jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

viernes, 21 de junio de 2024

A CIENTO SEIS AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA

A partir del 10 de Marzo de 1918, día en que los estudiantes universitarios cordobeses salieron a las calles reclamando cambios en el sistema de educación superior, comenzó una escalada de acciones que culminó el día 14 con una huelga por tiempo indeterminado.  El 11 de Abril, el gobierno nacional decreta la intervención de la universidad de Córdoba, casi en consonancia con la conformación de la Federación Universitaria Argentina (FUA).
El conflicto se aplacó temporariamente ante una tibia reforma del estatuto que incorporaba al claustro de profesores al gobierno de la universidad.  El 15 de Junio debía llevarse a cabo la elección del nuevo rector. Los estudiantes fundaron la Federación Universitaria de Córdoba y elevaron la nominación de Enrique Martinez Paz.
Sin embargo resultó electo Antonio Nores, representante de la cúpula clerical.
Ante éste hecho, los estudiantes irrumpieron en los salones de la universidad, promoviendo destrozos en las instalaciones y expulsando a la policía y a un grupo de matones contratados, declarando una nueva huelga que se propagó a las cuatro universidades restantes y lograron la adhesión de la Federación Obrera de Córdoba.
El 21 de Junio se redacta  el "Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria", dirigido a "los hombres libres de América Latina".
En Agosto, es nuevamente intervenida la universidad, y el 9 de Septiembre los estudiantes ocuparon la misma logrando una sustancial reforma del estatuto universitario, al obtener el cogobierno de estudiantes y profesores.
Para 1921, la reforma se generaliza a todas las universidades del país.
La reforma argentina, adquiría al mismo tiempo dimensiones internacionales y se extendía a Chile, Perú y Cuba en la década de 1920, y a México, Paraguay y Brasil en la década del 30.
Las reivindicaciones estudiantiles, apuntaban a una renovación de las estructuras y objetivos de las universidades, una puesta en práctica de nuevas metodologías de enseñanza, la primacía del razonamiento científico frente al dogmatismo, la libre expresión del pensamiento, el compromiso con la realidad social, la apertura a las clases menos privilegiadas económicamente, y la participación activa del claustro estudiantil.  Puede afirmarse sin duda, que la reforma universitaria argentina se anticipó en medio siglo al Mayo Francés.  El pronunciamiento fundante del manifiesto liminar, se descibe en una histórica frase : " desde hoy contamos para el país con una verguenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan, son las libertades que nos faltan ".
No caben dudas que a partir de Junio de 1918, la universidad argentina emprendió un destino sin vuelta atrás, y que a pesar del abandono circunstancial de algunos dirigentes universitarios de los postulados reformistas,ya por desorientación, olvido o cuestiones de política partidista, las puertas de las universidades nacionales se abrieron a los hijos de los menos pudientes, su gobierno se democratizó, y las carreras tradicionales que alimentaron la burocracia creando burguesias de apellidos "ilustres", se fundieron con otras que apuntaban al desarrollo nacional, se fomentó la investigación científica que solo ostentaban las universidades de los paises desarrollados y se promovió la extensión de sus saberes hacia la comunidad. Los tristes jalones de oscurantismo que sacudieron a la universidad pública fueron superados, y con sus más y sus menos, muchas de las banderas levantadas en 1918, todavía siguen ondeando.

LA ESTOMATITIS GANGRENOSA ( NOMA ) COMO ENFERMEDAD SOCIAL


 Existen numerosas enfermedades de la mucosa bucal cuyo comienzo lo constituye una simple inflamación aguda, que pueden derivar hacia diversos estadíos, pero que con tratamientos simples, retroceden hasta desaparecer.                                                                Muchas de ellas obedecen a causas locales, y otras se presentan como consecuencia de afecciones sistémicas, que cuando éstas ceden, ya espontáneamente o por tratamiento etiológico, devuelven los tejidos a la normalidad sin dejar rastros o secuelas.                        Sin embargo, algunas afecciones de los tejidos bucales, no obstante superarse la causa crítica de las mismas, dejan rastros y secuelas para toda la vida.
La enfermedad denominada NOMA, estomatitis gangrenosa, cancrum oris etc., es una afección gangrenosa que afecta la boca y tejidos adyacentes, áltamente destructiva de los tejidos bucales y de la cara.
Esta enfermedad, que se conoce desde 1680, y el término NOMA, traducido del griego, significa "devorar", posée altos índices de letalidad ya por inanición, neumonía por aspiración, insuficiencia respiratoria o sepsis.
El NOMA afecta predominántemente a niños de entre 1 y 12 años, aunque también se lo ha observado en prematuros y de bajo peso al nacer (noma neonatorum). En éstos casos los gérmenes asociados suelen ser la pseudomona aeruginosa, escherichia coli, klebsiella SPP o staphilococcus SPP, y en la mayoría de ellos los niños sucumben rápidamente. Quienes logran sobrevivir, arrastran graves consecuencias estéticas y secuelas funcionales tales como desfiguración facial, dificultades para respirar, deglutir y hablar, y deficiencias en la visión.
También pueden estar afectados sujetos jóvenes y adultos en especial portadores de leucemia o VIH.
Según la OMS, en el mundo existe una prevalencia de 770.000 personas afectadas, con una incidencia de 140.000 casos cada año.
Los gérmenes que se asocian a la enfermedad en los adultos, son la prevotella intermedia, tannerella forsythia, porfiromonas gingivalis, campylobacter rectus, treponema denticola y fusobacterium neerophorum.
ETIOLOGIA :
                       La enfermedad no registra una única causa, es básicamente infecciosa, pero siempre asociada y potenciada por factores que debilitan la respuesta inmune, fundamentálmente la desnutrición.
El condicionante social de la desnutrición afecta a innumerable cantidad de personas en el mundo, especialmente los menores de edad. Según la OMS, la enfermedad se concentra en Africa, Asia, y ya se ha comenzado a observar en América en regiones de extrema pobreza. El Kwashiorkor, el marasmo y la caquexia, causados por la ausencia de proteinas en la dieta, constituyen verdaderos caldos de cultivo para los microorganismos que desencadenan la gangrena.
SIGNOS Y SINTOMAS :
                                         El comienzo de la enfermedad suele estar representado por pequñas úlceras que aparecen en la cavidad bucal, que luego se transforman en una gingivitis ulceronecrotizante (GUN), que evoluciona en forma rápida e indolora en sus comienzos, y termina afectando los tejidos blandos y luego destruyendo también los huesos de la cara. Casi siempre va acompañada de edemas localizados o generalizados (desnutrición edematosa), y un pestilente olor fétido que acompaña la gangrena tisular.
La mortalidad es elevada (80-90 %) si no se la diagnostica precózmente. La evolución del NOMA, se atiene en general a las 6 fases clínicas que ha propuesto la OMS :
                                      GINGIVITIS SIMPLE
                                      GINGIVITIS ULCERONECROTIZANTE
                                      EDEMA
                                      GANGRENA
                                      CICATRIZACION
                                      SECUELAS

PREVENCION :
                           La alimentación adecuada, el saneamiento hogareño y la vacunación antisarampionosa constiyuyen las bases de la protección del NOMA, siempre acompañado del minucioso cuidado de la salud bucal.
TRATAMIENTO :
                             La enfermedad puede detenerse con antibióticos, aunque los efectos físicos son irrecuperables.  La OMS recomienda enjuagues con clorhexidina al 0.2 %, amoxicilina con metronidazol, o ampicilina-gentamicina-metronidazol, todos intravenosos, y fundamentálmente una dieta proteica. Para suavizar los efectos de las lesiones, se aconseja ketamina intramuscular. La limpieza de las heridas debe llevarse a cabo con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), y los apósitos deben embeberse en miel por su acción antibacteriana y regeneradora.
La cirugía reparadora y reconstructiva no siempre son eficaces ya que no suele obtenerse una respuesta adecuada de los tejidos.

DETERMINANTES SOCIALES DEL NOMA
                                                                            Ya hemos dicho que la desnutrición o subalimentación, frutos del hambre y la pobreza, es el determinante básico para el avance de la enfermedad, que no es contagiosa pero responde en cada caso en particular a la misma causa, la insuficiencia proteica.
En Europa, durante la primera guerra mundial, ya pudo visualizarse la consecuencia de esta carencia, que luego se incrementaría en los campos de concentración de la segunda guerra mundial. Al NOMA, que era perfectamente conocido, se lo denominaba "la enfermedad de las tinieblas". El progreso y la nutrición adecuada de la población europea, hizo que la enfermedad se borrara prácticamente del continente.
La OMS, ha reconocido al Noma como enfermedad tropical desatendida en su reunión del 15-12-2023, y si bien ésta resolución apunta a recomendar y apoyar la ampliación de los servicios de salud en los sectores vulnerables, señala claramente las regiones en que hay que llevar a cabo dichas acciones, que son el Africa Subsahariana, Asia y America y el Caribe, poniendo el acento en el mejoramiento de los estándares de alimentación.  El continente americano, que en anteriores documentos no figuraba como incluido en dicha problemática, ha sido incorporado como consecuencia del crecimiento de bolsones de pobreza y hambre, no solo en regiones aisladas de los centros de salud, sino también en los cordones de las grandes ciudades, donde la sola atención médica es insuficiente si no se la complementa con una nutrición adecuada.
Los programas de salud bucodental son imprescindibles en la gran mayoría de los casos para permitir el ataque a la enfermedad en los distintos frentes que ofrece.
La creación de centros de salud bucal en zonas endémicas como las villas de emergencia y las zonas rurales, representa un desafío para enfrentar los efectos devastadores, tanto físicos como psíquicos, que arrastran los enfermos que logran sobrevivir. Un claro ejemplo lo constituye el hospital Sokoto Noma, creado en Nigeria.
No quiero dar por terminado éste resumen, sin citar al Director General de OMS cuando nos alerta : " El noma es más que una enfermedad, es un marcador social de la pobreza extrema y la malnutrición que afecta a las poblaciones vulnerables ".
                                      



martes, 18 de junio de 2024

PROMOCION DE LA SALUD BUCODENTAL : Un ejemplo a seguir.



 La promoción, es una parte inescindible del esquema de la salud, y constituye el primer nivel de su prevención.                                          Todos los esfuerzos que se lleven a cabo a través de los organismos públicos, las instituciones profesionales, los establecimientos educativos y los medios gráficos y audiovisuales, constituye un apoyo sustancial para la conservación de una buena salud, concientizando a las personas sobre las necesidades de prevenir en el hogar, concurrir a la consulta profesional, y someterse a todas las acciones restaurativas que se requieran para retornar a la normalidad. En el ámbito de la salud bucodental, existen ejemplos loables que se dan tanto en el sector público y privado.                                              Un ejemplo destacable lo constituye una campaña llevada a cabo en el municipio de Trelew en la Provincia de Chubut, Argentina.


  



  

    



sábado, 15 de junio de 2024

SOBRE LA TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ.

EN OCASION DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS  DE EDAD.  15 de Junio O

El mundo está envejeciendo. En los próximos 50 años habrá de cuadruplicarse el número de personas mayores, pasando de unos 600 millones a casi 2.000 millones. Hoy día una de cada 10 personas tiene 60 o más años. Para 2050 una de cada cinco personas será una persona mayor y se prevé que para 2150 una tercera parte de la población mundial tendrá 60 o más años.
Esta auspiciosa previsión desde el punto de vista biológico, se transforma en aterradora desde el punto de vista económico según prevéen los estudios actuariales que enfocan aspectos de la previsión social.  En algunos paises desarrollados o con economías en transición ha descendido la tasa de natalidad por debajo de los niveles lógicos de reemplazo, y el número de personas de edad supera ya al de niños, y en los próximos decenios el incremento de las personas de edad tendrá lugar en los paises en desarrollo cuadruplicándose en los futuros 50 años.
A los paises en desarrollo se le plantea el problema más importante en materia de recursos financieros, ya que se verán obligados a hacer frente al desarrollo económico y al envejecimiento de la población al mismo tiempo. Pero puesto que la gente vive cada vez más años y lleva una vida más activa y más  sana, no deja de ofrecer también nuevas oportunidades a aprovechar.
La " Primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento " en 1982 en Viena abordó los problemas planteados y promovió un plan de acción internacional destinado a instar a los paises a investigar el tema en sus distintos aspectos. Veinte años después se celebra la segunda asamblea en Madrid en la que se emite una declaración política y se recomienda un plan de acción a los efectos de favorecer el enorme potencial que pueden ofrecer las personas mayores.
En cada una de las declaraciones, al mismo tiempo se abordó el hecho comprobable de que entre el 4 % y el 6 % de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato. El maltrato de las personas mayores puede provocar graves lesiones físicas y tener consecuencias psicológicas a largo plazo.
Resulta previsible que dichos malos tratos sufran un incremento en la medida que se acelera el envejecimiento de la población.
No hay duda que el abuso y mal trato de las personas mayores es un problema social mundial que afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas y merece la atención de la comunidad internacional.
Desde el año 2006, la Red Internacional para la Prevención del Abuso y Maltrato ( INPEA por su nombre en inglés ), considera al 15 de Junio como el día de la toma de conciencia a nivel mundial sobre el tema que le ocupa.  Sin embargo, aún siendo tema de agenda de diversos organismos y países, las Naciones Unidas no lo habían reconocido como tal.
En dicho sentido, Argentina tuvo un rol fundamental para que la ONU aprobara la celebración de dicho día a través de la Resolución N° 66.127 ante la presentación que realizara en su Asamblea General, logro que fortaleció la reivindicación de los derechos de las personas mayores.
No obstante, y a pesar de la puesta en práctica del " Programa Nacional de Buen Trato a los Mayores " por parte del gobierno argentino, a quienes considera 
" Sujetos de Derechos ", existen innumerables baches en la consecución de los objetivos perseguidos en diversos aspectos que conciernen no solo a la consideración social de los mayores, como a la cumplimentación de acciones previstas en numerosas leyes y decretos relativos a su seguridad social. Colas interminables para el cobro de sus jubilaciones y pensiones, trato descomedido en las oficinas y servicios públicos, desactualización de sus haberes previsionales, burocracia exagerada para la atención de su salud en los programas específicos, lentitud de los organismos policiales y jurídicos para el abordaje y solución del abuso y maltrato, y muchas otras situaciones que discriminan a los mayores y les hacen sentir como excluidos sociales, representan algunos ejemplos.
Será necesaria una política activa al respecto para torcer la débil tendencia al reconocimiento de los adultos mayores como sujetos de derecho, y establecer pautas y programas que no queden solo en expresiones que todos compartimos, pero que distan de instalarse como paradigmas en un tema tan caro a nuestra conciencia moral.
Pero no solo el estado debe permanecer vigilante de los derechos conculcados. Las familias y las propias personas mayores deben estar conscientes de las situaciones no queridas, las primeras, desplegando sobre ellas todo el respeto y el amor que se merecen, y las segundas, tratando de vencer las propias limitaciones y sumando esfuerzos que los ayuden a considerarse sujetos todavía aptos para una vida en sociedad.
LA VEJEZ ES EL PRECIO DE ESTAR VIVOS, PERO ELLO INVOLUCRA UN COSTO.  ASÍ COMO LOS VIEJOS DE HOY SOPORTARON CUANDO JÓVENES DICHO COSTO, LAS NUEVAS GENERACIONES DEBEN ASUMIRLO HOY.
            " HOY POR TI, MAÑANA POR MI "


Papa FRANCISCO:

" EL ABANDONO DE 
  
   LOS ABUELOS, ES

   UNA EUTANASIA OCULTA ".

                                                

lunes, 10 de junio de 2024

ANTE UN NUEVO " CONGRESO DENTAL MUNDIAL " DE LA FEDERACION DENTAL INTERNACIONAL


 Un nuevo congreso organizado por la FDI se ha planificado para su realización en la ciudad de Estambul entre los días 12 y 15 de Septiembre de 2024.                                                                              Decenas de miles de odontólogos de todo el mundo, concurren anualmente a éste acontecimiento que es sin duda el evento más importante para la profesión odontológica.

  



viernes, 7 de junio de 2024

ACERCA DE LA 77 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD 2024


 A pocos días de haber finalizado la 77 Asamblea Mundial de la Salud, máximo evento de discusión y propuestas a futuro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que participaron, representando a los países que la integran, las máximas autoridades del área, y no habiéndose todavía publicado las conclusiones definitivas, creemos de importancia poner en conocimiento de los profesionales de la salud, y los odontólogos en particular, algunos resultados de las deliberaciones respecto de 2 temas que nos atañen particularmente.










martes, 4 de junio de 2024

LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL " DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE" ( 5 de Junio )

El " Dia mundial del Medio Ambiente ", es un evento anual que se lleva a cabo el 5 de Junio. Fué establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 2994 del 15 de Diciembre de 1972, con la que se dió inicio a la Conferencia de Estocolmo cuyo tema central fué El Medio Ambiente.
Este dia, es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.
Los objetivos, son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro mas próspero y seguro.

El " DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE " para el año 2024, ha tomado como tema central " NUESTRAS TIERRAS, NUESTRO FUTURO " pretendiendo al respecto, poner el acento sobre la emergencia que debe afrontar nuestro planeta en relación con el clima, tomando en cuenta el calentamiento mundial y las capacidades de las personas y de la propia naturaleza para adaptarse al mismo.
La contaminación ambiental y el avance indiscriminado sobre el hábitat de muchas especies, debe concientizarnos en fomentar la ejecución de todas las acciones que apunten al respeto de la naturaleza.
Para el año 2024 el país anfitrión es Arabia Saudita, en cuya capital Riad ya se han reunido los representantes de gobiernos y organizaciones en el " 16° Período de Sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 16)  a los efectos de impulsar las acciones destinadas al logro de un planeta sano, conmemorando al mismo tiempo el 52° aniversario de la conferencia de la ONU que dió orígen a la instauración anual del día del medio ambiente.









Vale mencionar que el reciclado de las publicaciones periódicas, la limitación de emisión de gases, el uso racional del agua, la preservación de las especies, el adecuado uso de los medios electrónicos, y el manejo de las excretas y basurales, contribuirían también a preservar la vida sana en el planeta.


En la República Argentina , se hallan en vigencia dos leyes referidas al tema, la N° 25675/02 de Política Ambiental, y la 25831/04, que establece un régimen de acceso a la información pública ambiental. La ley 25675, fija como pautas una gestión sostenible y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la defensa del desarrollo sustentable.
Vale la pena mencionar en oportunidad de ésta celebración, algunas verdades que impactan en la conciencia de todos los habitantes del mundo :
  1. El suelo fértil, apto para la agricultura, representa el 11% de la superficie del planeta.
  2.  Por el avance de la desertificación, cada año se pierden 6 millones de hectáreas de suelo fértil.
  3. Cada segundo que pasa, desaparecen mil toneladas de suelo fértil del planeta.
  4. Cada año se talan cerca de 11 millones de hectáreas de bosques donde habitan infinidad de especies animales y vegetales.
  5. Cada minuto, se cortan 40 hectáreas de bosques tropicales.
  6. Cada año, se pierden 21 millones de toneladas de granos cultivados como consecuencia de la degradación ambiental. Al final de éste listado, expondremos un cuadro comparativo que resulta áltamente convincente sobre la desaparición de los recursos forestales entre los años 1978 y una previsión para el 2025.
  7. Quedan apenas 2.000 ejemplares de ballena azul, mientras que en 1930 había 100.000.
  8. Desde 1700 hasta hoy, han desaparecido por la acción del hombre 120 especies de aves y 110 de mamíferos.
  9. Para fabricar un solo tapado, se usa la piel de 20 zorros.
  10. Cada semana se extinguen 20 especies de plantas y animales.
  11. Según la OMS, más del 70% de los casos de cáncer son atribuibles a problemas ambientales.
  12. Según la ONU, mueren mas de 10.000 personas por año a causa del mal uso de plaguicidas y pesticidas.
  13. Se usan mas de 100 millones de latas de gaseosa por año, y una mayoría no son recicladas.
  14. Cada habitante deshecha por año 550 toneladas de basura orgánica sin que sea reutilizada.
  15. Según la OMS, se producen cerca de 10.000 toneladas diarias de gases contaminantes.
  16. Una cuarta parte de la población mundial ( 1.750 millones de personas ) no disponen de agua potable.
  17. Una canilla que gotea, desperdicia el agua con la que otra persona podría ducharse todo un año.
  18. Mas de 2 millones de personas ( especialmente niños ), mueren por diarrea provocada por el agua contaminada.
Vale la pena mencionar, que las bolsas de plástico que se tiran en las playas, matan un millón de animales marinos por año, y todavía existe una rémora en la aplicación de las medidas tendientes a evitar ésta depredación.

LAS PROFESIONES DE LA SALUD Y SU RESPONSABILIDAD EN LA DEGRADACIÓN DEL AMBIENTE

El medio ambiente, es un verdadero paraguas multifacético que cubre la convivencia de todos los organismos vivos, en un estado de equilibrio.  Sin embargo, el solo hecho de vivir en un ambiente, genera una situación de fluctuación e inestabilidad que conspira contra ese equilibrio.   En ésta instancia del desarrollo de la humanidad, no es posible visualizar el deterioro ambiental independiente de indicadores tales como el crecimiento explosivo de la población mundial, la quintuplicación de la producción y, al mismo tiempo, el incremento de la inequidad distributiva.
Esta marcada desigualdad en la distribución de los recursos disponibles, es una de las mas importantes causas del deterioro ambiental.  Así expresado, pareciera que dicho deterioro es imposible de mitigar debido a la presión ( capacidad de carga ) que ejerce la población sobre su entorno, en términos del mayor número de seres vivos de toda especie que un hábitat puede soportar en forma indefinida.                                                                               
Sin embargo, no debemos aceptar el hecho como una maldición divina, ni cruzarnos de brazos ante algo que consideramos insuperable.  Los profesionales de la salud, por el impacto que tienen en la prolongación de la vida, en un contexto en el que no solo la acción médica es considerable, sino que se acompaña de otras medidas de corte social, económico, técnico y político, deben aceptar el desafío de optimizar su participación a los efectos de impedir o minimizar los impactos negativos de su accionar.
La polución ambiental, la contaminación del aire y el agua, los desechos y despojos orgánicos, las radiaciones ionizantes, las superinfecciones, etc., representan una llamada de atención que debe inducir a los profesionales a conciliar sus ambiciones por el logro de una prolongación de la vida, con una verdadera calidad de vida.  La excesiva medicalización de la práctica sanitaria, genera tambien condiciones adversas para la sociedad.  Vale recordar la expresión de un documento de la OMS sobre el gasto en salud, que asegura que por cada dolar que se gasta en medicamentos, deben gastarse otros noventa centavos para el tratamiento de los efectos adversos y complicaciones que generan.                                           
La odontología es parte inescindible de las profesiones de la salud, y el odontólogo, tal vez por las características de su trabajo, todavía no ha logrado sacudirse totálmente de los estigmas del individualismo, que a veces no solo no le permiten ver el impacto de su trabajo sobre el ambiente, sino que tambien construye su propia inseguridad.  Ya hemos analizado en entradas anteriores, la acción deletérea del mercurio, de los rayos X, del contacto con enfermos infecciosos crónicos, de la producción y disposición final de los resíduos patológicos, del manejo a veces un tanto discrecional de los antiinfecciosos y de los efectos nocivos para su salud por parte de los disruptores endocrinos.  Los profesionales de la salud tenemos por delante un desafío inconmensurable, pues sabemos que mucha de nuestra tarea puede resultar atentatorio al equilibrio ambiental, pero tambien sabemos que los adelantos científicos, a veces a contrapelo de la opinión de los ecologistas, pueden ayudar a mitigar sufrimientos y a evitar catástrofes. Los costos del progreso suelen engendrar contradicciones.  La humanidad parece aún no darse cuenta del precio que está pagando por su desarrollo anárquico, que agrede sistemáticamente el equilibrio natural, recreando condiciones ambientales áltamente hostiles para los seres vivos.  Nuestros paises, y los profesionales de la salud en general, deben adoptar decisiones en cuanto al aire enrarecido, a las aguas contaminadas, a los gases, a la deforestación y a la desertización. 
Mas su verdadero compromiso, debe apuntar a la contaminación llamada pobreza, que es el mayor tóxico que impide el vital desarrollo de nuestro medio ambiente.

" SI SUPIERA QUE EL MUNDO SE HA DE ACABAR MAÑANA, AUN ASÍ PLANTARÍA UN ÁRBOL "

                                      Martin Luther King  jr.                                                                   

sábado, 1 de junio de 2024

DIA MUNDIAL DE LAS MADRES Y LOS PADRES " 1 de Junio "



 






Una de las más importantes funciones que los padres llevan a cabo en beneficio de sus hijos, lo constituye el cuidado de su salud en una etapa de la vida en que los niños no son autosuficientes para la toma de decisiones relacionadas con la protección y recuperación de la misma. El cumplimiento de una adecuada alimentación, del control de las medidas de higiene personal y habitacional, el seguimiento de los esquemas obligatorios de vacunación, las visitas periódicas a los controles médicos y el aseguramiento de una educación que les permita comprender el valor de la salud para el desarrollo de sus vidas, resultan indispensables, tanto como obligatorios, en su condición de responsables máximos en dicha función.
Los niños requieren de sus madres y padres, una guía para que el crecimiento y desarrollo de sus habilidades físicas e intelectuales se plasmen en la obtención de ciudadanos respetuosos de sus semejantes, del medio ambiente y de su propia salud cuando ingresen a las posteriores etapas de sus vidas.
En el ámbito de los profesionales de la salud, se pueden considerar imprescindibles los consejos y recomendaciones que ayuden a adoptar las medidas pertinentes en todas las especialidades médicas.
La odontología no puede quedar marginada de dicho compromiso, y debe colaborar estrechamente con las madres y padres en la conservación de una óptima salud bucodental.
Ya en la etapa intrauterina, la salud bucodental de la madre debe ser evaluada, y ante la necesidad, ofrecerle la posibilidad de su restauración.  La visita al odontólogo con sus niños debe llevarse a cabo con la mayor precocidad posible, fundamentalmente para establecer pautas relacionadas con la higiene bucal, aún en los bebés más pequeños. Una visita fundamental debe llevarse a cabo cuando aparece el primer diente, vale decir aproximadamente a los 6 meses de edad, y aprovechar la oportunidad para establecer pautas de higiene bucal.
A los 2 años debe llevarse a cabo un minucioso análisis de los dientes temporarios y de los tejidos blandos. A medida que el niño crece, los padres deben interesarse en la mordida del niño, y tomar nota de algunos hábitos perniciosos fácilmente corregibles.
A los 6 años debe prestarse atención al primer molar, analizando los surcos y fisuras y comenzar con las topicaciones de flúor.
A los efectos de una mayor información, remito al lector a la publicación de fecha 15 de Febrero de 2024.