumental, equipamiento y lencería.

Las investigaciones apuntan a desentrañar el papel de los fagos en cada tipo de bacteria, ya que son específicos, tal el caso del T7, que posee 56 genes, alguno de los cuales destruye a la E.coli. El gen 0.4 que han podido aislar los investigadores de la UdeTA, podría representar un avance para el control de algunas bacterias específicas, aunque todavía deben vencerse ciertas etapas de la experimentación, y según algunos investigadores, a la larga también podrían desarrollar resistencia bacteriana.
En Rusia, el empleo de los fagos específicos se viene dando desde la primera guerra mundial, y los avances que se consiguieron están poniéndose a prueba también en Europa Occidental.
De no mediar avances significativos en la lucha contra las bacterias, habrá que estar preparado para enfrentar infecciones hospitalarias y aún extrahospitalarias, letales sin remedio para la humanidad.


El problema hasta aquí planteado es de tanta gravedad, que ameritó que en 1916 las Naciones Unidas (ONU), produjo la " Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Resistencia a los Antimicrobianos ", alentando a los paises para hacerle frente. En dicha oportunidad, se creó en forma conjunta con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el " GRUPO IACG " que debía proporcionar orientaciones prácticas sobre los enfoques necesarios para garantizar una acción mundial, eficáz y sostenida, para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos.
En dicho informe, el grupo eleva un mensaje clave en el que manifiesta que, la resistencia a los antimicrobianos, plantea una crisis mundial que pone en riesgo un siglo de avances en materia de salud y el logro de los "objetivos de desarrollo sostenible".
Como los factores que impulsan la resistencia a los antimicrobianos se encuentran en los seres humanos, los animales, las plantas, los alimentos y el medio ambiente, es esencial una respuesta sostenida con el enfoque de " UNA SALUD ", para involucrar y unir a todas las partes interesadas en torno a una misión y unos objetivos compartidos.
En el informe del grupo IACG ( Interagency Coordination Group on Antimicrobial Resistance ), se elevan una serie de recomendaciones de aplicación práctica y factible a los fines deseados, basados en la estrategia de " UNA SALUD " de la OMS.
RECOMENDACIONES :
A- : Acelerar los progresos en los paises
lunes, 13 de noviembre de 2017
SEMANA MUNDIAL DE " CONCIENCIA SOBRE LOS ANTIBIOTICOS "
La Organización Mundial de la Salud, ante el peligro que significa para la salud humana, ha decidido abordar el problema de la resistencia bacteriana a los antibióticos, elaborando una serie de pautas y recomendaciones destinadas a los profesionales con capacidad de recetar, médicos, odontólogos y veterinarios y a la población en general, disponiendo una semana ( 13 al 17 de Noviembre de 2017 ) a los efectos de concientizarlos sobre la necesidad de adoptar todas las medidas a nuestro alcance para montar barreras que ayuden a controlar tán delicada situación.
El Odontólogo debe asumir dicha responsabilidad poniendo el acento en el manejo serio y seguro de los medicamentos antiinfecciosos, tanto en su indicación cuando no corresponde, como en su empleo racional, en el respeto a su adecuada dosificación, y fundamentálmente asumiendo un rol fundamental en la promoción ante sus pacientes para que eviten la automedicación y respeten las indicaciones del profesional.