jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

domingo, 31 de agosto de 2025

LA LENGUA : Como órgano y como espejo de la salud


 Si bien la lengua no es considerada un órgano estríctamente indispensable para la vida, sus funciones resultan esenciales para el logro de condiciones, tanto físicas como psicológicas que hacen a la calidad de vida.                                                                                      Su participación en la primera etapa de la nutrición, ayudando a la conformación del bolo alimenticio y su posterior deglución; su importancia en la articulación de la palabra y el sentido del gusto; su acción autolimpiante sobre las arcadas dentarias y tejidos vecinos, y en fín, su presencia entre las diversas modalidades de la semiotécnia diagnóstica, la ubican en un lugar súmamente necesario para un completo goce de las diversas instancias de la salud integral.

 La lengua es un órgano eminentemente muscular ( basta mencionar que está constituida por 17 músculos ) que le permiten la realización de todo tipo de movimientos para la ejecución de todas sus actividades motoras.

     Presenta al mismo tiempo una intrincada red vascular y nerviosa alimentada por la arteria lingual, las venas linguales y raninas, y el nervio lingual, que reúne fibras sensitivas, motoras y sensoriales provistas por el sistema simpático y parasimpático. 
El sentido del gusto, cuyas terminaciones nerviosas asientan casi exclusivamente en la lengua, le permite al individuo reconocer los distintos sabores y temperaturas de los alimentos a través de receptores muy especializados y sensibles que se encuentran en la intimidad de las papilas gustativas, las que se encuentran distribuidas en espacios separados entre si en la superficie lingual, y captan los distintos sabores.(ver figura).
Las sustancias que activan las células gustativas, producen sensaciones que se describen como "dulce", "amargo", "salado" y 
"umami", éste último proveniente del glutamato de algunos alimentos y que se interpreta como "sabroso".
La National Library of Medicine, dependiente de los NIH, publicó en la revista Medline Plus un interesante artículo sobre la fisiología de la lengua, resaltando su importancia para la salud y la felicidad.
Las alteraciones de la fisiología lingual relativas al gusto, son denominadas :
                          AGEUSIA  como la pérdida completa del 
                                             sentido del gusto.
                          HIPOGEUSIA  como la reducción de la
                                                    capacidad gustativa.
                          DISGEUSIA  como la percepción de un sabor
                                                 rancio o metálico.
                          PERCEPCION FANTASMA  como la
                                           percepción de algún sabor especial
                                           sin tener ningún alimento en la boca,
                                           llamándose pitiáticos a éstos enfermos.
Esta última alteración del sentido del gusto debe ser tenida en cuenta por el odontólogo, ya que los pacientes que la padecen suelen consultarlo pensando que se debe a alguna alteración de la salud bucodental.
Entre las causas incriminadas como productoras de alteraciones del sentido del gusto, pueden mencionarse :
                             Infecciones respiratorias superiores
                             Falta de higiene
                             Sequedad bucal
                             Cirugía del tercer molar
                             Otras cirugías y lesiones
                             Medicamentos
                             Radioterapia
                             Exposición a sustancias tóxicas
                             

ENFERMEDADES PROPIAS DE LA LENGUA
                                                                               Tanto por su contextura muscular, su gran vascularización e inervación, su recubrimiento mucoso y su función, la lengua puede ser asiento de innumerables patologías que van desde una simple inflamación

(glositis), un proceso quístico benigno (mucocele), infecciones de distinto tipo, tanto bacterianas como fúngicas, y tumores benignos y malignos desde aquellos que permanecen encapsulados y son susceptibles de un simple abordaje quirúrgico, hasta los tumores malignos más agresivos e invasivos, metastásicos y recidivantes.
Al mismo tiempo, la superficie lingual puede encontrarse afectada por las aftas simples, y algunas patologías crónicas como la leucoplasia, lesión que le dá un tinte blancuzco a la superficie del dorso lingual y en algunas oportunidades puede presentar algunas vellosidades similares a las de la lengua negra pilosa. 
Se desconoce la etiología exacta de la enfermedad, aunque se sabe de los efectos nocivos del tabaco, alcohol y de algunas deficiencias del sistema inmunológico como el VIH.  No se descartan algunas lesiones crónicas provocadas por bordes filosos o rugosidades que pueden presentar las obturaciones y las prótesis dentales. La leucoplasia solo es diagnosticable a través de la histopatología, razón por la cual la sospecha precoz es fundamental, ya que abandonada en su avance puede transformarse en una lesión facultativamente precancerosa.
En ciertas ocasiones, por acción de un desmedido frotamiento en la limpieza de la lengua, o por la presencia de bodes filosos en dientes con dismorfia, o por la presencia de caries dentales o prótesis mal adaptadas, el órgano presenta una inflamación característica en el centro de la mucosa denominado "lengua romboidal"(ver figura). 

ENFERMEDADES DE LA LENGUA DE ORIGEN CENTRAL

Tanto los vasos sanguíneos, como los troncos nerviosos y sus centros cerebrales, pueden provocar alteraciones en su motilidad (parálisis) que le impiden desarrollar las tareas que le incumben alterando la emisión del lenguaje y la participación en la alimentación.
Algunos trastornos neurovegetativos desactivan las funciones sensoriales con la pérdida del sentido del gusto (ageusia), y ciertas afecciones vasculares centrales (ateroesclerosis) o locales (arteritis) también pueden afectar su funcionalidad.
Una afección, que puede obedecer a razones extrínsecas asociadas a causas de origen local lo constituye la glosodinia, o también llamado "sindrome de la boca ardiente", que provoca ardor, quemazón, hormigueo y sensación de sabor metálico, observándose una lengua despapilada, a veces con algunas fisuras. Es común en mujeres mayores de 50 años de edad, en quienes también se suelen presentar sequedad de la mucosa y pérdida parcial del gusto.(ver figura). Muchas de las glositis, pueden representar una deficiencia vitamínica A, B2 y C, y cuando a la inflamación se le suma cierta lisura en su superficie, el déficit de vitamina B12 puede ser causal de dicha anomalía.

LA LENGUA COMO ESPEJO DE LA PATOLOGIA GENERAL

No mucho mas allá de la década de 1950, y especialmente en centros alejados de las grandes urbes (como es mi caso), el médico de familia concurría a la casa del enfermo provisto de un simple estetoscopio, y observaba la piel del enfermo, sus ojos, auscultaba el pecho, auscultaba y percutía la espalda, analizando por último la lengua antes de ensayar un diagnóstico.
El llamado "glosodiagnóstico" no constituía por si solo la única evidencia a considerar, pero no dejaba de ser un significativo aporte al diagnóstico clínico.
El diagnóstico a través de la observación de la lengua tiene sus inicios en la medicina tradicional china, en la que consideraban importante la observación del color, la forma, la presencia de saburra y el tamaño de la misma, a través de cuyas características podían llegar a determinar disarmonías en el funcionamiento orgánico.
Los chinos denominaban "Jiaos" a la representación funcional de los distintos órganos y sistemas en la lengua, y dividían al órgano en tres partes bien delimitadas,(ver gráfico) en las que suponían encuadrar al pulmón y corazón en el Jiao superior, al hígado y vias biliares, bazo y estómago en el Jiao medio, y al riñón, vejiga e intestinos en el Jiao inferior.
Por supuesto, como primer eslabón de ésta interpretación debían definir lo que debiera considerarse como lengua normal, situación que se mantiene vigente hoy en día.
Así su color natural debe ser rojo pálido, su tamaño mediano adecuado a la cavidad que la contiene, una delgada capa de saburra, una tenue lisura, y una cierta flexibilidad.
Cuando se detecta un apartamiento de dichos parámetros, los chinos ya podían encarar el diagnóstico en acuerdo con la ubicación del defecto en determinado Jiao.
El médico moderno, y el odontólogo, que es quien puede observarla en cada etapa del tratamiento dental, deben poseer un acabado conocimiento, no solo de su anatomofisiologia, sino también poder detectar cambios en los mismos a los efectos de orientar la consulta al facultativo que corresponda.
Apartándose de su normalidad, la lengua puede presentar alteraciones en su color (pálida, blanca, escarlata, rojo, morada o amarillenta) como signo de alguna patología, que si bien comparte la visión clínica, por imágenes o laboratorio para arribar a un diagnóstico, en muchas oportunidades suele ser el primer llamado de atención, e incumbe, en muchas ocasiones al odontólogo, su  detección temprana a los efectos de la derivación correspondiente.
Los colores que suele presentar la lengua pueden exteriorizar alteraciones hepáticas (ictericia), enfermedades infectometabólicas (lepra), enfermedades de la sangre (púrpura trombocitopénica), y variados tipos de consumo de drogas, intoxicaciones y envenenamientos como el saturnismo. En éstos casos, la palidez de la lengua va asociada a un aumento de volúmen del órgano lingual.
También la forma en que se presenta la superficie lingual puede inducir a presunciones patológicas en otras partes, cercanas o alejadas en el organismo. En la sífilis terciaria o tardía, además de otras lesiones ectodérmicas, la lengua suele presentar en casi el 50 % de los casos, una superficie lisa con manchones irregulares semejantes a pápulas de un color rojo vinoso. Si bien el diagnóstico preciso se lleva a cabo a través de la anamnesis y de pruebas serológicas y estudios auxiliares, cuando se cumplen los pasos precisos puede orientarse tempranamente el tratamiento y evitar las complicaciones cardíacas, pulmonares y neurológicas que llegan a ser seriamente discapacitantes.
El pénfigo vulgar, es una de las enfermedades ampollares autoinmunes que en más del 50 % de los casos posee exteriorizaciones en la cavidad bucal, especiálmente en la parte ventral de la lengua que pueden ser las únicas lesiones visibles de la enfermedad.  El diagnóstico diferencial se lleva a cabo a través de la biopsia tratada con inmunofluorescencia. La rapidez con que el odontólogo pueda derivar el caso para su tratamiento, evita el avance generalizado de las lesiones que pueden llevar a la muerte del paciente .
Una infección pulmonar que también puede afectar al cerebro es la criptococosis, causada por la inhalación de hongos del tipo cryptococcus que se encuentran diseminados en la tierra, especialmente en terrenos contaminados con heces de aves. La enfermedad puede ser mortal, y una de las lesiones que la acompañan que si bien no es patognomónica lo constituyen manchas o acúmulos celulares de color extremadamente blancos que afectan el dorso y parte posterior de la lengua.


La lengua seca puede obedecer a diversas razones anatómicas,

fisiológicas o patológicas que pueden afectarla.
Algunos tipos de malformaciones que afectan las glándulas salivales, obstrucciones de los conductos de excreción de la saliva, tumores en las glándulas, o enfermedades neuroinmunológicas como Behcet (con el agregado de úlceras y llagas), estrés, deficiencias vitamínicas, lupus o cambios hormonales pueden producir asialia que desemboca en la xerostomía.
Ya hemos visto que la lisura superficial puede obedecer a un déficit de vitamina B12, y la superficie también puede presentar figuras geográficas que en muchos casos obedecen al estrés y alteraciones hormonales.

Una forma atípica en que suele presentarse la superficie lingual, lo constituyen las fisuras, a veces verdaderos surcos profundos.
Esta lengua, llamada "fisurada"
"escrotal" o "picata" suele presentarse en más del 50% de la población, y afecta preferentemente a hombres jóvenes. Se la asocia al sindrome de Melkersson-Rosenthal, que presenta granulomatosis tisular extensa y parálisis facial recurrente.
Otra anomalía que se observa frecuentemente son las várices sublinguales, que se producen a nivel de las venas linguales inferiores y las raninas, encontrándolas frecuentemente en enfermos que padecen cardiopatía isquémica o accidentes cerebrovasculares.

Existen innumerables tipos de lengua, tanto de forma como de tamaño, presentando al mismo tiempo características físicas como desviada, fláxida, rígida, temblorosa, etc. que tanto en la medicina china como en la práctica moderna les endilgan representación de ciertos estados patológicos que pueden ser buscados luego a través de otros medios diagnósticos.
La lengua atrófica es una forma muy rara de presentarse en seres humanos, sin embargo (ver figura) se presenta en oportunidades con un tamaño inusual mostrando fasciculaciones como en la enfermedad avanzada que afecta a las neuronas motoras, siendo un signo prematuro de la esclerosis lateral amiotrófica.

Lo que debemos tener en cuenta es que el llamado glosodiagnóstico no representa una forma de arribar a un diagnóstico seguro, sino una manera de poder interpretar algunos cambios significativos en su anatomía y fisiología que se aparten de la normalidad, y que de ninguna manera deben ser interpretados como signos o síntomas patognomónicos de determinadas enfermedades.
Más bien, y teniendo en cuenta que dichos cambios pueden coexistir con distintas entidades patológicas, que suceden en porcentajes variables, no representa otra cosa que una ayuda para hilvanar datos de clínica propedéutica que orienten al profesional.
La apreciación de los cambios que puede experimentar la lengua, es una oportunidad que el odontólogo experimenta en su diaria tarea profesional, en la medida que dicho órgano se nos presenta a la vista tal vez antes que los propios dientes, y que es con quien lidiamos diariamente puesto que se nos interpone obstaculizando nuestra visión y nuestro propio trabajo.
 

 
 

                                                                       


lunes, 25 de agosto de 2025

CONSEJOS DE SALUD BUCODENTAL PARA ADULTOS


 















                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Información actualizada para pacientes y 
      público en general.
      Señor Odontólogo, imprima ésta publicación
      y hágasela llegar a sus pacientes, ellos se lo
      agradecerán y Ud. cumplirá con su rol de
      EDUCADOR PARA LA SALUD.

viernes, 8 de agosto de 2025

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU IRRUPCION EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD


 En una publicación anterior del blog ( Aplicaciones de la IA en Odontología, 2/3/2023 ) hicimos referencia a los inicios de dicha tecnología y las aplicaciones que en ese momento se llevaban a cabo en el ámbito de la odontología, tanto en su base científico-técnica como en el ejercicio de la profesión.                                                                     El incesante avance de los conocimientos y nuevas aplicaciones sobre dicha herramienta cibernética, nos obliga a un nuevo análisis a la luz de los mismos, especialmente sobre sus proyecciones hacia un futuro inmediato.
A partir del 30/11/2022 nada volverá a ser igual.  Los sistemas informáticos pasaron de ser meros transmisores de información y comunicación, a convertirse en depositarios de facultades intelectuales y creativas, tratando de simular verdaderas redes que intentan aproximarse a las clásicas funciones del cerebro humano.
La creación de imágenes, documentos, música y otras expresiones de la ciencia, el arte y la cultura en general, ya estarán al alcance de la mano.
Las generaciones futuras serán impactadas a no dudarlo en sus facultades cognitivas, a modificar su expresión, a redactar y escribir bajo nuevas normativas,
 y a otros aspectos cruciales de la vida de relación.
Es así que la información médica, que ya está siendo bombardeada desde la aparición de las TICs, deberá enfrentarse a las nuevas herramientas derivadas de la IA.
La odontología también es impactada por éstos avances.  Tanto la nanotecnología como la robótica, la regeneración tisular, la piezocirugia, o el flujo digital, serán fuertemente afectados por la IA, lo que impondrá importantes cambios en el ejercicio de la profesión, como así también en la investigación, en su inserción sociocomunitaria, en los costos y en las propias publicaciones científicas.
La publicación oficial de la Federación Dental Internacional (FDI) el Internacional Dental Journal (IDJ) en sus últimas ediciones, ha centrado la temática sobre la activa participación que le adjudica a la IA especiálmente en el área de la educación odontológica, sin desdeñar otras aplicaciones que considera esenciales.
Así en un amplio análisis que realiza en general sobre la IA, al referirse al "Estado de la IA en Odontología", manifiesta que sus aplicaciones en el ámbito sanitario " han demostrado ser eficaces y beneficiosas, permitiendo a los dentistas lograr una mayor precisión en los diagnósticos y la toma de decisiones clínicas ".
Manifiesta también que mejora la eficiencia y la precisión de los tratamientos, creando novedosas imágenes digitales y mejorando la fabricación, asistida por ordenadores (CAD/CAM), el diseño automático de restauraciones dentales y optimizando la colocación de implantes mediante algoritmos sofisticados. El análisis de grandes conjuntos de datos, ayudaría también a predecir resultados, gestionar los riesgos y adaptar las intervenciones a las necesidades individuales.  Todas éstas aplicaciones, son expuestas en forma discriminada en todas las especialidades odontológicas.
Sin embargo resulta llamativo, que en la última publicación correspondiente a Diciembre, la mayoría de los estudiantes se mostraron reacios al empleo del Chat GPT "por lo que sus contenidos debieran revisarse y ser debídamente verificados antes de utilizar el sistema de IA con fines educativos".
Esta situación no deja de crear falsas expectativas y cierta inquietud en los ámbitos académicos, y así como hay defensores a ultranza de éstas nuevas herramientas, también hay críticos y escépticos sobre su implementación.
Tan solo vale mencionar que como ejemplo, la revista    estadounidense Sciense ha prohibido el uso del Chat GPT en la autoría de sus publicaciones.  Otros medios optan por adoptar medidas de seguridad adecuadas como interceptar el comportamiento y credibilidad de los chat-bot ( Revista Medicina, Bs. As. (Eduardo L. De Vito 2023/83: 329-332 ).
Un artículo publicado en el Journal of Medical Internet Research, revela que a través del chat GPT " pueden redactarse complejos documentos médicos falsos ".
La Universidad Charles (Carolina) de Praga, luego de una minuciosa investigación, plantea la hipótesis sobre la capacidad de engaño no solo a los lectores desprevenidos, sino también a investigadores experimentados.   Una preocupación que también subyace en los analistas, es que la IA generativa impulsa la productividad en los servicios que requieren elevada calificación, en momentos que en el mundo en 2023, solo uno de cada cinco jóvenes no tiene empleo, ni estudian ni reciben capacitación, y ésta situación impacta en gran medida en los servicios profesionales, científicos y técnicos que requieren personal de alta especialización, que representan entre el 6% y 10% en los países de ingreso mediano, y de no más del 4% en los países de ingreso bajo.  La IA habrá sin duda de disminuir la demanda de servicios  de alta calificación técnica y administrativa, desplazándolos hacia servicios de baja calificación y menores salarios.
Las fuentes de trabajo en el sector servicios, por tanto, sufrirán también un sacudón.  Los 1.200 millones de jóvenes que alcanzarán la edad para incorporarse al mercado de trabajo, pueden llegar a ver sus expectativas frustradas ( VOCES (Banco Mundial).
Salvaguardar dichos cambios de su indebido uso, será una acción indelegable que los científicos y la sociedad toda deberán asumir su responsabilidad a los efectos de impedir que el oscurantismo se apodere de nuestras facultades físicas y mentales.
Sin embargo, sobre la IA todavía no está todo dicho, y el reemplazo que se augura para la inteligencia humana está lejos de llevarse a cabo.  El auge de las redes sociales, precursoras de la IA, si bien ha producido un severo impacto sobre nuestras vidas, el ser humano ha logrado adaptarse y. en gran medida ha conseguido incorporarlas como una herramienta real al estilo de lo que sucediera con la revolución industrial, sacudiéndose en gran parte de los pensados efectos devastadores que se predecían.
Resulta muy interesante al respecto, el trabajo llevado a cabo por dos científicos israelíes, Ofir Shoham y Nadav Rappoport publicado en "Computers in Biology and Medicine" que resulta aleccionador al respecto y se basa en el examen de capacidad de los modelos de lenguaje, generando preguntas y respuestas a los estudiantes de las ciencias de la salud sobre predicción de enfermedades, tratamientos médicos y resguardo de la información, sobre una cohorte que analizó y confrontó los modelos tradicionales con las nuevas creaciones de IA generativa.
Se generaron más de 800,000 preguntas y respuestas en tres niveles médicos de dificultad, abarcando diagnóstico, procedimientos y medicamentos.  Si bien el chatGPT4 mostró un mejor rendimiento que los demás que fueran utilizados, no fué considerado satisfactorio.
Se concluyó recomendando cautela al hacer uso de la información obtenida, y cuando al final del trabajo se le hace una consulta al chat GPT, sus declaraciones fueron las siguientes :




                      




Esta investigación ha puesto de manifiesto, que una fundamental herramienta de la IA, ha debido aceptar su falibilidad y autolimitación por lo menos en el área de las ciencias de la salud, y que el recurso humano es quien, en definitiva, el que tiene la última palabra, aún con el auxilio de la IA y cualquier otro dispositivo en manos del profesional.
La creación y expansión del conocimiento, y los avances de la ciencia, provocan algunos sacudones en la vida de las personas y de las comunidades, quienes deben adaptarse o quedar relegados a un costado del camino del progreso individual o colectivo.
La mayor parte de las invenciones y descubrimientos han significado una mejora en la vida de la gente, pero también han comportado riesgos, dependiendo de quien los use, y de como y para qué se empleen.  La inteligencia artificial (IA) es nada más que uno de ellos. 
Malthus decía que el mundo no podía progresar porque los recursos naturales son limitados mientras que la población crece.  Una fuerza ha operado para desbaratar dicha hipótesis : LA TECNOLOGIA.

domingo, 3 de agosto de 2025

LOS COSTOS E INVERSIONES EN LA SALUD BUCODENTAL


 


Cuando se lleva a cabo una evaluación de los costos que supone el abordaje de la salud bucodental, el enfoque requiere de un análisis que transita dos vías.  Por un lado debe contabilizarse el gasto directo que se realiza a través de la atención de la enfermedad y sus consecuencias y los programas de prevención, ya en los servicios públicos estatales, en los organismos de la seguridad social y el aporte directo de bolsillo de los propios pacientes, ya a través de empresas de medicina prepaga, o en forma privada en los propios consultorios odontológicos.  Por otro lado, debe considerarse el costo que representa la propia enfermedad , tanto por la caída laboral que presupone, la deserción escolar y las complicaciones  que la enfermedad bucal produce a través de su impacto en otras áreas del organismo y de la propia sociedad(ver cuadro).


                            La Organización Mundial de la Salud (OMS, viene insistiendo sobre la magnitud de los recursos que las enfermedades bucodentales demandan para su atención, principalmente por no atendérselos a tiempo.


 




El apotegma que acompaña la ilustración, no se centra solamente en la necesidad de cobertura que requieren los altos índices epidemiológicos de las enfermedades bucales, sino que también apunta a tratar de abordar con responsabilidad la indisponibilidad de recursos económicos en muchos países, pero también en la falta de racionalidad y planificación aún en países de altos ingresos, cuya consecuencia es la mantención de dichos índices.
Según informaciones del Foro Económico Mundial (FEM), a través de su libro blanco "The economic rationale for a global commitnment to invest in oral health", la falta de inversión en salud bucodental a nivel mundial, ha desencadenado una importante crisis sanitaria, y ha supuesto una alta carga económica para muchos gobiernos, empresas y particulares.
Esta carga deviene de la alta incidencia de las enfermedades bucodentales que se estima en al rededor de 3.500 millones de personas al año, y ascendería a 660.000 millones de euros o unos 710.000 millones de dolares tan solo por pérdidas de productividad, muy similares a otras enfermedades.
La American Dental Association (ADA), ha participado también de éste informe, y las conclusiones  han determinado que una mejor salud bucodental, además, se asocia a mejores embarazos y un mejor control de los enfermos que padecen cardiopatías, enfermedades respiratorias, diabetes, demencia y artritis, de la misma forma que quienes no la tienen, incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades graves. Al respecto caben mencionar algunos informes de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de USA, que manifiestan que en EE.UU los pacientes con problemas cardíacos a quienes se les aplicaron medidas preventivas en salud bucodental, ahorraron al tesoro entre 548 y 675 dólares al año. También en las embarazadas, la mejora de su salud bucodental redujo los costos entre 1.500 y 2.400 dolares por paciente. También en la Universidad de Sheffield, se comprobó que la instalación de prótesis en pacientes recientemente desdentados, en comparación con quienes no repusieron sus dientes perdidos, alargan su expectativa de vida.
El autor principal del informe al que hemos hecho referencia, Marco Vujovic, economista jefe y vicepresidente del Instituto de Política Sanitaria de la ADA, junto al investigador Shyam Bishen, manifiestan al respecto que invertir en salud bucodental, es invertir en una mano de obra productiva y una sociedad sana, abogando por la inclusión de los servicios de salud bucodental en los programas públicos de salud, y ampliación de la cobertura de dichos servicios también en las instituciones prestadoras públicas, los organismos de la seguridad social y en las entidades filantrópicas.
El informe agrega, que los sistemas públicos se encuentran incapacitados de proporcionar una adecuada atención bucodental como consecuencia del aumento de la incidencia y prevalencia de las enfermedades.  A los efectos de hacer un seguimiento del cuadro mencionado, el FEM ha creado el " Grupo de Afinidad de Salud Bucodental" en 2023, en el seno de la Red Mundial de Equidad en Salud, plataforma de acción sobre el tema.
No caben dudas que los presupuestos en salud son inelásticos, y que la insuficiencia de recursos o el mal empleo de los mismos hace que no pueda atenderse ni siquiera la demanda espontánea de la población. Ni hablemos de la demanda potencial.
Los avances de la ciencia y la tecnología, y el incremento de las necesidades de atención bucodental, hacen que los presupuestos sean siempre insuficientes.
El gasto o inversión en salud, representa un porcentaje bastante parejo en los diversos paises de altos y medianos ingresos que ronda una cifra que oscila entre el 8 y 12 % del PBI.
En América Latina, se observan los porcentajes siguientes :

                                                      CUBA...................13.79 %
                                                      BRASIL................  9.89 %
                                              EL SALVADOR............ 9.72 %
                                                    ARGENTINA.......... 9.71 %
                                                      PANAMA.............. 9.68 %
                                                     NICARAGUA.........9.68 %
                                                      URUGUAY............ 9.36 %
                                                       CHILE.................. 9.34 %
                                                     HONDURAS.......... 9.16 %
                                                    COLOMBIA............ 9.02 %
                                                     ECUADOR............. 8.29 %
                                                      BOLIVIA............... 8.16 %
                                                     PARAGUAY............ 8.03 %
                                                    COSTA RICA...........7.57 %
                                                   GUATEMALA.......... 6.9 % 
                                                         PERU................... 6.01
                                                      MEXICO................ 6.00 %
                                     REPUBLICA DOMINICANA 4.92 %
                                                        VENEZUELA...... 4.04
                                                           HAITI................ 3.48 %

Las diferencias que pueden apreciarse, no significan que en forma automática un mayor porcentaje del PBI destinado a la salud, sea representativo de una mejor posición en los resultados obtenidos.
En los EE.UU la inversión alcanza al 16.57 % del PBI, en Alemania y Austria el 12 %, en España el 6.8 %, y ello no indica que la población de dichos países reciba prestaciones de salud muy distintas entre sí.  Afganistán utiliza para la salud un 21.83 % de su PBI, pero si se analizan los índices de algunas enfermedades, superan ámpliamente a los que presentan paises con porcentajes inferiores.
Lo que sí resulta incontrastable, es la posición de muchos países africanos, que con presupuestos que bordean el 2 % de su PBI, ostentan altos índices de enfermedad y mortalidad, con bajas expectativas de vida.
En Argentina, tercera economía de América Latina, sobre un PBI de 640.000 millones de dólares, y una afectación para salud de casi el 10 %, nos da una cifra de 64.000 millones al año.  La salud bucodental suele representar en diversos países un porcentaje del presupuesto global de salud que oscila entre el 5 % y el 12 %, ascendiendo al 10 % en nuestro país, lo que representaría una suma de aproximadamente 1.360 dólares por persona y por año para brindar prevención, restauración y rehabilitación bucodental entre todos los sectores prestadores, incluido el desembolso privado.
Como ya lo dijéramos, un gasto mayor, no siempre garantiza una mejor salud de la población, ya que resulta indispensable que los recursos sean utilizados racionalmente, que no existan fugas en los presupuestos, que no se privilegien determinados sectores sociales en desmedro de otros respetando al máximo la equidad, que no es sinónimo de igualdad (ver grafico),

y que todo sea previsto a través de estrategias y planes que orienten adecuadamente el gasto en base a las reales necesidades de la población.
Como puede observarse, el gasto en salud bucodental se acerca, y en algunas patologías se equipara. Basta consignar, que en la Unión Europea ocupa el tercer lugar detrás de la diabetes y las enfermedades cardiocirculatorias.
Que ocurre sin embargo con los costos indirectos de la enfermedad ?.
La salud total del individuo es sin duda un hecho social, y las implicancias económicas, por fuera de lo que representa su abordaje biológico, no deben ser desestimadas.
La caída laboral provocada por la enfermedad bucodental y las implicancias y complicaciones que devienen de su abordaje, representan también un costo que no figura en los presupuestos de salud.  Las estadísticas disponibles en algunas instituciones gubernamentales, descentralizadas o privadas prestadoras de servicios odontológicos, son demasiado vagas y no especifican el número de veces que un paciente tiene que asistir a una clínica para recibir atención, debido al mismo problema o a uno derivado de la causa original.
La Federación Europea de Periodoncia, en conjunto con la publicación Economist Impact, ha llevado a cabo una investigación llegando a la conclusión que, en la UE, sobre un gasto cercano a los 400.000 millones de dolares en la cobertura de la salud bucodental, las pérdidas de productividad por enfermedades o como consecuencia de sus tratamientos, ascendió a la suma de 188.000 millones anuales. La OMS, informa que las pérdidas de productividad anuales por enfermedades bucodentales son similares a otras enfermedades.
En Argentina, en 1985, con una población cercana a los 30 millones de habitantes, y una población económicamente activa (PEA) del 
40 %, tan solo por extracciones dentarias se perdieron 4.600.000 días de trabajo (Odontología Bonaerense N°24).
La OMS, ha estudiado en profundidad el problema de los costos directos e indirectos relacionados con la salud bucodental y los ha expuesto recientemente en sus publicaciones, poniendo el acento en una consideración bastante negativa :



Con referencia al empleo del flúor en sus distintas formas, y fundamentalmente a través de la provisión del agua domiciliaria, cabe destacar que en nuestro país, y en gran parte de los países de altos y medianos ingresos su empleo se encuentra estancado, lo que constituye un grave error de las autoridades sanitarias al desechar una medida preventiva de la caries dental cuya bondad y bajo costo han sido ampliamente probados.
Su empleo en las pastas dentales se ha generalizado y el consumo se ha extendido a la mayor parte de la población. Sin embargo, ya por razones de costo, como por desconocimiento o desidia, todavía no se ha conseguido una amplia generalización. Argentina todavía no ha alcanzado un consumo deseable (ver grafico según empresa líder en la fabricación de pastas dentales), y se encuentra rezagada frente a varios países de la región. Se han detectado en los últimos tiempos algunas reacciones locales con aquellas pastas dentales que contienen fluoruro de estaño, razón por la cual se ha prohibido su comercialización en muchos países. 

TAMBIEN RESULTA
                                                IMPRESCINDIBLE

En una de sus últimas publicaciones, los CDC ( Centers for Disease Control and Prevention ) de los EE.UU, manifiesta que las enfermedades orales causan dolor y discapacidad en millones de personas. Las intervenciones comprobadas como los selladores y el agua fluorada, pueden mejorar la salud bucal y un importante ahorro de dinero a las comunidades.
Existen pruebas irrefutables sobre la reducción de necesidades de atención de las enfermedades bucales, y de como su descuido, impacta seriamente en los presupuestos del sector y en algunas situaciones socioeconómicas derivadas de la enfermedad.
Decía nuestro premio Nóbel Bernardo Housay :

"El empleo racional y adecuado de los recursos económicos disponibles en los países ricos, no es una consecuencia de dicha situación, sino un factor condicionante de la misma "