jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

miércoles, 15 de octubre de 2025

DIA MUNDIAL DE LA ANESTESIA : 16 de OCTUBRE

La celebración del día mundial de la anestesia, engloba a todos aquellos científicos y profesionales de las ciencias de la salud que colaboraron y colaboran de alguna forma en la búsqueda, invención y empleo de todas las drogas, develando sus mecanismos de acción y diseñando las técnicas que, a través de su empeño,  desarrollo y ejecución, consiguieron aliviar el sufrimiento humano y animal ante la adversidad de tener que someterse a procedimientos invasivos, que de otra manera hubieran representado una verdadera tortura.
La búsqueda de una sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso central o periférico adormeciendo la conciencia en el primer caso, o interrumpiendo el impulso generador del dolor en el segundo, arranca desde los albores de la medicina, pero puede decirse que una extrema preocupación sobre el dolor originado durante la realización de una práctica quirúrgica, surgió de Ambrosio Paré, padre de la cirugía, que en el siglo XIV al servicio de la nobleza francesa, deseaba encontrar una solución al problema.
Es bien cierto, que ya los antiguos egipcios echaron mano a sustancias naturales con acción anestésica, pero recién los griegos, con el empleo del opio, lograron una forma de enfrentar el dolor.
El opio, cuyo nombre fue impuesto por Hipócrates, es una mezcla compleja de sustancias que se extrae de la adormidera, que contiene alcaloides como la morfina, heroína, codeína y otras en menor proporción, cuyo empleo en distintas formas produce relajación y somnolencia con anulación del dolor.
La narcosis producida por el uso del opio, solía derivar en situaciones de riesgo para la vida del paciente. La síntesis de algunos de sus principios activos permitió un control mayor de sus efectos.
La cocaína, descartando su efecto adictivo, representó una posibilidad para el logro de embotar la sensación dolorosa, y en 1884, el oftalmólogo Koller la empleó como anestésico tópico en cirugía ocular, y Halsted en extracciones dentarias. Lo mismo sucedió con la morfina que es utilizada en medicina hasta el presente para casos particulares, más no en la práctica dental.
Se atribuye a William Thomas Green Morton, la paternidad del empleo de la anestesia general, quien en su condición de odontólogo en 1846 utilizó el éter dietílico ( descripto por Faraday en 1818 ) que se presenta en forma líquida, pero su empleo se centra en la inhalación de sus gases, en procedimientos quirúrgicos dentales. Estos gases son extremadamente inflamables y deben mantenerse alejados de cualquier aparato que genere chispas o fuego como el bisturí eléctrico. Este gas, ya había sido empleado como anestésico en 1842 por Williamson Long, pero omitió su publicación.
Sin embargo, justo es reconocer a quien fuera maestro de Morton, Horace Wells, odontólogo de Hartford, quien dos años antes había experimentado un procedimiento de anestesia general utilizando como droga el óxido nitroso, también conocido como protóxido de ázoe, gas no inflamable, utilizado en procedimientos cortos y con muy baja probabilidad de reacciones no deseadas. Esta sustancia era desconocida en los ambientes médicos ya que (por poseer un efecto oxigenante se lo había probado en los primeros intentos para lograr motores a combustión) a diferencia del éter y el cloroformo, y una situación inesperada que le ocurrió a Wells, asimilable a una serendípity, lo puso frente a un espectáculo llevado a cabo en un paseo público de su ciudad realizado por un ilusionista nómade, quien utilizando éste gas, adormeció a una persona del público, quien al despertar experimentó un ataque de risa y una exteriorización de gestos relacionados, según el incauto, con el sueño que había tenido durante el espectáculo. Esta situación originó la denominación de la droga como "gas hilarante".
Valga entonces el reconocimiento de Horace Wells como el primer profesional en aplicar un anestésico general en 1844, lo que determinó que dicha acción fuera denominada como la "primera revolución de la odontología" moderna.
En mi experiencia, he asistido a numerosas demostraciones llevadas a cabo con el óxido nitroso en la cátedra de farmacología de la Facultad de Odontología de la UBA, siendo el profesor Ciro Durante Avellanal quien las exhibiera allá por 1956, y puedo dar fe de su éxito en la realización de extracciones dentales.
Cabe consignar que la especialización en anestesiología se instauró en USA a fines de la década de 1950, e incluía a médicos y odontólogos. Vale recordar como el primer odontólogo argentino en obtener dicho título en una universidad norteamericana es el Dr. Ernesto Sol, con quien compartiera la docencia en la cátedra de cirugía del Profesor Guillermo A. Ries Centeno a principios de la década de 1960.
Numerosas drogas y procedimientos surgieron a través de los años que incluyen electívamente a los barbitúricos y otras sustancias similares como el propofol, fentanilo, midazolam, ketamina y algunos inhalatorios como el sevofluorano.
No debemos olvidar que a mediados del siglo pasado, se difundió a nivel mundial una técnica no invasiva para el logro, no tal vez de una anestesia tradicional, sino de una metodología que conseguía una cierta sedación, y en algunos casos una verdadera pérdida de la conciencia, que es la hipnoanalgesia,  que como su nombre lo indica, es una aplicación de la hipnosis en pacientes temerosos, que al mismo tiempo eran receptivos a la misma.
En Argentina, hubo numerosos profesionales que se especializaron y aplicaron dicha técnica, entre los que se destacó el Dr. Raúl Duyós, destacado odontólogo que dictó numerosos cursos en el seno de la Sociedad Odontológica de La Plata y de la Asociación odontológica Argentina, destacándose también en aspectos gremiales del ejercicio profesional, ámbito en el que lo conocí y pude apreciar su don de gente.

ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL

Ya hemos mencionado el uso que se dió a la cocaina en la composición de soluciones usadas en la anestesia local tópica.
Pero puede decirse, que la anestesia infiltrativa, tanto local (rodeando los tejidos sobre los que se va a actuar), como la regional o troncular (actuando a distancia en forma directa sobre el tronco nervioso que provée de sensibilidad a dichos tejidos), comienza su desarrollo con la aparición de la procaína.
Esta droga, eficaz bloqueante del impulso nervioso, pertenece al grupo químico de los ésteres, y ese grupo de sustancias puede desarrollar reacciones adversas de naturaleza histamínica que pueden desencadenar brotes alérgicos, hasta muy graves como el shock anafiláctico.
En 1898, un químico alemán de la universidad de Tubinga (Alemania), Alfred Einhorn, dió comienzo al estudio de sustancias que producían efectos anestésicos locales. Muchos de ellos eran  agonistas de la histamina y manifestaban grados diversos de anestesia.  Vale recordar, que algunos antagonistas (antihistamínicos), habían demostrado también un cierto poder anestésico local, tal el caso de la tripelennamina (piribenzamina), pero al demostrar su alto poder antihistamínico fueron lanzados como tales al mercado farmacológico a principios de la década de 1940.
En 1904, Einhorn obtuvo una droga anestésica a la que denominó procaina, que a partir de 1905 adoptaría el nombre comercial de "novocaína", cuyo uso se generalizó en todo el mundo con las precauciones a las que hemos hecho referencia.
Si bien aparecieron en el mercado algunas nuevas drogas, no alcanzaron a eclipsar a la novocaína. En USA, la casa S.S.White introdujo al mercado una nueva droga, la monine, comercializada bajo el nombre de Exodent, y la casa comercial encontró en Argentina la posibilidad de instalar una empresa productora de la misma que era gerenciada por la Casa Mayon, principal proveedora de equipos y artículos dentales en el país. También se incorporaron drogas como la mepivacaína, tetracaína, prilocaína y otras. 
Cabe consignar, que la novocaina también desarrollaba una intensa acción anestésica general por vía endovenosa. A finales de la década de 1960, el profesor Carlos Durrieu, al frente de la cátedra de "Cirugía Dentomaxilar" llevó a cabo varias intervenciones monitoreadas por el Dr. Del Castillo, presigioso anestesista.
En 1943, dos científicos de los laboratorios Astra de Suecia, Nils Lofgren y Bengt Lundqvist sintetizaron la "lidocaína", que pertenece al grupo químico de las amidas,  no desarrolla reacciones alérgicas, y su inocuidad comprobada hizo que desplazara prácticamente del mercado a la novocaína, droga que continúa siendo utilizada en bloqueos de articulaciones dolorosas. Cabe consignar, que el descubrimiento de los investigadores suecos, se llevó a cabo a partir de un precursor de la lidocaína, la isogramina que fuera descubierta por Holger Eratman (foto) a quien debiera adjudicarse el verdadero mérito.
Dentro del capítulo de la anestesia bucomáxilofacial, resulta también relevante,
aparte de la droga empleada, la tecnología y los procedimientos usados para ingresar la anestesia al organismo.
En general el líquido anestésico ingresa al organismo a través de una punción, para lo que el odontólogo dispone de una jeringa y agujas de distinto calibres y longitudes. Es de destacar, que la tecnología ha logrado reemplazar las clásicas jeringas Luer con sus agujas gruesas, que me tocaron utilizar en mis tiempos de estudiante, por las Carpule con agujas superfinas. Y el contenido, que se expendía en ampollas y frascos fue reemplazado por los tubos carpule, listos y estériles para insertarse en la jeringa. Estos tubos de calibración perfecta, fueron usados en nuestro país importados por los laboratorios Astra, y luego provistos por una empresa nacional perteneciente a la familia Albelo, uno de cuyos hijos, compañero de estudios secundarios y universitarios, se desempeñó como profesor de Cirugía Bucal en la Universidad de La plata, y fue dictante de cursos en el Círculo Argentino de Odontología.
En el gráfico, puede observarse la diferencia entre ambas tecnologías, la luer y la carpule.
También es importante la técnica de anestesia, ya que debemos distinguir la empleada para la local, y la que se practica para arribar a la cercanía del tronco nervioso. En el gráfico, puede observarse la punción para una anestesia en la zona palatina, otra para la zona vestibular y otra destinada a poner en contacto la solución anestésica con los troncos nerviosos maxilar superior y maxilar inferior, por la vía extraoral, ingresando a través de la escotadura sigmoidea hasta llegar a la fosa ptérigomaxilar, inclinando la aguja hacia arriba para acercarse al agujero redondo mayor, o hacia abajo para llegar al agujero oval, orificios a través de los cuales abandonan el cráneo los nervios mencianados.
Por último, debo poner el acento en el recurso humano profesional, que lleva a cabo la tarea de lograr que todas las intervenciones que agreden los tejidos blandos de recubrimiento, las patologías que requieren tratamiento quirúrgico y el tejido óseo que debe atravesarse o manipularse, se lleven a cabo respetando el confort del enfermo, y evitando el dolor y el sufrimiento que toda operación involucra.



 

martes, 7 de octubre de 2025

EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA NEURALGIA DEL TRIGEMINO




 Quien haya experimentado en alguna oportunidad una descarga dolorosa que obedezca a una neuralgia del nervio trigémino, no ha de olvidarse de ella en todo el transcurso de su vida, y cuando se trata de la llamada "esencial", "idiopática","prosopalgia" o "tic doloroso", permanecerá atento y vigilante ante cualquier indicio que pueda anunciarle su reaparición.

No obstante que la celebración del " Día Internacional de la Neuralgia del Trigémino " se lleva a cabo el día 7 de Octubre de cada año en gran número de paises, no hemos encontrado quien, y en que oportunidad así lo decidió. Sí en cambio, se halla en plena vigencia la celebración del " Día Mundial contra el Dolor ", cada 17 de Octubre a partir de 2004, con el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El nervio trigémino, es el 5° de los 12 pares de nervios craneales que inerva en forma casi totálmente sensitiva el área de intervención del cirujano bucomáxilofacial. Es el tronco nervioso que conduce los estímulos dolorosos generados en los centros cerebrales, en el propio nervio o en el ganglio de Gasser y sus ramas, los nervios oftálmico, maxilar superior y maxilar inferior o mandibular. En cualquiera de dichas estructuras anatómicas puede hallarse la causa de la neuralgia, pero hasta ahora, la etiología está basada solo en conjeturas que todavía no han podido demostrar ninguna evidencia, razón por la cual los trtamientos son dispares, y todos ellos de naturaleza sintomática, que en virtud de intentar eliminar la conducción del impulso doloroso, afectan indefectíblemente la sensibilidad de las zonas que reciben la inervación del tronco nervioso o de sus ramas.
En general, el dolor es de comienzo súbito, intenso, lacerante y similar a una descarga eléctrica. Su duración es muy fugáz, unos segundos generálmente, aunque puede ser más extenso, pudiendo también presentarse paroxismos en un mismo día. Los períodos de remisión pueden abarcar semanas, meses o años, y quien lo ha experimentado, suele mantenerse expectante ante el temor a su repetición, atento a una especie de aura que lo precede, tal como sucede en los enfermos epilépticos. 
El dolor de la neuralgia del trigémino, puede desencadenarse por un simple roce de la piel, la mucosa bucal o las piezas dentarias, presentando zonas específicas llamadas "gatillo" como la semimucosa del labio inferior.
El dolor es unilateral, no cruza la línea media, aunque puede presentarse en cualquiera de las hemicaras, afecta a sujetos de 40 a 50 años (aunque se han presentado casos de ancianos y niños), siendo su incidencia de 1 en 15.000 a 20.000 personas.
El síntoma doloroso suele estar asociado a espasmos musculares en la zona afectada (de allí su denominación de "tic doloroso"), y algunas otras manifestaciones que fueran descriptas hace muchos años como "el drama de Sicard", autor francés que estudió gran número de casos y que describió tres actos que se suceden antes o durante el episodio: el lagrimeo, el enrojecimiento de la piel y la contractura muscular.
La condición de esencial de la neuralgia, tanto como el desconocimiento de factores concomitantes, predisponentes o determinantes de la afección, tornan incierta toda terapéutica que pretenda aplicarse.
Se han ensayado medicamentos como la carbamazepina (Tegretol), antidepresivos tricíclicos, espasmolíticos, la pregabalina, el valproato y algunos otros con escasos resultados.
Se emplean también métodos quirúrgicos a nivel central o periférico, todos destinados a la destrucción parcial o total de las fibras nerviosas, actuando sobre el ganglio de Gasser, sobre el tronco trigeminal, o sobre las ramas terminales.
En alguna publicación, se ha mencionado la extirpación de zonas del cerebro donde se inician los impulsos dolorosos, en casos límite con intentos de suicidio.
La acupuntura, infiltraciones, bloqueos y radiofrecuencia tambien se han empleado sin resultados demostrables.
La cirugía convencional o el bisturí de rayos gamma (radiocirugía estéreotáctica), tanto como la ablación térmica o química de los nervios terminales han permitido en muchos casos la remisión temporaria de los síntomas, aunque la regeneración nerviosa determinó su reaparición luego de períodos variables. En todos los casos en que se produjo dicha situación, y aplicada nuevamente dicha terapéutica, los períodos de remisión se acortaron sensíblemente.
Debo traer a mi memoria, mi experiencia como practicante en el Instituto Municipal de Odontología (hoy hospital), en el que su director el Dr. Ciro Durante Avellanal, farmacólogo y cirujano bucomáxilofacial, llevó a cabo numerosas técnicas de alcoholización del nervio dentario inferior con resultados dispares, aunque en alguno de ellos logró remisiones de varios años. Utilizaba una solución de alcohol absoluto 70%, cloroformo 5%, procaina o monocaina 2%, y solución Ringer 23%, la que era inyectada en la misma forma que la anestesia regional del nervio mencionado.

No caben dudas que quienes padecen la neuralgia del trigémino, ven sériamente afectada su calidad de vida. Dichas personas presentan graves alteraciones en sus sentimientos y en sus aptitudes  de interactuar con familiares y amigos, y se autolimitan en sus posibilidades de trabajo y desarrollo intelectual.
El enfermo elude lo que considera como desencadenantes de los ataques paroxísticos, manteniendo una actitud de vigilancia constante que se transforma en ciertas fobias que lo afectan psicológicamente.  La ciencia, todavía les debe a éstas personas, respuestas que se traduzcan en un tratamiento eficáz de sus males.