jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

jueves, 13 de marzo de 2025

PUEDE LA INFECCION DENTAL PROVOCAR LA MUERTE ?


 
El compromiso de las dos enfermedades de mayor incidencia de la cavidad bucal con la salud en general, la caries dental y la periodontitis, que afectan a mas de la mitad de la población mundial, es un hecho comprobado por infinidad de estudios e investigaciones publicadas.                                                                                           En éste blog hemos ahondado en numerosas entradas dicha temática (15/12/2023,  21/06/2024) llegando a la conclusión que no existe tejido, órgano o sistema del cuerpo humano que no pueda ser impactado de alguna forma por la infección dental.
Desde 1728, en que Fauchard publicara su " Le chirurgien dentiste ", obra clásica para la profesión odontológica, la relación entre la enfermedad dental y la salud en general se acepta como un hecho cierto y comprobable.
Numerosas publicaciones posteriores también lo han expresado con  claridad.  Hunter, a fines del siglo XVIII y Hullihen en 1860 en USA se ocuparon extensamente del tema, de la misma manera que lo hicieran Gaillard y Nogué  en su "Escuela Odontológica Francesa" a principios del siglo XX y Witzel en Alemania unos años más tarde.
Hemos encontrado  referencias sobre el tema en obras publicadas a mediados de dicho siglo, en alguna de ellas ya se menciona la muerte como resultado de la infección dental, poniendo el acento en patologías graves como los flemones de la región glososuprahioidea  (angina de Ludwig) y la invasión por propagación hacia el seno cavernoso (tromboflebitis) comprometiendo al encéfalo. Mead, Thoma y Kruger en USA, y Gay Escoda en España pueden ser consultados al respecto, de la misma manera que Durante Avellanal, Ries Centeno, Oribe, etc. en nuestro medio.  Las revistas mas importantes del mundo y los portales de difusión científica y de noticias en general también se hicieron eco de las nuevas publicaciones, en la medida que el avance de la ciencia y la tecnología nos acercaban datos concretos.
Así los profesionales y el público en general pueden acceder a informes y estadísticas serias sobre la mortalidad como  consecuencia de la infección dental cuando compromete estructuras vitales tales como el corazón, tanto por afectación del endocardio (endocarditis), como de algún tipo de valvulopatía. También del contenido encefálico principalmente por la provocación de abscesos cerebrales o por tromboflebitis del seno cavernoso, estructura a través de la cual se comprometen elementos anatómicos de gran importancia como la arteria carótida interna y algunos pares craneales.
Cabe consignar que la infección dental puede provenir de los tejidos paradentarios (periodontitis o enfermedad periodontal), como intradentarios donde la caries dental profunda produce la necrosis de la pulpa dental, su consecuente gangrena y la generación de procesos apicales como los abscesos (ver grafico), que tanto por razón de contiguidad como por la vehiculización bacteriana a través de los vasos sanguíneos y linfáticos, invade zonas cercanas o alejadas, a las que infecta rápidamente, pudiendo llegar a provocar septicemia con un compromiso multiorgásmico (shock séptico) que desencadena la muerte si no es atendido con premura.
En las últimas décadas se han publicado estudios estadísticos y casuísticas significativas con referencia directa a los índices de mortalidad con origen en las infecciones dentales. 
La revista " International Journal of Epidemiology " publica una investigación llevada a cabo en la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán (Irán) que concluye manifestando que "una deficiente salud bucal, puede incrementar en hasta un 40 % el riesgo de muerte precoz ".  En el mismo sentido el Journal of Periodontology establece una íntima relación entre la periodontitis y el deterioro de la función cerebral, acelerando la muerte de los enfermos de Alzheimer y otras dolencias cognitivas, encontrando niveles altos de betaamiloide en ambas enfermedades.
En una reciente publicación de una revista virtual brasilera de información no especializada sobre aspectos relativos a la salud, se reproduce un estudio llevado a cabo en Diciembre de 2024 en el Hospital Josina Maciel (también llamado María Pía) de Luanda (Angola) por su servicio de cirugía máxilofacial, en el que se citan nueve muertes en el mes, en pacientes con afecciones provenientes de la cavidad bucal.
Una muerte por infección dental se relata en Minerva Estomatológica en 1979 en Italia. En Estado de Nueva York Dental Journal en 2005 se lleva a cabo un detallado estudio sobre Infecciones orofaciales en el siglo XXI en el que se exponen algunos casos graves o mortales provocados por dichas infecciones.
Pub Med, publicación periódica de los Institutos Nacionales de Salud de USA, lleva a cabo en 1999 una encuesta nacional sobre una experiencia llevada a cabo en Taiwan sobre muertes por infecciones orales (Journal of Oral and Maxilofacial Surgery), en la que sobre la base de 2.790 casos de infecciones graves reportados durante 3 años (OMS), se produjeron 18 muertes la mayoría en pacientes diabéticos con infecciones necrosantes de origen dental (1 cada 150 casos).
En el boletín periódico de la Biblioteca Nacional de Medicina de USA Medline Plus, también se hace mención sobre infecciones graves con origen en abscesos dentales, mencionando algunas complicaciones que, aparte de aquellas que afectan localmente a la cavidad bucal, también pueden impactar en regiones alejadas por propagación al corazón, cerebro, pulmones, etc., y llegar al óbito.
La sepsis o septicemia también puede presentarse como consecuencia de procedimientos dentales que se llevan a cabo sobre patologías infecciosas que afectan a los dientes o a los tejidos que los soportan, y en especial en pacientes con comorbilidades. La publicación de Sepsis Alliance, estima que dicha posibilidad puede darse a menudo, y citando las recomendaciones de la American Dental Association (ADA), la administración de antibióticos en forma preoperatoria puede impedir en gran medida estas complicaciones.
México es un país en donde hemos encontrado numerosas publicaciones que ofrecen casuística y estadísticas sobre muertes originadas en infecciones dentales.
La revista Milenio, de información general, en su sección "ciencia y salud", publica un informe del servicio de estomatología  del Hospital General de México sobre algunos decesos originados en endocarditis a partida de una angina de Ludwig.
Tambien se han consignado numerosos fallecimientos en hospitales de la Secretaría de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios de los Trabajadores del Estado, datos que fueron proporcionados por los Servicios de Salud Pública de la ciudad de México, en la que se revela un total de 12 decesos en 2021, todos pacientes de entre 36 y 60 años, incluyendo luego a un menor de 4 años fallecido por una infección de las glándulas salivales.
Cabe agregar, que en un estudio llevado a cabo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se reportan 338 muertes por infecciones dentales entre los años 2000 y 2021 (16 muertes por año), la mayoría de ellas por daño al corazón, cerebro o pulmones, sin excluir algún caso de sepsis con afectación multiorgásmica, los que se informan según el año en que ocurrieron (ver gráfico).
Sin duda alguna la muerte por infecciones dentales resulta un hecho excepcional si lo contrastamos con otras infecciones del organismo.
Pero no deja de alertar a los odontólogos y pacientes en general sobre la imperiosa necesidad de la prevención, del tratamiento adecuado y oportuno de las enfermedades dentales, y de la conservación de todas las medidas de higiene y desinfección a nuestro alcance. No contamos en la actualidad con información precisa sobre estadísticas en Argentina, aunque todos quienes hemos actuado en ámbitos hospitalarios, conocemos de casos ocurridos que sin embargo no aparecen en las estadísticas de los organismos de la salud.





 


No hay comentarios:

Publicar un comentario