viernes, 20 de julio de 2018

LOS VAIVENES DEL FINANCIAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA


El nivel de la enseñanza universitaria, y por consiguiente la calidad del producto profesional, se hallan íntimamente ligados a las pautas de financiamiento del sector.
El volúmen de los presupuestos universitarios estatales, arrastra en nuestro país a través de los tiempos una crónica situación de estancamiento, dado que las cifras destinadas alcanzan apenas para cubrir los salarios docentes y no docentes, que consumen más del 80 % del total asignado, y al mismo tiempo dichas retribuciones son consideradas insuficientes para la función del personal en todas sus categorías.
Como queda expuesto en el presupuesto del año 2017 para las 56 universidades nacionales (ver gráfico ), y según lo erogado solo en un mes, que insume un 7 % del total anual, multiplicado por 13 meses, representa casi el 90 % del total asignado para el año.
 El presupuesto correspondiente a 2018, (ver gráfico) prevée un incremento cercano al 25 % con respecto al año anterior ( casi 27 % en la UBA ). Sin embargo la inflación y la devaluación de la moneda lo terminan liquando sensíblemente.
Esta es la situación real de nuestras casas de altos estudios nacionales; presupuestos aparéntemente abultados, y ejecución signada por el gasto en salarios con muy escasa proporción destinada a bienes y servicios fundamentales para el desarrollo de la tecnología educativa.
Las facultades de odontología a su vez se diferencian en gran medida de las otras, en función de su costosa infraestructura destinada al desarrollo de las destrezas prácticas que el educando requiere, al mismo tiempo que tambien va adquiriendo los conocimientos científicos y las destrezas analíticas.
La renovación y mantenimiento del equipamiento dental, se ha podido encarar en escasas oportunidades gracias a la asignación de partidas extraordinarias y a la autogeneración de recursos por las propias facultades.
Así y todo, como la valuación de la tecnología va asociada en gran medida a la fluctuación del tipo de cambio, no siempre el incremento de los recursos en moneda nacional se traduce linealmente en los presupuestos.
Así, si trasladamos los presupuestos en pesos, a los valores en moneda fuerte, notamos que los procesos de devaluación de la moneda local afectan las disponibilidades reales.
Si extrapolamos al valor del dolar los presupuestos de la Facultad de Odontología de la UBA desde el año 2013 hasta la actualidad, podemos apreciar la fluctuación que se produce en los mismos como consecuencia de la depreciación del peso moneda nacional.

   AÑO                Presupuesto en $              Presupuesto en U$S
_____________________________________________________

  2003                     10.000.000                        3.500.000
  2006                     20.000.000                        6.000.000
  2008                     30.000.000                        9.000.000
  2011                     80.000.000                       18.000.000
  2013                   120.000.000                       12.000.000
  2015                   160.000.000                       12.000.000
  2018                   400.000.000                       15.000.000
______________________________________________________
( el valor dolar empleado es un promedio de la suma de los valores trimestrales durante la ejecución de los presupuestos anuales )

Obsérvence las disparidades que surgen entre los presupuestos en moneda corriente cuando se transpolan a dólares estadounidenses, moneda ésta que se utiliza mayormente en la comercialización de los insumos y equipamiento odontológico.
En el año 2011, con un presupuesto que ronda los 80 millones de pesos, según la cotización promedio alcanza los 18 millones de dólares, mientras que en 2018, con un presupuesto casi 5 veces mayor en pesos, su transformación a dólares lo lleva a 15 millones.
Tán solo la estabilidad de la moneda nacional y la ausencia de inflación, permitirá contar con presupuestos acordes con las necesidades, y hasta podrá intentarse una verdadera recategorización presupuestaria de las distintas facultades utilizando la metodología del "presupuesto base cero", dejando de lado los vetustos sistemas de asignación de partidas con criterios políticos o a través de mecanismos en los que priman el peso académico de los rectores y decanos, o el número de alumnos inscriptos en cada facultad, sin atender a las diferencias ostensibles entre los recursos instruccionales, la investigación y la extensión comunitaria que demanda cada carrera en particular.
Ningún dinero resulta en demasía cuando se lo aplica a la formación de los recursos humanos superiores que requiere un país. El esfuerzo que la comunidad realiza a través de sus aportes al tesoro nacional, para permitir el funcionamiento de las universidades públicas y gratuitas, requiere de profundos estudios para su aplicación a los efectos de evitar que se esterilice en decisiones que no apuntan a los verdaderos paradigmas sobre los que deben sostenerse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario