jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

domingo, 19 de agosto de 2012

29 de AGOSTO : DIA INTERNACIONAL CONTRA LOS ENSAYOS NUCLEARES




EL  Blog  JAITT ODONTO SOCIAL, se asocia a ésta celebración, esperando la entrada en vigor del TRATADO DE PROHIBICIÓN DE LOS ENSAYOS NUCLEARES.
Al mismo tiempo, es de esperar, tal como lo solicitara Ban Ki-moon, que mientras se demora la entrada en vigor del tratado, se acepte la moratoria hasta alcanzar dicho objetivo.

viernes, 17 de agosto de 2012

SURGEN TRABAS PARA EL EJERCICIO DE LA ODONTOLOGÍA

Según surge de una preocupación creciente en los odontólogos del país, y de la expresión de dicha preocupación en los medios de información, existe un marcado desabastecimiento de algunos productos de uso diario en la profesión odontológica, que compromete la normal prestación de los servicios, tanto en el órden individual como en los servicios públicos.  Algunos títulos de catástrofe que hemos podido observar en éstos últimos dias, acompañados de declaraciones de dirigentes institucionales y de odontólogos entrevistados, ponen un toque de atención sobre el tema. Desde distintas jurisdicciones del país, se levantan voces de
alerta que advierten sobre ésta preocupante situación que los aqueja. Ya desde el mes de Enero, se notaban atizbos de desabastecimiento en algunos productos importados, y algunos ortodoncistas se quejaban de dicha situación en Diciembre, especialmente por un freno en la oferta de brackets y guantes descartables.  En la ciudad de Buenos Aires, la oferta de productos de importación no se resintió tanto, como cosecuencia de los stocks en disponibilidad, aunque la anestesia en tubos y algún material descartable, se ofreciera en forma fraccionada.  En la Provincia de Córdoba surgieron voces de alerta, y en Santa Fé la preocupación fué creciendo con el transcurso de los dias.   El presidente del Círculo Odontológico de Santa Fé, Leonardo Carnielli, denunció la falta de anestésicos en tubos como así tambien de guantes descartables.  En Rosario el panorama es similar según el periódico Rosario Noticias.  En La Opinión, de Rafaela, Santa Fé, el análisis del tema no resulta todavía preocupante. Si bien no se reconocen faltantes llamativos, sí se observan incrementos y sobreprecios en diversos artículos. El presidente de la Asociación de Odontólogos del Noroeste Santafesino, reconoce que la anestesia se vende fraccionada, y aconseja cuidar los insumos.                                    
En Mendoza, Andrés Ferrer, referente del sector de importación de instrumental odontológico, afirma que si bien el ingreso en Diciembre y Enero permitió un fuerte stock, ahora hay demoras que pueden llegar a producir algunas faltantes.                                     
En Corrientes, según el diario El Libertador, hay stocks reducidos en anestesia y guantes.    Ecos Diarios de Necochea, reproduce las quejas de odontólogos sobre faltantes de anestesia y guantes, con incrementos de casi un 100% en los costos.
Curar con Opinión ( diario de noticias ), advierte  sobre la falta de insumos básicos en hospitales públicos y privados. En dicha publicación, el Secretario General del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, menciona la falta de anestesia y guantes descartables.                                                         
                A las restricciones impuestas por la Secretaría de Comercio de la Nación, puede que se sume algún desconcierto sobre la aplicación de la disposición 692/2012, que establece una nueva normativa en el proceso de autorización para la importación de productos de higiene oral de uso odontológico, aunque no sería la causal del actual desabastecimiento.                        
Llama poderósamente la atención, que tal vez el producto  que más escasea en éstos momentos sea la anestesia en cartuchos dentales. En algunas declaraciones se habla de indisponibilidad de la droga base, y en otras, también se hace alusión a los tubos de vidrio, que pareciera que la procedencia de éstos últimos fuera México.
En Argentina, durante la década de 1950, la fábrica Albelo, producía tubos en tal cantidad, que aprovisionaba a casi la totalidad del mercado, incluso al laboratorio sueco Astra, fabricante de la Xilocaina.  No encuentro razones   para justificar la importación de tubos, ni siquiera para importar la droga base, ya que en el país se producen moléculas mucho más complejas que las amidas anestésicas y los vasoconstrictores.   Tampoco veo descabellado el intento de fabricar otros productos de uso dental, ya que el mercado de 53.000 odontólogos lo amerita con holgura, de la misma  forma que nuestro vecino Brasil lo hace sin dificultades y es nuestro proveedor de muchos de ellos.  Creo que los dirigentes de nuestras instituciones, debieran abordar y estudiar el tema, concentrando su objetivo en las razones que impiden la producción de éstos bienes tán esenciales para el ejercicio de la profesión, y centrarse en las alternativas a ofrecer al estado, y a la industria fármacoquímica, para encontrar soluciones que están a la mano, pero que resultan difíciles de desentrañar.

jueves, 16 de agosto de 2012

LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES EN LA MIRADA DEL GENIAL " QUINO "

Hay muchas familias Rosales en el mundo, que requieren apoyo para escapar de la marginación y la indigencia. Tambien hay muchos recursos en el mundo para brindarles alguna solución.
La primera y más importante es la de ofrecerles un trabajo que los dignifique.  Cuando dicha ayuda no llega en lapsos razonables, los subsidios a las familias desprotegidas deben cubrir la cuota alimentaria, la salud y la educación de los hijos, todo bajo un digno techo que los cobije.  La mirada de " Quino ", cómica y trágica a la vez, no pretende otra cosa que despertar a los gobiernos y a las burocracias internacionales para que asuman sus responsabilidades.

lunes, 6 de agosto de 2012

ACERCA DE LA RECERTIFICACIÓN DE TÍTULOS


En un artículo publicado por la Facultad de Odontología de la UBA,
su Decano por entonces, el Dr. Máximo J. Giglio, hacía mención al antecedente tal vez mas antiguo sobre la certificación de títulos de grado, hecho que se remonta al siglo XV en Irlanda, en donde los médicos de una comunidad, querían mostrarle a la población que estaban debídamente habilitados para brindarles una adecuada atención a su salud.
El gobierno inglés, tomó luego como propia ésta determinación, con el tácito entendimiento que la misma debía ser " llevada a cabo por pares ", y " libre de influencias estatales o políticas ".
Un antecedente mas cercano y estructurado, se dá en la década de 1970 en los EE.UU. a través de la Sociedad de Oftalmología en el seno de la Américan Medical Association.
Desde siempre se entendió que los títulos a perpetuidad no son aconsejables, y ello no solo ocurrió en el seno de las comunidades, sino en las propias instituciones, fundamentálmente en las relacionadas con la salud.  Dicha preocupación surgió en la propia intimidad de las corporaciones médicas, ( luego sucedió tambien en las ciencias jurídicas y económicas ), a los efectos que sus miembros practiquen su actividad profesional con pericia y decoro, a fin de salvaguardar el buen nombre de las profesiones.
En América Latina, tal vez pueda considerarse como la primera preocupación al respecto, un proceso deliberativo y de estudio que la Asociación Dental Mexicana iniciara en 1942, pero que recién se consolidó en la práctica en 2001, con la creación del Consejo de Certificación, de naturaleza voluntaria, conformado por la A.D.M y la Federación Nacional de Colegios Odontológicos, que reunía a 119 organismos en todo el país.
Establecía que la recertificación de los títulos debía practicarse cada cinco años, cumplimentando 200 horas de actualización y algunas otras actividades científicas y académicas.
En nuestro país, la Asociación Argentina de Cirugía, atesora uno de los primeros antecedentes desde 1987; la Academia Nacional de Medicina tambien comienza un proceso para la sistematización de la actividad en 1990, que finaliza con la creación de un consejo ad-hoc en marzo de 1999, al mismo tiempo que la Federación Argentina de Cardiología, estableciendo un puntaje por actividades no presenciales para la recertificación de la especialidad, utilizando un cuestionario cuyas respuestas acumulaban créditos, mecanismo que fuera publicitado en la revista de la Federación.
La Asociación Médica Argentina, tambien pone en funciones un Comité de Recertificación en 1994, que propone una renovación voluntaria cada cinco años de los títulos de especialistas, mecanismo al que adhiere la Sociedad Argentina de Oftalmología en 1997, para lo cual establece un régimen de antecedentes que comprenden :
               Trabajos científicos realizados
               Cursos de perfeccionamiento tomados
               Expsiciones en reuniones científicas
               Concurrencia a congresos y jornadas
               Actividad docente
               Becas y premios
               Otras actividades

Esta preocupación, se extiende en el area de la medicina, y la Sociedad Argentina de Alergia e Inmunología propicia, no solo el funcionamiento de comités nacionales, sino que tambien propone la conformación de un organismo internacional.
Desde el punto de vista legal, la recertificación en Argentina tiene como antecedente la Resolución 432 del P.E.N en 1992, que crea el " Programa Nacional de Garantía de la Atención Médica ", que con la colaboración de los Colegios Médicos de la Provincia de Buenos Aires ( el del Distrito VI fué uno de los primeros ), el Consejo de Médicos de Córdoba y el Colegio de Médicos de Santa Fé, 2a Circunscripción, promueven el Decreto 1424/97 que crea la 
" Comisión Nacional de Certificación y Recertificación ", a la que se incorporan numerosas instituciones profesionales.
Uno de los primeros dictámenes de la comisión, aconseja la promulgación de las Resoluciones 497 y 498 de 1999, que sin embargo originan algunas desinteligencias entre las propias instituciones, por lo que se dicta la Resolución 768/99, que posterga su aplicación.
No debe olvidarse sin embargo, que el basamento de todo éste andamiaje legal, lo establecía la Ley 23.873 de 1990, modificatoria del Art. 21 de la ley 17132 de ejercicio de las profesiones de la salud, que establecía la caducidad de los títulos de especialistas cada cinco años, aunque no legislaba expresamente sobre los títulos de grado.
Siempre en lo referente a las especialidades, el espectro de instituciones que asumían la responsabilidad de recertificar los respectivos títulos, en forma opcional, continuaba expandiéndose.
Miguel Angel Galmés, presidente de CRAMA ( Comité de recertificación de la Asociación Médica Argentina ), elaboró un meduloso artículo sobre antecedentes y actualización del tema, sobre cuya base, y la de otros documentos institucionales, el Estado Nacional, a través de su Ministerio de Salud Pública crea la 
" Comisión Nacional Salud Investiga ", que comienza a funcionar en 2002 y publica en 2007, bajo la coordinación de Jorge Mera, siendo ministro Ginés Gonzalez García, un libro que resume las políticas y experiencias que fueron puestas en práctica, sobre la base filosófica que " la regulación de los recursos humanos, constituye un componente central en las reformas que se procuran instalar en el sistema de salud, instalando incentivos que promuevan la calidad de la atención ".
El intento no pasaba por la intención del estado de arrogarse la exclusividad del sistema de recertificación, sino que los actores fundamentales lo constituyeran los Colegios Profesionales, Sociedades Científicas o Académicas, Universidades, Sistemas de Residencias Hospitalarias, etc..
Algunas instituciones, ya consideraban como obligatoria la recertificación de los títulos de especialistas ( Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires, Consejo Médico de Córdoba ). Otras en cambio mantenían la condición de electividad ( Colegio Medico de Santa Fé 2a. Circunscripción, Sociedad Argentina de Cardiología )
pero la preocupación en general de la mayor parte de las entidades profesionales, se centraba en la necesidad de que ninguno de los mecanismos establecidos, debieran utilizarse para regular el acceso y la permanencia en el mercado laboral, y que la opción fuera 
" voluntaria, disponible para todos los profesionales y de aplicación exclusiva para aquellos que lo soliciten en forma expresa ".
El ejemplo de la Asociación Dental Mexicana, y los antecedentes obrantes en la profesión médica en América en general, llevó a distintas instituciones odontológicas a establecer programas de recertificación, no solo para las especialidades sino tambien para los títulos básicos.
La experiencia mas concreta, se desarrolla en U.S.A, que como ya lo expresáramos, arranca en 1970.
La recertificación del posgrado, comienza a partir del segundo año de ejercicio de la especialidad hasta el décimo o más, segun el estado, y lo ejecuta la " Junta Nacional de Especialidades Médicas"
( ABMS ). Existen 24 juntas en todo el país, que se reportan a la junta nacional.  La recertificación es voluntaria, pero es requerida casi en forma obligatoria por los hospitales y universidades.
En los litigios por mala práxis, los llamados " no board certified " se encuentran en inferioridad de condiciones para acogerse a las causales eximentes.  Cada 6 o 10 años, se estipula como lapso para recertificarse, y a partir de 2001, se aprobó un método de 
" certificación continuada " que establece cuatro requisitos :

       ---Postura profesional intachable. ( hace mención a cuestiones
                                                                de ética profesional. )
       ---Educación vitalicia profesional. ( cursos y programas con
                                                                 evaluación. )
       ---Pericia demostrable. ( a través de exámenes teóricos y
                                               prácticos. )
       ---Asesoramiento práctico en consonancia con los niveles
           nacionales establecidos.

Para los títulos de grado existen dos niveles de certificación :

            1.- Durante la carrera, y al primer año de graduación.
                 ( es llevada a cabo por la Junta Nacional de 
                   examinadores ( Nacional Board ) y es obligatoria.
             2.- Certificación voluntaria, ( llevada a cabo por el
                  Nacional Board ).
Existen al mismo tiempo, juntas estaduales ( SDB ), que otorgan licencias para ejercer dentro de los límites del estado ( a semejanza de nuestros Colegios Profesionales, pero con exámenes y exigencias que no reconocen en forma automática los títulos expedidos por universidades autorizadas ).
   El Colegio de Odontólogos del Perú, exige certificados de competencia desde 2010 para los profesionales de la matrícula. Es obligatorio por ley del " Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de Calidad Educativa " ( SINEACE ).
En Costa Rica, los títulos profesionales no pueden tener vigencia indefinida, y deben recertificarse a través de los Colegios, Sociedades Científicas o Universidades de las respectivas profesiones.
En Panamá, desde 2004, la recertificación es obligatoria y llevada a cabo por la Asociación Odontológica Panameña, lo mismo que sucede en Chile a través del CONACEO para los especialistas desde 1992.
En Argentina, la Odontología debió adaptarse a lo establecido por la ley nacional 23.873 en relación a las especialidades.
En el ámbito de las instituciones de libre agremiación, la Sociedad Argentina de Ortodoncia creó en 2003 el " Comité de Recertificación ", que evalúa y categoriza a los postulantes para luego ser recertificados por el " Tribunal Argentino de Evaluación en Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilar ".
La Academia Nacional de Odontología también ofrece un programa de recertificación voluntaria de especialistas a través de una Comisión de Notables para cada especialidad.  En general, se exige un certificado médico de aptitud psicofísica, y un currículum con las actividades desarrolladas en los últimos 5 años.  La recertificación es automática para profesores titulares, asociados o adjuntos de universidades reconocidas, directores de carreras y jefes de servicio.
También son consideradas las pasantías con evaluación en servicios especializados reconocidos, por los que se acumulan créditos y eventualmente se somete a los aspirantes a exámenes orales y escritos si los créditos resultan insuficientes.
La Facultad de Odontología de la U.B.A, ha establecido un sistema de recertificación de los títulos de grado y de especialistas por medio de la resolución 2026/99 y 2027/99, que establecen las exigencias clásicas a las que nos hemos referido en párrafos anteriores.  El sistema es voluntario, se lleva a cabo a través de un organismo de expertos constituido por miembros del cuerpo docente de la Facultad, y ofrece la posibilidad de acumular antecedentes a través de cursos de actualización que responden a los lineamientos del régimen de calificación.
Los sistemas de recertificación para los títulos de grado no son obligatorios en nuestro país, salvo algunas excepciones como la establecida por el Colegio de Odontólogos de Santa Fé 2a. Circunscripción, que lo reduce a una actualización periódica del certificado de ética profesional.
La recertificación de los títulos de grado, como los de especialistas, es un proceso que pone a prueba, a través de una evaluación sobre los saberes, actitudes y habilidades, que se mantienen intactas por lapsos preestablecidos, que se han actualizado en concordancia con los progresos de la ciencia y la técnica, y que se han desarrollado en el marco de las pautas morales que sostienen los códigos de ética y los organismos con poder disciplinario de las instituciones que asumen la responsabilidad de su resguardo.
En nuestro país todavía no se ha extendido una firme cultura sobre la necesidad de recertificar títulos. Si bien no se disponen de estadísticas sobre la demanda profesional en el area de la salud, los informes apuntan a un porcentaje no superior al 30% de médicos y odontólogos que se adscriben al sistema.
De ninguna manera, éstos procedimientos de recertificación deben implicar una calificación o rankeo de los profesionales, como tampoco deben constituirse en impedimentos para el ejercicio de la profesión en forma privada, siempre que no se detecten graves falencias profesionales, que impidan una correcta prestación de servicios que, en nuestro caso, atenten contra la salud de la población.

ODONTOLOGÍA AMBULATORIA

De mi época escolar primaria, guardo el recuerdo del ómnibus

que nos visitaba una o dos veces al año en la escuela de mi pueblo, enviado por la entonces Dirección de Sanidad Escolar, que mediánamente equipado con un consultorio dental, a cargo de un odontólogo y una asistente, cumplía con la función de llenar una cartilla individual sobre el estado de nuestras bocas, y en algunas ocasiones nos realizaban exodoncias de piezas irrecuperables, y algunas obturaciones con la clásica amalgama de cobre.  Pero por sobre todas las cosas, nos mostraban folletos y láminas relacionadas con nuestros dientes, y nos explicaban sobre la necesidad del cepillado.  Estas prácticas, se llevaban a cabo siguiendo los lineamientos que bajaban del Consejo Nacional de Educación, que por aquel entónces, centralizaba, en la órbita del Ministerio de Educación de la Nación, toda la política educativa nacional, así como el Ministerio de Salud de la Nación, dirigía y planificaba la salud a través de una vasta red de hospitales y centros de salud en todo el país.
Creo que la iniciativa que se propone para la ciudad de Rosario, puede resultar beneficiosa, en tanto se aboque a las áreas de promoción y protección de la salud, pero la prestación de servicios asistenciales para la recuperación y rehabilitación, debiera quedar centralizada en unidades de atención de funcionamiento permanente, a los que debieran orientarse y en casos trasladarse, a los niños requirentes de dichos servicios.  Una experiencia que me impactó en Cuba en la década de 1980, trataba precisamente sobre dicha dinámica. Un grado completo de un colegio, se trasladaba a un hospital o servicio odontológico, con su maestra, y mientras ésta impartía los contenidos que correspondían al programa, en un aula disponible en el mismo centro de salud, los alumnos eran atendidos en forma integral, hecho que acontecía en forma periódica.
Otra situación se dá en pequeñas poblaciones que nó disponen de infraestructura odontológica, a los que sí pueden enviarse unidades móviles, como ocurría con mi pueblo, aunque siempre serán insuficientes, pues los tratamientos de los niños, requieren de una continuidad y seguimiento imposibles de brindar con eficacia.
Los presupuestos de salud son siempre escasos, y el aprovechamiento que se haga de las partidas disponibles, debe orientarse a planes que los puedan optimizar, evitando el despilfarro y mal uso de fondos tán necesarios para los núcleos poblacionales más desprotegidos de la sociedad.

miércoles, 1 de agosto de 2012

¿ ES NECESARIA LA AYUDA EXTERIOR PARA MEJORAR LOS ÍNDICES DE SALUD ?

En éstos últimos tiempos, se ha desatado una polémica a nivel mundial sobre la verdadera efectividad que los aportes financieros de los organismos internacionales y de los paises ricos, obtienen en beneficio de la salud en las poblaciones marginadas y excluidas.
En ciertos cenáculos, la ayuda internacional es observada como una respuesta adecuada y eficiente para ayudar a las políticas de salud de algunos paises, con índices alarmantes en la epidemiología de sus enfermedades más prevalentes.  Otros sectores de opinión, generalmente impregnados por ideologías nacionalistas, censuran dichas prácticas por provenir de paises o instituciones cuyas políticas han colaborado en provocar y mantener dichas situaciones, aduciendo que con dicha ayuda, presionan y comprometen a los paises receptores a seguir manteniendo una dependencia que los agobia.
Si se analiza desideologizando el problema, en las últimas décadas se han podido observar resultados positivos en paises de Africa, Asia y Latinoamérica, en los que la colaboración financiera internacional ayudó a combatir y eliminar verdaderas plagas que diezmaban amplios sectores de su población.
El sida, la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y otras de menor incidencia fueron cediendo, y en algunos paises fueron borradas por la acción de los gobiernos locales, apuntalados por la cooperación internacional.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S), se ha constituido en un constante acicate para la obtención y distribución de fondos, acompañados por la formación del personal auxiliar y profesional que deben intervenir en la aplicación de los programas financiados.
Las cumbres de los años 2000 y 2001 en Nigeria, permitieron la creación de un fondo global, y al mismo tiempo los paises participantes acordaron la reducción o anulación de los pagos de la deuda externa de las naciones pobres involucradas en la ayuda, con el compromiso de que las partidas acordadas se aplicarían al incremento de los porcentajes del producto bruto destinados a la salud. La OMS, se ha volcado especialmente a la atención de las enfermedades transmisibles a través de campañas de vacunación y provisión e investigación de medicamentos para algunas pandemias como el sida.  Sus fondos no obstante, se han visto reducidos últimamente.  Ya en 2001, los EE.UU redujeron su participación del 25 al 22% en el presupuesto. Los paises BRICS, a pesar de su fortaleza económica, solo colaboran con el 7,3% en el presupuesto 2012-13. Así las cosas, la OMS solo podrá aplicar para la lucha contra las enfermedades no transmisibles ( diabetes, cáncer, enfermedades cardíacas ) un 3% de su presupuesto, haciendo una fuerte apuesta a las pandemias transmisibles.
Sin embargo, muchos especialistas siguen preguntándose si " ¿ es necesaria la ayuda externa para mejorar la salud ? " No cabe duda que las limitaciones de los recursos en los paises pobres, y en algunos en vias de desarrollo, les ha impedido acceder a niveles aceptables de salud.   La diversificación de sus fuentes financiadoras, por fuera de sus límites geográficos, a veces ayuda a poner en práctica planes específicos.  Los medicamentos y las nuevas tecnologías terapéuticas surgen con mayor rapidéz que los nuevos recursos económicos asignados por los gobiernos. En 31 estados miembros de la O.M.S se gastan menos de u$s 35 por persona por año, y en 4 de ellos menos de u$s 10.  Si éstas cifras se comparan con los 7.000 de EE.UU de N.A. y Noruega; los 6.000 de Suiza, los 3.600 de los paises de la OCDE, y aún los 600 de Argentina, nos dá una idea de la situación.                                       Las fuentes externas, se constituyen con fondos que aportan organismos internacionales financiados por los paises ricos, y tambien por programas específicos privados, éstos últimos comenzados en el año 2000 con la aplicación de una tasa sobre los pasajes aéreos que financia la UNITAID, destinados a la compra de medicamentos para combatir la epidemia de VIH/SIDA, tuberculosis y malaria.  Ya lleva aportados mas de 1000 millones de dólares a 93 paises.                                                                               La Fundación " MILLENIUM" lanzó  una campaña llamada Massive-Good  como complementaria de UNITAID, que recaudó 2000 millones de dólares que fueron destinados principalmente a campañas de inmunización.   Hasta 2008, se había mantenido un flujo importante de recursos, que se fué acotando a partir de la crisis financiera internacional.  Algunos paises recibieron desde el 16,5 % de sus gastos sanitarios solo en el año 2003, los que ascendieron al 24,8 % en 2007, y que luego fueron descendiendo.                          Fundaciones como la " Bill y Melinda Gates " ( su presupuesto casi duplica al de la OMS ), la Cruz Roja Internacional, la AIF ( Asociación mutual de fomento ) dependiente del Banco Mundial desde 1960, la OXFAM Internacional, que recibe donativos privados y los canaliza a través del FMI y Banco Mundial para aplicar en situaciones de crisis y desastres humanitarios ( Darfur, CHad, Congo etc. ) , la Kelloggs Foundation (desde 1941 aplica recursos destinados a la salud, becas etc.) y La Caixa ( España ) , han colaborado al respecto. Esta última organización, desarrolla programas de cooperación desde 1997 en paises de Asia, Africa y América Latina, que en número de 25 iniciativas beneficiaron a mas de 700.000 personas, abarcando planes de vacunación y formación de agentes de sanitarios. En colaboración con GAVI  ALLIANCE, destinaron en 2008, 400 millones de euros para planes destinados a niños menores de 5 años en 72 paises con un PB per cápita inferior a los 1000 dólares.
Las estadísticas manejadas por la OMS, han puesto de manifiesto descensos del 50% en la muerte de niños menores de 5 años, igual que en las muertes por malaria y mujeres embarazadas, y al mismo tiempo un brusco descenso en la incidencia del sida y la tuberculosis.                                                                                      
De los 4000 millones aplicados a la ayuda internacional en 1995, se produjo un incremento a 17.000 en 2007, 20.000 en 2008 y 27.000 en 2011, datos informados por el " Comité de ayuda al desarrollo "  de la " Organización para la cooperación y desarrollo económicos " No obstante estos éxitos obtenidos, no han menguado las opiniones de escépticos sobre la efectividad de los planes de ayuda internacional, a pesar de los constantes llamados de la O.M.S a incrementar la misma.  Estos especialistas que disienten con la organización, basan sus opiniones en algunos hechos visibilizados en algunos paises tales como :                                                          
1.- El gasto en salud continúa bajo
2.- Los paises donantes no especi
fican objetivos claros       
3.- Las contribuciones no siempre
se condicen con la realidad,
y en muchas oportunidades
 se aplican a lo que se deno
mina "cooperación técnica"
que insume altos porcen
tajes de los fondos para
pagar funcionarios, ase
sores y tecnología pertene
cientes a los paises donantes.
4.- Muchos paises, aplican
restricciones o les dán
mal uso a los fondos
recibidos, principal
mente cuando el dinero
se maneja a través de
organismos públicos que
aplican para su empleo
las mismas normativas
que usan con los fondos
públicos, como las leyes
de contrataciones del
estado y de contabilidad,
que prohijan una pesa
da burocracia.         
5.- La formación del
personal sanitario,
encargado de poner
en práctica y monitorear
los planes subsidiados,
insumen gran parte
de los recursos reci
bidos, y cuando éstos
se agotan, los paises
no están en condicio
nes de renovar los
contratos.              
6.- La distribución de
los aportes, se realiza
en forma discrecional,
provocando situacio
nes de injusticia como
que algunos paises
pobres reciben
donaciones que repre
sentan 5 dólares p/c,
y paises medios 20.

La odontología, no ha sido tenida muy en cuenta en los planes, tanto públicos como privados de los organismos proveedores de las donaciones y subsidios.                                                                     
La O.M.S, ha aplicado fondos en paises africanos para la provisión de equipamiento y formación de personal intermedio, como tambien para el desarrollo de programas de fluoración de aguas o de sal.  Lo mismo ha sucedido en América Latina a través de la O.P.S, quien vió restringido en gran parte su presupuesto por la decisión de los EE.UU de suspender su contribución durante varios años, siendo que era la más importante.                                                      
No obstante, la organización viabilizó fondos aportados por gobiernos y empresas como Colgate o la Fundación Kellogg destinados al financiamiento de foros, seminarios y talleres institucionales como los llevados a cabo por la ALAFO ( Asociación latinoamericana de facultades de odontología ), y posteriormente la OFEDO ( Organización de facultades y escuelas de odontología ) de la UDUAL ( Union de universidades de América Latina ), la que durante la presidencia de Ariel Gomez, con sede en Buenos Aires, organizó una serie de actividades en varios paises latinoamericanos, y publicó un boletín ( que se exhibe mas arriba ) que reflejaba las acciones de la institución, en las que se debatieron y analizaron los problemas de la odontología regional y se propusieron medidas tendientes al mejoramiento de la salud dental, que muchos gobiernos llevaron a la práctica.
Estas instituciones latinoamericanas, promovieron y acordaron el empleo de fondos para el apoyo de facultades y centros de salud a través de programas como el "Proladeo", en Venezuela, bajo la dirección de Manlio Sardi, o el cambio curricular en la Facultad de Odontología de la U.B.A. con un proyecto financiado por la Kellogg para el desarrollo y montaje de tecnología apropiada liderado por Noemí Bordoni. Todos éstos fondos además, se volcaron en parte a la impresión de libros, boletines y otras publicaciones de gran valor informativo.  Al mismo tiempo, a mediados de la década de 1980, con el apoyo de la O.P.S, se llevó adelante un programa de autoevaluación de facultades de medicina y odontología, a través del mecanismo del " análisis prospectivo", luego discutido en la Focap 91 en Panamá. Tuve la oportunidad de participar como coordinador del proyecto en Argentina, Uruguay y Paraguay, informando los resultados a la OFEDO y al rectorado de la U.B.A, que a mi entender constituyó un importante aporte a la evaluación de facultades, tal como fuera expuesto en entradas anteriores. El proyecto no pudo avanzar en su totalidad, frustrándose por problemas económicos y de aceptación de algunas facultades. Sin embargo, contribuyó a la realización del encuentro denominado " La universidad latinoamericana y la salud de la población "que se realizara con mucho éxito en La Habana. 
No es cierto, que los aportes internacionales comprometan políticamente a los paises recipiendarios, ni que hayan resultado ineficaces en la disminución de los índices de enfermedad a los que apuntaban.   Lo que sí resulta indispensable, es analizar el listado de las objeciones que hemos puntualizado, y aplicar en todos los casos la " Resolución de París " de 2005, que propone como estrategia para optimizar el empleo de los fondos recibidos, que los paises receptores formulen y ejecuten sus propios planes en acuerdo a sus propias prioridades, con controles que eviten desvios y dilapidación de dinero y esfuerzos, y que los flujos de aportes sean predecibles y sostenibles a largo plazo.                                                                    
La pobreza y la ignorancia, son los caldos de cultivo para debilitar la calidad de vida y acelerar la muerte de millones de seres humanos.                                       
Todo lo que el mundo desarrollado, pueda aportar para mejorar la vida de nuestros congéneres pobres y excluidos, debe aplicarse sin ningún tipo de obstáculos.                                                             
  
                                                                                            

1 al 7 de AGOSTO : SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA