El empleo de energías limpias, la limitación en la generación de sprays y aerosoles en el ambiente de trabajo, el control en la emisión de micro y nanoplásticos y el uso de tecnologías filtrantes seguras, son algunas recomendaciones que deben ser debidamente atendidas en las clínicas y consultorios dentales. El sector de las profesiones de la salud, hizo un llamado perentorio sobre la imperiosa necesidad del abordaje del tema ante el alarmante incremento de enfermedades causadas por la exposición al aire tóxico. Estas expresiones se llevaron a cabo en la " Segunda Conferencia Mundial sobre la Contaminación del Aire y la Salud ", llevada a cabo en Cartagena entre los días 25 al 27 de Marzo próximo pasados, en cuyo transcurso los representantes de más de 50 países y la petición de millones de profesionales de la salud, decidieron comprometerse en la obtención de una ambiciosa meta que es la reducción en un 50 % del impacto de la contaminación antes del año 2040, instando a que el aire limpio. en todos los lugares de esparcimiento, hogar y trabajo sea tratado como una prioridad de la salud pública.
La contaminación atmosférica, la del aire doméstico y en especial la de los establecimientos industriales, comerciales y servicios de salud, constituye una amenaza con riesgo de contraer enfermedades de distinto orden para los seres humanos. Dos mil millones de personas se hallan expuestos en lugares en que la contaminación supera los límites de las directrices de la OMS, y los casi 7 millones de muertos por contaminación del aire, constituyen una expresión más que alarmante sobre ésta situación.
Las estadísticas internacionales proporcionan datos precisos sobre las 3.200.000 defunciones provocadas en lugares cerrados con uso de distintos tipos de energía y materiales contaminantes destacándose las siguientes causas :
32 % por cardiopatía isquémica.
21 % por infecciones de las vías aéreas superiores.
19 % por EPOC.
6 % por cáncer de pulmón por elementos cancerígenos.
Los distintos contaminantes están constituidos por sustancias en suspensión de partículas de PM 2.5 a 10, la mayoría hasta 30 veces más delgadas que un cabello. Otras, como los microplásticos, suelen ser de mayor tamaño. Entre las sustancias contaminantes pueden mencionarse el ozono, el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre, el monóxido de carbono, agua, formaldehido, sulfatos, nitratos, amoníaco, cloruro de sodio, carbono negro y polvos minerales.
La contaminación del aire interior provoca resultados adversos a la salud de mayor envergadura a los provocados por el aire exterior, y el consultorio dental suma a ambos, provocando en los profesionales, además de los ya citados, algunos específicos como afecciones oculares, quemaduras, envenenamiento y lesiones
musculoesqueléticas, todos dependientes del empleo de tecnologías para la producción de aire comprimido, uso de sprays, electricidad, biogas, gas natural, gas licuado de petróleo, alcohol, raspado ultrasónico, aerosoles transportadores de virus y bacterias, vapores de mercurio por el fresado de amalgamas, aspiración extraoral, desinfectantes y productos volátiles de higiene y limpieza. Los nanoplásticos o microplásticos producto del empleo de resinas acrílicas, tema que ya abordáramos en el blog del 7/12/2023, son causantes de enfermedades y lesiones graves en riñón, hígado y cerebro. Si bien no hay demostraciones convincentes, algunos estudios post-mórtem han demostrado en personas que padecían demencia, que los depósitos de nanoplásticos eran importantes en las paredes cerebrovasculares.
musculoesqueléticas, todos dependientes del empleo de tecnologías para la producción de aire comprimido, uso de sprays, electricidad, biogas, gas natural, gas licuado de petróleo, alcohol, raspado ultrasónico, aerosoles transportadores de virus y bacterias, vapores de mercurio por el fresado de amalgamas, aspiración extraoral, desinfectantes y productos volátiles de higiene y limpieza. Los nanoplásticos o microplásticos producto del empleo de resinas acrílicas, tema que ya abordáramos en el blog del 7/12/2023, son causantes de enfermedades y lesiones graves en riñón, hígado y cerebro. Si bien no hay demostraciones convincentes, algunos estudios post-mórtem han demostrado en personas que padecían demencia, que los depósitos de nanoplásticos eran importantes en las paredes cerebrovasculares.
El empleo de productos plásticos de distinta naturaleza se ha incrementado en la práctica dental, al compás del aumento en la producción de los mismos que, según la Revista Nature, en los últimos 50 años duplicó la misma llegando a 400 toneladas en 2018.
La OMS y la FDI, han llamado la atención sobre la contaminación del aire en el consultorio dental. El propio Departamento de Trabajo de los EE.UU ha catalogado como peligroso el trabajo profesional del odontólogo. En consonancia, se ofrecen una serie de soluciones al respecto.
MEDIDAS DE PROTECCION
Como primera recomendación, se impone tener en cuenta el lugar para la instalación de una clínica dental, que debe estar ubicado de tal forma que posea un suficiente acceso al aire exterior, que su diseño permita una adecuada distribución de las áreas de trabajo en relación a la sala de espera de los pacientes, al laboratorio, al área de sanitarios y las edificaciones linderas, respetando las medidas de los ambientes según lo establezcan las reglamentaciones para su habilitación.
Al mismo tiempo, son recomendables distintos tipos de tecnología que ayudan a mantener el aire limpio y bridar en algunos casos, un tratamiento del aire tanto en su temperatura, humedad y extracción.
ASPIRACION EXTRAORAL : Desde los inicios del uso de los modernos equipos dentales, ha resultado una preocupación la mantención de la sequedad del campo operatorio evitando que los mecanismos previstos a dicho fin dispersaran en el ambiente pequeñas gotas de saliva, que provienen de bocas que presentan infección o que sus portadores padecen enfermedades que alteran y contaminan los fluidos corporales. Los eyectores y las bombas de alto vacío son eficaces aunque no al 100 x 100, pero hoy día resultan prácticamente indispensables.
AIRE ACONDICIONADO : Esta tecnología, que mantiene la temperatura ambiente en límites electivos, y que también remueve el aire, en general no lo extrae, principalmente en el modo de recirculación, por lo que resulta importante que en los consultorios y clínicas, estos dispositivos ne se hallen centralizados, principalmente cuando existen áreas quirúrgicas, las que deben ser abastecidas en forma individual.
CLIMATIZADORES : Se aplican las mismas indicaciones que para el aire acondicionado.
PURIFICADORES : Producen la extracción del aire por parte de equipos que lo absorben, filtran y puede o no ser devuelto al ámbito clínico.
Estos implementos, para un consultorio de 12 M2, deben tener una capacidad de 60 litros por segundo, y la renovación debe se al menos de 6 veces por hora. Estos filtros poseen mallas de fibra de vidrio, superpuestas en distintas posiciones que retienen polvo, polen, ácaros, virus, bacterias y partículas cuya medida es inferior a 0,01
milímetro. Los elementos vivientes son neutralizados y se eliminan al realizar la limpieza de los cartuchos de contención. Estos filtros, denominados HEPA, en lo posible H14, que tienen una capacidad de filtración del 99.99 %, suelen contar también con filtros de carbono que eliminan los malos olores.
milímetro. Los elementos vivientes son neutralizados y se eliminan al realizar la limpieza de los cartuchos de contención. Estos filtros, denominados HEPA, en lo posible H14, que tienen una capacidad de filtración del 99.99 %, suelen contar también con filtros de carbono que eliminan los malos olores.
La ventilación y eventual filtración, debe ser habilitada 2 horas antes de comenzar la tarea, y mantenerla activa una hora después de finalizada.
CONTROL DE CONTAMINACION MICROBIANA : Existen ciertas tecnologías a dicho efecto, destacándose la cámara germicida UVc, con lámparas UV con un espectro de 256 nm. de amplitud de onda, como así también equipos de presión negativa fijos o portátiles aplicables en áreas quirúrgicas y también en pacientes ambulantes con heridas posquirúrgicas.
La contaminación ambiental es un tema que excede el ámbito del consultorio dental, que es un generador de contaminantes del aire en su interior, que resulta sumatoria a aquella, y aunque si bien podemos disponer de tecnologías que ayuden a mantener el aire limpio, ésta elección no debe descartar la ventilación natural.
Debe entenderse que el consultorio es considerado desde hace más de 50 años como un " área crítica " y que la profesión odontológica es considerada " insalubre ", por tanto, todo lo que el profesional pueda hacer para mejorar dichas condiciones debe ser puesta en práctica, sin olvidarnos de seguir manteniendo las barreras impuestas desde ya hace mucho tiempo como el empleo de guantes, barbijo, gafas, aislación del enfermo, ropa limpia y en lo posible estéril en los procedimientos quirúrgicos, evitando la presencia en el ámbito de toda persona ajena al equipo humano de trabajo para la protección de nuestra salud y la de nuestros pacientes.





