jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

viernes, 8 de agosto de 2025

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU IRRUPCION EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD


 En una publicación anterior del blog ( Aplicaciones de la IA en Odontología, 2/3/2023 ) hicimos referencia a los inicios de dicha tecnología y las aplicaciones que en ese momento se llevaban a cabo en el ámbito de la odontología, tanto en su base científico-técnica como en el ejercicio de la profesión.                                                                     El incesante avance de los conocimientos y nuevas aplicaciones sobre dicha herramienta cibernética, nos obliga a un nuevo análisis a la luz de los mismos, especialmente sobre sus proyecciones hacia un futuro inmediato.
A partir del 30/11/2022 nada volverá a ser igual.  Los sistemas informáticos pasaron de ser meros transmisores de información y comunicación, a convertirse en depositarios de facultades intelectuales y creativas, tratando de simular verdaderas redes que intentan aproximarse a las clásicas funciones del cerebro humano.
La creación de imágenes, documentos, música y otras expresiones de la ciencia, el arte y la cultura en general, ya estarán al alcance de la mano.
Las generaciones futuras serán impactadas a no dudarlo en sus facultades cognitivas, a modificar su expresión, a redactar y escribir bajo nuevas normativas,
 y a otros aspectos cruciales de la vida de relación.
Es así que la información médica, que ya está siendo bombardeada desde la aparición de las TICs, deberá enfrentarse a las nuevas herramientas derivadas de la IA.
La odontología también es impactada por éstos avances.  Tanto la nanotecnología como la robótica, la regeneración tisular, la piezocirugia, o el flujo digital, serán fuertemente afectados por la IA, lo que impondrá importantes cambios en el ejercicio de la profesión, como así también en la investigación, en su inserción sociocomunitaria, en los costos y en las propias publicaciones científicas.
La publicación oficial de la Federación Dental Internacional (FDI) el Internacional Dental Journal (IDJ) en sus últimas ediciones, ha centrado la temática sobre la activa participación que le adjudica a la IA especiálmente en el área de la educación odontológica, sin desdeñar otras aplicaciones que considera esenciales.
Así en un amplio análisis que realiza en general sobre la IA, al referirse al "Estado de la IA en Odontología", manifiesta que sus aplicaciones en el ámbito sanitario " han demostrado ser eficaces y beneficiosas, permitiendo a los dentistas lograr una mayor precisión en los diagnósticos y la toma de decisiones clínicas ".
Manifiesta también que mejora la eficiencia y la precisión de los tratamientos, creando novedosas imágenes digitales y mejorando la fabricación, asistida por ordenadores (CAD/CAM), el diseño automático de restauraciones dentales y optimizando la colocación de implantes mediante algoritmos sofisticados. El análisis de grandes conjuntos de datos, ayudaría también a predecir resultados, gestionar los riesgos y adaptar las intervenciones a las necesidades individuales.  Todas éstas aplicaciones, son expuestas en forma discriminada en todas las especialidades odontológicas.
Sin embargo resulta llamativo, que en la última publicación correspondiente a Diciembre, la mayoría de los estudiantes se mostraron reacios al empleo del Chat GPT "por lo que sus contenidos debieran revisarse y ser debídamente verificados antes de utilizar el sistema de IA con fines educativos".
Esta situación no deja de crear falsas expectativas y cierta inquietud en los ámbitos académicos, y así como hay defensores a ultranza de éstas nuevas herramientas, también hay críticos y escépticos sobre su implementación.
Tan solo vale mencionar que como ejemplo, la revista    estadounidense Sciense ha prohibido el uso del Chat GPT en la autoría de sus publicaciones.  Otros medios optan por adoptar medidas de seguridad adecuadas como interceptar el comportamiento y credibilidad de los chat-bot ( Revista Medicina, Bs. As. (Eduardo L. De Vito 2023/83: 329-332 ).
Un artículo publicado en el Journal of Medical Internet Research, revela que a través del chat GPT " pueden redactarse complejos documentos médicos falsos ".
La Universidad Charles (Carolina) de Praga, luego de una minuciosa investigación, plantea la hipótesis sobre la capacidad de engaño no solo a los lectores desprevenidos, sino también a investigadores experimentados.   Una preocupación que también subyace en los analistas, es que la IA generativa impulsa la productividad en los servicios que requieren elevada calificación, en momentos que en el mundo en 2023, solo uno de cada cinco jóvenes no tiene empleo, ni estudian ni reciben capacitación, y ésta situación impacta en gran medida en los servicios profesionales, científicos y técnicos que requieren personal de alta especialización, que representan entre el 6% y 10% en los países de ingreso mediano, y de no más del 4% en los países de ingreso bajo.  La IA habrá sin duda de disminuir la demanda de servicios  de alta calificación técnica y administrativa, desplazándolos hacia servicios de baja calificación y menores salarios.
Las fuentes de trabajo en el sector servicios, por tanto, sufrirán también un sacudón.  Los 1.200 millones de jóvenes que alcanzarán la edad para incorporarse al mercado de trabajo, pueden llegar a ver sus expectativas frustradas ( VOCES (Banco Mundial).
Salvaguardar dichos cambios de su indebido uso, será una acción indelegable que los científicos y la sociedad toda deberán asumir su responsabilidad a los efectos de impedir que el oscurantismo se apodere de nuestras facultades físicas y mentales.
Sin embargo, sobre la IA todavía no está todo dicho, y el reemplazo que se augura para la inteligencia humana está lejos de llevarse a cabo.  El auge de las redes sociales, precursoras de la IA, si bien ha producido un severo impacto sobre nuestras vidas, el ser humano ha logrado adaptarse y. en gran medida ha conseguido incorporarlas como una herramienta real al estilo de lo que sucediera con la revolución industrial, sacudiéndose en gran parte de los pensados efectos devastadores que se predecían.
Resulta muy interesante al respecto, el trabajo llevado a cabo por dos científicos israelíes, Ofir Shoham y Nadav Rappoport publicado en "Computers in Biology and Medicine" que resulta aleccionador al respecto y se basa en el examen de capacidad de los modelos de lenguaje, generando preguntas y respuestas a los estudiantes de las ciencias de la salud sobre predicción de enfermedades, tratamientos médicos y resguardo de la información, sobre una cohorte que analizó y confrontó los modelos tradicionales con las nuevas creaciones de IA generativa.
Se generaron más de 800,000 preguntas y respuestas en tres niveles médicos de dificultad, abarcando diagnóstico, procedimientos y medicamentos.  Si bien el chatGPT4 mostró un mejor rendimiento que los demás que fueran utilizados, no fué considerado satisfactorio.
Se concluyó recomendando cautela al hacer uso de la información obtenida, y cuando al final del trabajo se le hace una consulta al chat GPT, sus declaraciones fueron las siguientes :




                      




Esta investigación ha puesto de manifiesto, que una fundamental herramienta de la IA, ha debido aceptar su falibilidad y autolimitación por lo menos en el área de las ciencias de la salud, y que el recurso humano es quien, en definitiva, el que tiene la última palabra, aún con el auxilio de la IA y cualquier otro dispositivo en manos del profesional.
La creación y expansión del conocimiento, y los avances de la ciencia, provocan algunos sacudones en la vida de las personas y de las comunidades, quienes deben adaptarse o quedar relegados a un costado del camino del progreso individual o colectivo.
La mayor parte de las invenciones y descubrimientos han significado una mejora en la vida de la gente, pero también han comportado riesgos, dependiendo de quien los use, y de como y para qué se empleen.  La inteligencia artificial (IA) es nada más que uno de ellos. 
Malthus decía que el mundo no podía progresar porque los recursos naturales son limitados mientras que la población crece.  Una fuerza ha operado para desbaratar dicha hipótesis : LA TECNOLOGIA.

domingo, 3 de agosto de 2025

LOS COSTOS E INVERSIONES EN LA SALUD BUCODENTAL


 


Cuando se lleva a cabo una evaluación de los costos que supone el abordaje de la salud bucodental, el enfoque requiere de un análisis que transita dos vías.  Por un lado debe contabilizarse el gasto directo que se realiza a través de la atención de la enfermedad y sus consecuencias y los programas de prevención, ya en los servicios públicos estatales, en los organismos de la seguridad social y el aporte directo de bolsillo de los propios pacientes, ya a través de empresas de medicina prepaga, o en forma privada en los propios consultorios odontológicos.  Por otro lado, debe considerarse el costo que representa la propia enfermedad , tanto por la caída laboral que presupone, la deserción escolar y las complicaciones  que la enfermedad bucal produce a través de su impacto en otras áreas del organismo y de la propia sociedad(ver cuadro).


                            La Organización Mundial de la Salud (OMS, viene insistiendo sobre la magnitud de los recursos que las enfermedades bucodentales demandan para su atención, principalmente por no atendérselos a tiempo.


 




El apotegma que acompaña la ilustración, no se centra solamente en la necesidad de cobertura que requieren los altos índices epidemiológicos de las enfermedades bucales, sino que también apunta a tratar de abordar con responsabilidad la indisponibilidad de recursos económicos en muchos países, pero también en la falta de racionalidad y planificación aún en países de altos ingresos, cuya consecuencia es la mantención de dichos índices.
Según informaciones del Foro Económico Mundial (FEM), a través de su libro blanco "The economic rationale for a global commitnment to invest in oral health", la falta de inversión en salud bucodental a nivel mundial, ha desencadenado una importante crisis sanitaria, y ha supuesto una alta carga económica para muchos gobiernos, empresas y particulares.
Esta carga deviene de la alta incidencia de las enfermedades bucodentales que se estima en al rededor de 3.500 millones de personas al año, y ascendería a 660.000 millones de euros o unos 710.000 millones de dolares tan solo por pérdidas de productividad, muy similares a otras enfermedades.
La American Dental Association (ADA), ha participado también de éste informe, y las conclusiones  han determinado que una mejor salud bucodental, además, se asocia a mejores embarazos y un mejor control de los enfermos que padecen cardiopatías, enfermedades respiratorias, diabetes, demencia y artritis, de la misma forma que quienes no la tienen, incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades graves. Al respecto caben mencionar algunos informes de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de USA, que manifiestan que en EE.UU los pacientes con problemas cardíacos a quienes se les aplicaron medidas preventivas en salud bucodental, ahorraron al tesoro entre 548 y 675 dólares al año. También en las embarazadas, la mejora de su salud bucodental redujo los costos entre 1.500 y 2.400 dolares por paciente. También en la Universidad de Sheffield, se comprobó que la instalación de prótesis en pacientes recientemente desdentados, en comparación con quienes no repusieron sus dientes perdidos, alargan su expectativa de vida.
El autor principal del informe al que hemos hecho referencia, Marco Vujovic, economista jefe y vicepresidente del Instituto de Política Sanitaria de la ADA, junto al investigador Shyam Bishen, manifiestan al respecto que invertir en salud bucodental, es invertir en una mano de obra productiva y una sociedad sana, abogando por la inclusión de los servicios de salud bucodental en los programas públicos de salud, y ampliación de la cobertura de dichos servicios también en las instituciones prestadoras públicas, los organismos de la seguridad social y en las entidades filantrópicas.
El informe agrega, que los sistemas públicos se encuentran incapacitados de proporcionar una adecuada atención bucodental como consecuencia del aumento de la incidencia y prevalencia de las enfermedades.  A los efectos de hacer un seguimiento del cuadro mencionado, el FEM ha creado el " Grupo de Afinidad de Salud Bucodental" en 2023, en el seno de la Red Mundial de Equidad en Salud, plataforma de acción sobre el tema.
No caben dudas que los presupuestos en salud son inelásticos, y que la insuficiencia de recursos o el mal empleo de los mismos hace que no pueda atenderse ni siquiera la demanda espontánea de la población. Ni hablemos de la demanda potencial.
Los avances de la ciencia y la tecnología, y el incremento de las necesidades de atención bucodental, hacen que los presupuestos sean siempre insuficientes.
El gasto o inversión en salud, representa un porcentaje bastante parejo en los diversos paises de altos y medianos ingresos que ronda una cifra que oscila entre el 8 y 12 % del PBI.
En América Latina, se observan los porcentajes siguientes :

                                                      CUBA...................13.79 %
                                                      BRASIL................  9.89 %
                                              EL SALVADOR............ 9.72 %
                                                    ARGENTINA.......... 9.71 %
                                                      PANAMA.............. 9.68 %
                                                     NICARAGUA.........9.68 %
                                                      URUGUAY............ 9.36 %
                                                       CHILE.................. 9.34 %
                                                     HONDURAS.......... 9.16 %
                                                    COLOMBIA............ 9.02 %
                                                     ECUADOR............. 8.29 %
                                                      BOLIVIA............... 8.16 %
                                                     PARAGUAY............ 8.03 %
                                                    COSTA RICA...........7.57 %
                                                   GUATEMALA.......... 6.9 % 
                                                         PERU................... 6.01
                                                      MEXICO................ 6.00 %
                                     REPUBLICA DOMINICANA 4.92 %
                                                        VENEZUELA...... 4.04
                                                           HAITI................ 3.48 %

Las diferencias que pueden apreciarse, no significan que en forma automática un mayor porcentaje del PBI destinado a la salud, sea representativo de una mejor posición en los resultados obtenidos.
En los EE.UU la inversión alcanza al 16.57 % del PBI, en Alemania y Austria el 12 %, en España el 6.8 %, y ello no indica que la población de dichos países reciba prestaciones de salud muy distintas entre sí.  Afganistán utiliza para la salud un 21.83 % de su PBI, pero si se analizan los índices de algunas enfermedades, superan ámpliamente a los que presentan paises con porcentajes inferiores.
Lo que sí resulta incontrastable, es la posición de muchos países africanos, que con presupuestos que bordean el 2 % de su PBI, ostentan altos índices de enfermedad y mortalidad, con bajas expectativas de vida.
En Argentina, tercera economía de América Latina, sobre un PBI de 640.000 millones de dólares, y una afectación para salud de casi el 10 %, nos da una cifra de 64.000 millones al año.  La salud bucodental suele representar en diversos países un porcentaje del presupuesto global de salud que oscila entre el 5 % y el 12 %, ascendiendo al 10 % en nuestro país, lo que representaría una suma de aproximadamente 1.360 dólares por persona y por año para brindar prevención, restauración y rehabilitación bucodental entre todos los sectores prestadores, incluido el desembolso privado.
Como ya lo dijéramos, un gasto mayor, no siempre garantiza una mejor salud de la población, ya que resulta indispensable que los recursos sean utilizados racionalmente, que no existan fugas en los presupuestos, que no se privilegien determinados sectores sociales en desmedro de otros respetando al máximo la equidad, que no es sinónimo de igualdad (ver grafico),

y que todo sea previsto a través de estrategias y planes que orienten adecuadamente el gasto en base a las reales necesidades de la población.
Como puede observarse, el gasto en salud bucodental se acerca, y en algunas patologías se equipara. Basta consignar, que en la Unión Europea ocupa el tercer lugar detrás de la diabetes y las enfermedades cardiocirculatorias.
Que ocurre sin embargo con los costos indirectos de la enfermedad ?.
La salud total del individuo es sin duda un hecho social, y las implicancias económicas, por fuera de lo que representa su abordaje biológico, no deben ser desestimadas.
La caída laboral provocada por la enfermedad bucodental y las implicancias y complicaciones que devienen de su abordaje, representan también un costo que no figura en los presupuestos de salud.  Las estadísticas disponibles en algunas instituciones gubernamentales, descentralizadas o privadas prestadoras de servicios odontológicos, son demasiado vagas y no especifican el número de veces que un paciente tiene que asistir a una clínica para recibir atención, debido al mismo problema o a uno derivado de la causa original.
La Federación Europea de Periodoncia, en conjunto con la publicación Economist Impact, ha llevado a cabo una investigación llegando a la conclusión que, en la UE, sobre un gasto cercano a los 400.000 millones de dolares en la cobertura de la salud bucodental, las pérdidas de productividad por enfermedades o como consecuencia de sus tratamientos, ascendió a la suma de 188.000 millones anuales. La OMS, informa que las pérdidas de productividad anuales por enfermedades bucodentales son similares a otras enfermedades.
En Argentina, en 1985, con una población cercana a los 30 millones de habitantes, y una población económicamente activa (PEA) del 
40 %, tan solo por extracciones dentarias se perdieron 4.600.000 días de trabajo (Odontología Bonaerense N°24).
La OMS, ha estudiado en profundidad el problema de los costos directos e indirectos relacionados con la salud bucodental y los ha expuesto recientemente en sus publicaciones, poniendo el acento en una consideración bastante negativa :



Con referencia al empleo del flúor en sus distintas formas, y fundamentalmente a través de la provisión del agua domiciliaria, cabe destacar que en nuestro país, y en gran parte de los países de altos y medianos ingresos su empleo se encuentra estancado, lo que constituye un grave error de las autoridades sanitarias al desechar una medida preventiva de la caries dental cuya bondad y bajo costo han sido ampliamente probados.
Su empleo en las pastas dentales se ha generalizado y el consumo se ha extendido a la mayor parte de la población. Sin embargo, ya por razones de costo, como por desconocimiento o desidia, todavía no se ha conseguido una amplia generalización. Argentina todavía no ha alcanzado un consumo deseable (ver grafico según empresa líder en la fabricación de pastas dentales), y se encuentra rezagada frente a varios países de la región. Se han detectado en los últimos tiempos algunas reacciones locales con aquellas pastas dentales que contienen fluoruro de estaño, razón por la cual se ha prohibido su comercialización en muchos países. 

TAMBIEN RESULTA
                                                IMPRESCINDIBLE

En una de sus últimas publicaciones, los CDC ( Centers for Disease Control and Prevention ) de los EE.UU, manifiesta que las enfermedades orales causan dolor y discapacidad en millones de personas. Las intervenciones comprobadas como los selladores y el agua fluorada, pueden mejorar la salud bucal y un importante ahorro de dinero a las comunidades.
Existen pruebas irrefutables sobre la reducción de necesidades de atención de las enfermedades bucales, y de como su descuido, impacta seriamente en los presupuestos del sector y en algunas situaciones socioeconómicas derivadas de la enfermedad.
Decía nuestro premio Nóbel Bernardo Housay :

"El empleo racional y adecuado de los recursos económicos disponibles en los países ricos, no es una consecuencia de dicha situación, sino un factor condicionante de la misma "













jueves, 3 de julio de 2025

MES DEL AUTOCUIDADO 2025


 Todas las personas deben asumir responsablemente una básica preocupación en la promoción y mantenimiento de su propia salud, y en ocasiones, ayudar a quienes por diversos motivos no están en condiciones de hacerlo. Esta importante acción individual o colectiva se denomina "autocuidado", y empodera al individuo para sentirse como agente activo de su salud.                                                            Al mismo tiempo, ya por propia decisión o aconsejado por un profesional o por intermediación de publicaciones serias, ayuda a aliviar las presiones sobre los sistemas de salud.
Leavell y Clark el siglo pasado, propusieron un modelo que incluye la promoción, entendida como prevención primaria, que acciona en el período previo al comienzo de la enfermedad, ayudando a evitarla suprimiendo o modificando los factores de riesgo.
El autocuidado, soporte de la promoción por tanto, es la capacidad de las personas, las familias y las comunidades de promover y mantener su propia salud, prevenir enfermedades y hacerles frente con o sin el apoyo presencial de un profesional de la salud.
Las intervenciones de autocuidado pueden incluir medicamentos, dispositivos y otras herramientas que pueden ser manipuladas y aplicadas sin mayores inconvenientes a través de prácticas, hábitos y elecciones de estilo de vida.
Si bien el autocuidado se practica desde varios siglos atrás, en el área de la salud bucodental se conocen acciones desde la más remota antiguedad. El siglo XX fue un espacio de tiempo proclive a la concientización de las personas y comunidades en donde los medios de difusión masiva desarrollaron una encomiable acción.
Recién en la Asamblea General de la Federación Dental Internacional (FDI) llevada a cabo en Madrid en Agosto de 2017, se institucionaliza lo que se conoció como "Salud bucodental a lo largo de toda la vida" en donde se pone el acento sobre la promoción de la salud como medio fundamental para el logro de una vida saludable en toda su extensión.
El riesgo de desarrollar caries, enfermedad periodontal o cáncer bucal no depende exclusivamente de factores genéticos o patogénicos insalvables, y la creación y puesta en práctica de simples medidas preventivas pueden aminorar los efectos de la enfermedad, cuando no impedir su desarrollo.
Como ya lo expresáramos, el
autocuidado se recomienda para
todas las edades. La FDI aboga por la educación, la promoción y la sensibilización en el área de la salud bucodental y sus efectos sobre la salud y bienestar general en todas las etapas de la vida. El objetivo máximo de llegar a la edad avanzada con todas las piezas dentarias es factible si se dispone de medidas preventivas y atención sanitaria a lo largo de la vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también apoya todas las medidas de autocuidado, reconociendo a las personas como agentes activos en la gestión de su propia atención sanitaria, sin pretender reemplazar el sistema de atención, pero proporcionando opciones adicionales. Por supuesto que antes de recomendar y aceptar intervenciones específicas de autocuidado, es importante disponer de evidencia de que son beneficiosas, se dan en un entorno propicio, y no causan daño a nivel individual o poblacional.
Entre los días 24 de Junio y 24 de Julio se celebra el mes del autocuidado, propuesta por la OMS en 2019 en que diera difusión a su primera "Guía Mundial sobre Intervenciones de autocuidado para la Salud y el Bienestar", a partir de la cual ha publicado numerosas contribuciones que la amplían y complementan.
El autocuidado bucodental no se circunscribe tan solo al cepillado dental, limpieza de los tejidos bucales, u orientación clínica cuando se lo requiera (autocuidados básicos).
  Realizar actividad física con regularidad, alimentarse con dietas saludables, cuidar la salud mental, no consumir alcohol y tabaco, y otras medidas sanas (autocuidados accesorios), deben ser llevadas a cabo en forma personal o colectiva todos los días salvo razones de imprevisibilidad.
Existen sin embargo razones etarias que requieren de asistencia para poder llevar a cabo las medidas de autocuidado. Los niños pequeños deben ser convencidos y luego ayudados, no solo con el ejemplo, sino en forma directa para obtener resultados aceptables y al mismo tiempo encaminarlos hacia la obtención de capacidades y hábitos permanentes.
También pueden requerir asistencia las personas discapacitadas y las de edad avanzada, que no pueden asumir en forma autónoma a las acciones y herramientas necesarias.
Por cierto que pueden darse casos de personas que descreen o se niegan a la realización de prácticas de autocuidado, que son consideradas autonegligentes.

AUTONEGLIGENCIA

                                     El término autonegligencia puede culpar, inapropiadamente a las personas que no pueden cuidarse a si mismos o que no tienen acceso a los recursos necesarios, y si bien ésta situación es comprensible, no debe cruzarse con cuestiones de discriminación por edad, salud mental, trauma, capacidad para la toma de decisiones y el derecho a la autodeterminación, y la autonomía, aún asumiendo los riesgos, que es esencial para mantener la dignidad y la autoestima, lo que no debe confundirse con el descuido de sí mismo, la imprudencia y la negligencia.
El odontólogo debe plantearle al paciente o a sus acompañantes la necesidad del autocuidado, tratando de no enfrentar dilemas clínicos, sociales o éticos.
Cuando se dan condiciones de imposibilidad, no solo debe analizarse la autonegligencia que involucra al propio paciente, sino también la falta de ayuda colaborativa que puede requerir y no recibe.
En éste caso, por cierto la víctima es el enfermo, y quien pudiéndolo hacer no colabora, es el perpetrador. En ciertos casos son la misma persona cuando se niega a recibir ayuda.
Para evitar expresiones como " el dentista no me lo dijo", es conveniente entregar por escrito las indicaciones de la misma forma en que se lleva a cabo el consentimiento informado, pues habrá que hacerse cargo de intervenir antes de que ocurra un eventual daño por negligencia.

Como ya lo viéramos, existen autocuidados básicos, que son comunes a diversas posibles enfermedades y que no deben considerarse inoportunos por conocidos que sean de la población en general.

Los autocuidados específicos o básicos son aquellos imprescindibles para ayudar a las personas y comunidades a mantener sus dientes sanos hasta el resto de sus días.

Las intervenciones de autocuidado ofrecen una estrategia para mejorar la cobertura sanitaria universal, y deben llegar a todas las personas, especialmente a aquellas bajo situaciones humanitarias de vulnerabilidad, para intentar proporcionar mejoras en su salud y bienestar, aún en condiciones de salud óptimas, y mucho más en aquellas que tienen riesgo, están enfermas, y tienen trabas para acceder a los servicios esenciales.