En este blog, se ofrece una tribuna para la exposición y discusión de los Problemas que Afectan la formación del Odontólogo, el ejercicio profesional y todo tema atinente al Mejoramiento de la salud bucal de la población, y a la Jerarquización de la profesión.
domingo, 20 de septiembre de 2015
DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ
Cada 21 de Septiembre se celebra el " Día Internacional de la Paz ".
La Asamblea General de la ONU ha decretado que éste día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.
El lema de la celebración de éste año es " Alianzas para la Paz, dignidad para todos ", con el fin de resaltar la importancia de que todos los grupos sociales trabajen juntos para lograr la paz. La labor de las Naciones Unidas no sería posible sin las alianzas que se formaron antes de su fundación, y las miles de alianzas que se forman todos los años entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, los grupos de creyentes y otras organizaciones no gubernamentales necesarias para que la ONU pueda lograr los objetivos del futuro.
El " Día Internacional de la Paz " fué establecido en 1981 por la resolución 36-67 de la Asamblea General, para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma que se celebra anualmente el tercer martes de Septiembre. El día de la paz se conmemoró por primera vez en 1982.
En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55-282 que estableció el 21 de Septiembre como un día de cesación del fuego y de no violencia en todo el mundo.
La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese día, y a que también lo celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz.
Etiquetas:
dia internacional de la paz.,
La paz
martes, 15 de septiembre de 2015
APRECIACIONES SOBRE LOS RÁNKINGS DE UNIVERSIDADES
La evaluación educativa no es un tema nuevo. En la educación primaria y secundaria se viene llevando a cabo desde hace varias décadas, y ha dado el impulso a diversas reformas con resultados dispares.
En el ámbito de la educación superior, pricipálmente en las instituciones universitarias es hoy, con distintas modalidades, una práctica regular y sistemática en muchos de los paises del mundo desde la década de los 80 del siglo pasado. ( remito al lector a las publicaciones de éste blog de fechas 27 de Mayo y 8 de Julio de 2011 ).
Para la educación primaria y secundaria, se llevan a cabo también competencias entre los educandos a nivel internacional, en las que se ponen a prueba sus conocimientos en materias específicas. La calificación que reciben en base a los aciertos y a la comprensión de textos, permiten establecer listados y categorizaciones que ubican a los alumnos en escalas que se transfieren a los propios sistemas educativos a los que pertenecen. Vale decir que la evaluación y rankeo de la educación de un país, se lleva a cabo en forma indirecta a través del rendimiento individual de educandos previamente seleccionados por las autoridades educativas,( pruebas Pisa, etc. ).
En la educación superior, no resulta asimilable dicha operativa por diversas razones, aunque no sería ocioso comparar no solo la formación individual de los profesionales egresados de las distintas casas de estudio, sino y fundamentalmente del impacto social que ellos generan en las áreas de su incumbencia tales como la economía, ciencias de la salud, infraestructura, desarrollo social, justicia, etc.
Sin embargo cuando se pretende comparar el rendimiento de los sistemas superiores de educación, el análisis se centra en la activdad global de los centros universitarios, intentando con los ránkings, una calificación que se obtiene a través de la aplicación de una batería de indicadores que califican a veces arbitrariamente, distintos atributos que conforman el sistema, y luego son confrontados y comparados con los resultados obtenidos en instituciones de distintas latitudes. No resulta fácil comprender en que forma se pueden rankear instituciones con disímiles inclinaciones hacia áreas específicas como la economía, la biología, las ciencias duras o las ciencias sociales.
En éstos últimos tiempos, se han publicado algunos de éstos ránkings, que van actualizando los que fueran exhibidos en años anteriores. Las modalidades y criterios a través de los que se evalúan periódicamente los atributos universitarios, ya los hemos expuesto en publicaciones del blog de fechas 9 de Julio, 1 de Noviembre y 9 de Noviembre de 2012, por lo que remito al lector a la consulta de dichos aportes.
Así la QS WORLD UNIVERSITY RANKINGS, que ya publicara ránkings mundiales y regionales desde 2011, en su sección correspondiente a latinoamérica, en 2014, solo figuran en el top 10 instituciones de Brasil, Chile, Argentina y Colombia ( la UBA se ubica en el tercer lugar ), liderando el listado la Universidad de San Pablo seguida por la Universidad Católica de Chile. En el top 50 de 2015 figuran 17 universidades de Brasil, 8 de Chile, 8 de Argentina ( la mejor ubicada ocupa el 15 lugar ) y 7 de México.
El trabajo, que mide 300 instituciones de 20 paises, también incluye universidades de Perú, Costa Rica y Venezuela.
La última encuesta mundial de la TIMES HIGHER EDUCATION en 2014, no incluye a ninguna universidad latinoamericana entre las primeras 200, ubicándose como la mejor de la región la Universidad de San Pablo. En el top10 mundial solo figuran instituciones de EE.UU y el RU. La Universidad de San Pablo, figura en el puesto 226 como primera de latinoamérica, y entre las 400 analizadas no figura ninguna argentina.
El tema que nos ocupa, excede el mero hecho de calificar y rankear a las instituciones de educación superior, más si se tiene en cuenta que los organismos calificadores son en su mayoría medios de prensa y ONG no siempre relacionados íntimamente con la educación.
Entre los principales ránkings internacionales que se publican en la actualidad, pueden citarse :
* Academic Ranking of World Universities
( ARWU ) Shanghai.
* Shanghai Ranking Expanded.
para universidades latinoamericanas.
* Times Higher Education. ( THE ).
* Top Universities. ( QS ).
* Universiteit Leiden.
* U-Multirank.
* 4 International Colleges y Universities. (4 ICU)
* Excellence Ranking. (CHE).
* Rankings I-UGR ( universidades españolas ).
* Scimago Institutions Rankings. ( SIR ).
* Ranking Web de Universidades. ( Webometrics ).
La situación planteada a partir de la aparición de éstas herramientas de comparación, ha creado cierta preocupación en numerosos medios académicos, y la propia ONU ha convocado a una reunión internacional sobre " Reputación de Universidades " que se llevó a cabo entre el 22 y 24 de Abril de éste año en la Universidad de Navarra ( España ), a la que concurrieron destacados educadores, rectores, académicos, consultoras y administradores que analizaron las implicancias del tema en el escenario global actual.
El análisis incluyó la definición de reputación en el ámbito de la educación superior y las formas de medición adecuada.
Se ha concluido que, la reputación es un activo estratégico cada vez más apreciado, y las universidades no son ajenas a éstas tendencias.
El nuevo escenario internacional, competitivo aún en épocas de crisis y escaséz de recursos, obliga a adoptar medidas que impidan la proliferación de listados que influyen en la reputación de las casas de altos estudios ante la opinión pública.
No caben dudas que entre las casi 20.000 universidades que existen en el mundo, pueden apreciarse diferencias entre las modalidades de enseñanza, los requerimientos de la comunidad, la financiación, la responsabilidad social y la imágen que tienen ante los miembros de la comunidad educativa. También es cierto que mensurar dichos atributos no es una tarea sencilla, y que utilizar las mediciones para establecer listados de competencia, puede transformarse en una acción cohercitiva, desestabilizante e impropia para fundar una metodología que, dada la movilidad estudiantil global y la búsqueda por parte de los mismos de referencias orientadoras, se transforme en una herramienta de promoción con sesgos económicos.
DISCUSIÓN :
La irrupción de los ránkings de universidades desde la primera década del siglo XXI es sin duda una práctica sin vuelta atrás. La evaluación es una necesidad para las instituciones educativas de máximo nivel, pero la comparación y rankeado a través de metodologías imprecisas y poco confiables es lo que está en discusión.
Como lo expresara la " Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad ", resulta habitual que las nuevas herramientas de evaluación (y comparación) de la actividad académica o de investigación, sean recibidas con recelo, cuando no con abierta hostilidad por parte de la comunidad científica.
No se trata solo de meras discusiones respecto a métodos de evaluación o interpretación de resultados, sino que lo que suele cuestionarse es su pertinencia y objetividad. La evaluación cuantitativa no siempre es un método eficaz para medir situaciones personales o institucionales. Ciertos sesgos metodológicos y dudas epistemológicas sobre las bondades o carencias del análisis, responden al desconocimiento que demuestran sobre la estructura académica de las instituciones analizadas, de la base social de su entorno, de la política científica y educacional del país o región, y de la propia naturaleza de la universidad o escuela, ya pública, ya privada. Tambien suele dejarse de lado el hecho de su pertenencia al sector público, con sujeción a un control democrático de los contribuyentes, o al sector privado con sus connotaciones y características empresariales y comerciales.
No existen escenarios globales con indicadores confiables que puedan contrastarse con instituciones locales. No obstante, resulta un hecho notorio que la publicación de ránkings avanza para quedarse, y que para muchas instituciones es una clara forma de posicionamiento regional o global.
El puntapié inicial en éste tipo de clasificaciones se produce en 2003, cuando la Universidad Jiao Tong de Shanghai publica la primera edición de su Ránking ARWU, sesgado hacia la investigación en las grandes universidades, en el que analiza 500 universidades con un criterio científico transparente llevado a la práctica por un grupo de investigación calificado.
Si bien el objetivo era el de ofrecer a los estudiantes chinos una guía para la elección de universidades en el extranjero, la modalidad de la ARWU impactó a escala mundial.
La comparación de instituciones muy diferentes, con la pretención de ofrecer un ránking de eficiencia, no puede constituirse en un instrumento confiable en la medida en que los atributos utilizados y percibidos pueden no reflejar la realidad. Los aspectos académicos, de investigación y de extensión, no son sencillos de analizar a través de escenarios predefinidos, empíricos y demasiado rígidos como para comparar y rankear instituciones tan cambiantes, lo que suele invalidar sus resultados. Además las encuestadoras corren el riesgo de quedar fuertemente condicionadas a prejuicios, especialización, reputación o compromiso, más que por abocarse a estándares formales o a virtudes educativas.
Las últimas décadas, han sido testigo de una verdadera explosión de ránkings de instituciones de educación superior a nivel regional y mundial, que leidos e interpretados en sus someras descripciones, tanto por personal especializado como por simples lectores desprevenidos de quienes las publican, crean en algunos casos cierta preocupación, no tanto por algunas dudas que surgen de las herramientas empleadas en el estudio, como por la comparación
(muy difícil de establecer) y peor aún, por el posicionamiento que producen, induciendo a pensar que el mismo obedece sin ningun tipo de duda, a la calidad, eficiencia y prestigio de las mismas.
La calidad o excelencia en la educación superior, es un concepto multidimensional y nunca homogéneo. Si bien lo que se trata es promover una competitividad global, lo que se consigue a veces es el posicionamiento de instituciones a través de una dudosa metodología.
sábado, 12 de septiembre de 2015
sábado, 5 de septiembre de 2015
" DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN " 2015
Lema 2015: "ALFABETIZACIÓN Y SOCIEDADES
SOSTENIBLES "
El tema del " Día Internacional de la Alfabetización 2015 " es
" La alfabetización y las sociedades sostenibles ".
La alfabetización, según la UNESCO, es un motor esencial del desarrollo sostenible. Las competencias de lectoescritura son requisitos indispensables para adquirir un ámplio volúmen de conocimientos, destrezas, actitudes y valores, necesarios para crear sociedades sostenibles. Al mismo tiempo, el progreso en ámbitos del desarrollo sostenible tales como la salud y la agricultura, propicia el fomento de la alfabetización y los contextos alfabetizados.
Hoy en día, alfabetizar ya no es solo enseñar a leer y escribir.
Introducir a las personas en las intrincadas redes del conocimiento, y orientarlas a los campos que abarcan los distintos aspectos del desarrollo de las comunidades, es una obligación de los formadores, instituciones y sociedades para el logro de un mundo mejor y más justo.
Etiquetas:
alfabetización,
condiciones para el desarrollo.
lunes, 17 de agosto de 2015
DÍA MUNDIAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA
Una de las organizaciones relacionadas a nuestra profesión, que desarrollan una función humanitaria en poblaciones vulnerables, es
" Odontólogos sin Fronteras ", que con el correr de los años, va incorporando una pléyade de profesionales de distintas nacionalidades, dispuestos a brindar sus conocimientos y habilidades en beneficio de aquellos seres humanos privados de todo tipo de cobertura social, que solo esperan la llegada de éstos adelantados de la salud bucodental, para mitigar sus dolores y dar atención a sus dolencias.
" Odontólogos sin Fronteras ", que con el correr de los años, va incorporando una pléyade de profesionales de distintas nacionalidades, dispuestos a brindar sus conocimientos y habilidades en beneficio de aquellos seres humanos privados de todo tipo de cobertura social, que solo esperan la llegada de éstos adelantados de la salud bucodental, para mitigar sus dolores y dar atención a sus dolencias.
domingo, 16 de agosto de 2015
ENCUESTA DE SALUD ESCOLAR. ARGENTINA 2012
Las enfermedades bucodentales, responden en general a causales de órden biológico, atendiendo fundamentálmente a su etiología microbiana. Pero no deben descartarse los determinantes socioculturales como la pobreza, el bajo nivel de instrucción, la deficiente alimentación y la falta de tradiciones que fomenten la salud bucodental, actuando como causas predisponentes o agravantes de dichas patologías.
Uno de los grupos etarios más comprometidos con éstos determinantes es la adolescencia.
Para la OMS, "la adolescencia es la etapa de la vida comprendida entre los 10 y 19 años, en la cual tiene lugar el empuje de crecimiento puberal y el desarrollo de las características sexuales secundarias, así como la adquisición de nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales".
Las estrategias públicas, familiares y aún personales para inducir hábitos saludables y para encarar políticas de prevención de riesgos, tienen en ésta etapa de la vida sus más ámplias posibilidades, si se tiene en cuenta que un tercio de la carga total de morbilidad en los adultos se asocian a comportamientos y dolencias que se generaron en la adolescencia.
A los efectos de contar con información confiable para encarar dichas estrategias, que al mismo tiempo promuevan la salud de la población de éste rango etario, la OMS desarrolló en el año 2001 la " Encuesta Mundial de Salud Escolcoar "( EMSE ) en colaboración con UNICEF, UNESCO, ONUSIDA y CDC de los Estados Unidos.
Desde 2003, los ministerios de salud y educación de muchos paises han utilizado en forma periódica ésta encuesta a los fines descriptos
En nuestro país se llevaron a cabo dos ediciones. La primera fué en 2007 y la segunda en 2012, con la colaboración institucional nacional y de las provincias.
Los objetivos planteados para la segunda EMSE en nuestro país se basaron en la obtención de datos precisos sobre comportamientos relativos a la salud, los factores de riesgo y de protección de los educandos para :
* Establecer prioridades, elaborar programas, diseñar recursos y
formular políticas de salud escolar.
* Brindar la posibilidad a los gobiernos y agencias internacionales
para establecer parámetros de comparación.
* Analizar tendencias a nivel nacional y compararlas con la
EMSE de 2007.
* Contribuir a la vigilancia epidemiológica de las enfermedades no
transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo en los jóvenes.
Los comportamientos y factores de protección fueron analizados en alumnos de entre 13 y 15 años de edad. La información socioepidemiológica obtenida y las conductas analizadas abarcaron todas las áreas de la salud, entre ellas la salud bucodental, relevándose al mismo tiempo observaciones directas al interior de las escuelas y entrevistas a informantes claves de las instituciones.
Los alumnos fueron seleccionados en el primero, segundo y tercer grado de escuelas secundarias de todo el país ( no participó Formosa ) para lo cual fueron censados 36.000 adolescentes en 600 establecimientos públicos. Las planillas fueron respondidas por el 91 % de las escuelas y por el 71 % de los educandos. Por ello, la encuesta fué completada por 28.368 alumnos de 544 escuelas, y como solo se tomaron en cuenta aquellos de entre 13 y 15 años, el número final de respuestas fué de 20.890 alumnos.
Los aspectos esenciales tomados en consideración para el rubro de salud bucodental estuvieron centrados en la alimentación y en la higiene.
La alimentación es uno de los capítulos relevantes para evaluar el impacto que su descuido ejerce sobre la salud bucodental de los adolescentes de 13 a 15 años. El sobrepeso, la obesidad, el consumo de frutas y verduras como el de bebidas azucaradas fueron evaluados convenientemente, mas como ésta temática ya la hemos abordado en anteriores publicaciones, nos limitaremos al análisis de la higiene a través de los indicadores que componen la tabla en la que se comparan los resultados obtenidos en 2007 y 2012 y que se expone a continuación :
Los resultados de la EMSE 2012 en comparación con los obtenidos en 2007 nos permite concluir que en el lapso de cinco años no se han logrado avances significativos, y en alguno de los capítulos se ha retrocedido.
Si comparamos la EMSE local con la de otros paises latinoamericanos, se puede concluir que los resultados fueron similares. Dicha similitud es casi absoluta con nuestro vecino Brasil, que a través de su Pesquisa Nacional de Salud (PNS), encuestó un total de 6.069 UPAS (unidades de pronta atención) y 49.130 viviendas. En ésta encuesta también se constató que el 28 % de los adolescentes no poseen cobertura de salud.
Surge como corolario de éstas encuestas, que deben encararse una serie de estrategias dirigidas fundamentalmente a la prevención de la caries dental y la enfermedad periodontal entre las que pueden citarse :
a.- Recomendar una alimentación rica en frutas y verduras.
b.- Limitar el consumo de azúcares simples.
c.- Asegurar servicios sanitarios adecuados y provisión de jabón
en las escuelas.
d.- Extremar la educación en materia de higiene.
e.- Estimular el empleo diario del cepillo dental.
f.- Recomendar y mejorar la accesibilidad a los servicios públicos
y privados de salud bucal.
jueves, 13 de agosto de 2015
¿ SABE USTED QUE ES EL " HOGAR MEDICO " ?
En ese " Hogar médico ", la presencia del odontologo, y especialmente del odontopediatra, ortodoncista y otras especialidades que se requieran, resulta fundamental para completar la batería de recursos humanos y técnicos que deben interactuar a los efectos de integrar la información parcial de cada intervención, en un documento único que permita disponer de una verdadera imágen-objetivo que apunte a la preservación de la salud del niño.
Su hijo, por pequeño que sea, también merece el "hogar" que significa disponer de un odontologo general o un odontopediatra de cabecera, que le brinde todos los consejos indispensables para el cuidado de su boca, que le restaure y rehabilite las estructuras dentales enfermas, lesionadas o perdidas; que le proporcione todos los procedimientos destinados a la prevención de las dolencias que responden a mecanismos específicos para tal fin, y que sepa orientarlo cuando la especificidad o especialización sean necesarios para el tratamiento de afecciones que él no está en condiciones de satisfacer.
Ese "hogar odontologico", será un verdadero reservorio de todos los acontecimientos que se fueron sucediendo con el correr de los años, y que jalonaron el cuidado de la salud de su hijo.
El se lo agradecerá cuando sea mayor, y Ud. comprenderá el bien que le ha brindado. No permita que la salud de su hijo, se convierta en un rompecabezas, cuyas piezas esparcidas en ámbitos diferentes eviten tener una cosmovisión sobre todos los antecedentes y aconteceres relativos a su salud bucal a lo largo de su niñéz y adolescencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)