domingo, 22 de diciembre de 2013

A LOS ESTIMADOS SEGUIDORES Y COLABORADORES DEL BLOG.

Es mi deseo que el 2014, sea un año de plenas realizaciones, que sus sueños y proyectos se vean plenamente materializados, que vuestra salud, seguridad y sustento económico, se mantengan en los niveles deseados, tanto a nivel personal como familiar.
Como odontólogo argentino, me sumo a la alegría de mis colegas nacionales e internacionales, sus familias, el personal de salud en general y la población en particular,  que representa la posibilidad de nuevas oportunidades para intentar mejorar nuestras vidas y las de nuestros semejantes.

                                  Juan Carlos Jaitt

miércoles, 18 de diciembre de 2013

ALREDEDOR DEL CONGRESO DENTAL ANUAL 2013

Como programa preparativo al Congreso Mundial desarrollado en Estambul entre los días 11 al 14 de Septiembre de 2013, en dicha ciudad se llevaron a cabo una serie de reuniones a fines de Agosto, presididas por el presidente saliente Dr. Orlando Monteiro da Silva de Portugal, en las que participaron destacados especialistas y dirigentes institucionales de diversos países, entre los que se encontraba la futura presidente Dra. Estaño Chung Wong.
En dichas reuniones se anunciaron la segunda fase de la iniciativa Visión 2020 de la FDI, y una guía para la mejora de la salud oral en el mundo, a la que se adjudicó la categoría de derecho en los documentos liminares de la OMS.
El presidente de la FDI, manifestó que ambas iniciativas abogan por la inclusión de la salud bucodental en todas las políticas generales de salud, tal como lo sugiriera la OMS en 2010, lo que instaba a incluir las enfermedades bucales en el campo de las
"enfermedades crónicas no transmisibles" dada su similitud en cuanto a los factores de riesgo de enfermedades como la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las respiratorias.
También se decidió que en el desarrollo del congreso de Estambul, sea lanzada la campaña por el " Día Mundial de la Salud Oral 2014", con imágenes y mensajes destinados a promover dicho evento que tendrá lugar el 20 de Marzo de 2014 en todo el mundo.
El día 30 de Agosto, y ya con la presencia de la nueva presidente, se discutió sobre el convenio de Minamata a firmarse en Japón en Octubre, y sobre la participación en la eliminación gradual de la amalgama y en la armadura del plan Visión 2020, por parte de la inversión extranjera directa ( IED ), que ya participara a nivel de la ONU en el Foro Mundial de la Salud Oral en el contexto de las enfermedades no transmisibles.
Una profusa serie de informes y conferencias sobre salud oral, dio margen al desarrollo del Congreso de Estambul entre el 11 y 14 de Septiembre, expuestos por más de 160 expertos de todo el mundo.
La Asociación Turca de Odontología, con cerca de 22.000 asociados, se incorporó a la FDI en 1989, y es la primera vez que organiza un evento de ésta naturaleza, con una buena repercusión tanto en la concurrencia de profesionales como en la participación de más de 250 empresas de tecnología dental y farmacéutica.
Como consecuencia de haber constituido una fuerte preocupación del congreso el control de la caries a lo largo de la vida en el continente asiático, entre el 20 y 22 de Noviembre se llevó a cabo una conferencia en Krabi, Tailandia, en la que se compartieron e intercambiaron experiencias relacionadas con la prevención de la caries por parte de casi 140 participantes.
La temática abarcó la incidencia de caries en distintas poblaciones y grupos humanos, aconsejando echar mano a todos los medios tendientes a eliminar las desigualdades ,y recomendar a los poderes públicos a tomar medidas como el lanzamiento de campañas de promoción y protección de la salud dental que abarquen también un estímulo al abandono del excesivo consumo de azúcares y el empleo de flúor en sus distintas aplicaciones.
Se abordó también la inclusión amplia de la cariología en los planes de estudio de las universidades asiáticas. Las intervenciones correspondieron a representantes gubernamentales de Bhután, Brunei, Camboya, República Popular China, China Kong, India, Indonesia, Japón, República de Corea, Laos, Malasia, Myanmar, Nepal, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.


EL PLAN " VISION 2020 " DE LA FDI

El plan Visión 2020 es el comienzo de un proceso continuo destinado a generar un debate en el seno de todas las instituciones y socios integrantes de la FDI, referido a los planes de salud dental en los organismos públicos y privados con la participación de la IED.
La FDI representa a más de un millón de dentistas en todo el mundo, y ofrece las posibilidades de estudiar y discutir las estrategias, enfoques tácticos, herramientas y políticas, de acuerdo a las circunstancias y necesidades locales, y a través del plan Visión 2020, ofrece un camino para encarar los desafíos y las oportunidades que deberá asumir la profesión odontológica para contribuir a la mejora de la salud bucodental hacia el año 2020.
El plan VISION 2020, comprende cinco elementos principales a dicho efecto que ayudarán al desempeño de los odontólogos para :

*  Satisfacer la creciente necesidad y demanda de salud bucal.
*  Ampliar el papel de los profesionales de la salud.
*  Dar forma a un modelo educativo que responda a dichos
    principios.
*  Mitigar los impactos de los procesos socioeconómicos sobre
    la salud bucodental.
*  Fomentar la investigación y el avance tecnológico para el logro
    de los objetivos a nivel local e internacional.   

sábado, 14 de diciembre de 2013

EL IMPACTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA SALUD ( segunda parte )


         ODONTOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

En la primera parte de ésta publicación hacíamos referencia a la Conferencia Sanitaria Panamericana de 1986 como un llamado de atención hacia la necesidad de interacción entre las profesiones de la salud y las ciencias sociales. En realidad el tema ya había despertado ciertas preocupaciones desde el momento en que la OMS elaborara una nueva definición de salud, no ya solo como la ausencia de enfermedad, sino como el "completo estado de bienestar físico, mental y social", hecho que ocurriera en el seno de la Asamblea General en 1978, y que respondiera a la recomendación surgida de la del año 1974 en la que se recomendaba "explorar nuevas vías para actuar con más eficacia en la lucha para eliminar las disparidades chocantes en salud y servicios sanitarios "
La conferencia de Alma Ata, con la asistencia de 134 estados miembros y otras 67 organizaciones fijó algunas pautas al respecto, y el propio Dr. Mahler, director de la OMS elaboró una serie de preguntas a los asistentes entre las que me permito señalar : " Están ustedes dispuestos a enfrentarse seriamente con el abismo que separa a los privilegiados de los desposeídos en materia de  salud y adoptar medidas concretas para reducirlo ?, y " Están ustedes dispuestos a velar por la planificación y aplicación adecuadas de la atención primaria de salud, en un esfuerzo coordinado con otros sectores interesados a fin de fomentar la salud como contribución indispensable para mejorar la calidad de vida de cada individuo, familia y colectividad, como parte del desarrollo socioeconómico general ?. Estas insinuaciones sobre la multicausalidad de la enfermedad, quedaron plasmadas en la propia declaración final, cuando se menciona a " la salud como un derecho humano fundamental, y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud ".
La odontología, como ciencia de la salud, no puede quedar excluida de ésta concepción, y el tema ya fue abordado en numerosos cónclaves de dirigentes, instituciones y de los propios odontólogos en particular.
Un Comité de Expertos de la OMS, fijó las bases en 1962 sobre una adecuada formación de los odontólogos para afrontar los cambios que  requería el modelo flexneriano impuesto en la primera década del siglo XX en la enseñanza de las ciencias médicas. En 1989, un nuevo Comité de Expertos en Elementos Esenciales de la Formación de Personal de Salud Bucodental, se reunió en Ginebra y delineó las estrategias y los conceptos de atención de salud promovidos por la OMS, exigiendo una distribución equitativa de los servicios, la puesta en práctica de las investigaciones y nuevas tecnologías a la mayor brevedad posible, una eficiente asignación de recursos, y una mayor flexibilidad del personal de salud dental por medio de una formación más amplia que lo capacite para enfrentar los desafíos de los nuevos paradigmas de la salud y de las demandas cambiantes de un público cada vez mejor informado. Al mismo tiempo advertía que la atención bucodental se convertiría en una disciplina cada vez más estrechamente vinculada a la atención de la salud general. De conformidad con ello, el medio educativo en el que se desenvuelve  el personal de salud bucodental deberá permitir el establecimiento de vínculos estrechos con el personal docente y de investigación de las ciencias biomédicas, sociales y clínicas. Se ponía el acento en que " sería desastroso aislar la formación en salud bucodental de otras disciplinas importantes para la atención de la salud ".
El " Modelo Social " de ejercicio profesional que ya se había comenzado a aplicar en la década de los 70 en varias facultades latinoamericanas, implicaba la formación del personal inclinado hacia una atención integral y continua de las personas en el seno de su familia y colectividad, con base en la socioepidemiología de los problemas del componente bucal de la salud.
La formación integral humana, científica, técnica y social era la característica que se impulsaba para los nuevos diseños curriculares, y por tanto, se proponía una renovación del interés por la formación en cultura general, los valores sociales, la ética y la integración multidisciplinaria, siempre con la participación activa de la comunidad.
Considerar que los 10.000 niños menores de 5 años que mueren por año en nuestro país, como los índices abultados de enfermedad bucodental que abarcan al 95 % de nuestra población, y que nos ofrecen un CPO de 3 o más en los niños mayores de 12 años, no pueden ser abordados con recursos profesionales formados solo para enfrentar la enfermedad tal como se nos presenta.
Un dominio efectivo de los determinantes, condicionantes y predisponentes sociales de salud o enfermedad se requiere hoy día por parte de los prestadores de salud. Los factores de riesgo no son solo biológicos, y en muchas oportunidades se hallan ligados a la educación, hábitos, lugar, comunidad, políticas, cultura y familia, y el componente epidemiológico debe constituir la base para encarar el estudio de las causas, su comparación y una mirada poblacional,  que permita graduar la intervención, establecer una logística, gestionar los recursos, coordinar las acciones, fijar prioridades, coordinar los esfuerzos, monitorear los resultados y analizar la información, todas acciones para las que el personal debe estar adecuadamente formado y estar rodeado de recursos profesionales interdisciplinarios que trabajen en equipo para arribar a un resultado eficiente y eficaz.
Las facultades de odontología, a la vista de todas las propuestas surgidas de los organismos internacionales de la salud, y de las necesidades que sus cuerpos docentes detectaban en sus propias comunidades, optaron por encarar reformas curriculares que se orientaron sencillamente a la incorporación de cátedras de odontología preventiva, comunitaria o social, o las tres orientaciones fundidas en una sola.
En realidad tener en un plan de estudios una orientación denominada " Odontología Social ", pareciera intentar condensar en un solo bloque, un conjunto de contenidos que apuntan en algunos casos a establecer una verdadera especialidad.  En realidad, tanto la medicina como la odontología son profesiones con un profundo contenido social en sí mismas, pues se adentran en lo más profundo del ser enfermo, y también hurgan en la problemática del ser humano que rodea, promueve y a veces es causal de la enfermedad, dejando de ser una preocupación individual para plantear una visión colectiva de un grupo poblacional.
Según la expresión de Martin ( UNR ), la odontología social reflexiona sobre el área desde una concepción social y ética del proceso de salud, enfermedad y atención. " La intencionalidad de su dictado, es dejar una impronta que contribuye a delinear el perfil profesional planteado como objetivo en el plan de estudios ". " El objetivo es el de formar un recurso humano con una capacidad crítica, reflexiva y con una marcada sensibilidad social, que le permite elaborar, a partir del diagnóstico social previo, las mejores estrategias para el desarrollo de su profesión, tanto en el ámbito privado, público o de la seguridad social ".
Una experiencia diferente que se llevó a cabo en la Universidad de Buenos Aires, fue la creación de una orientación que acompañaba verticalmente a la distintas cátedras clínicas como una verdadera " unidad funcional de apoyo docente asistencial "(tal era su denominación), lo que requería por supuesto una concientización de los docentes de cada asignatura para integrar los conceptos a los contenidos de la misma, tarea no fácil que tal vez determinó la caducidad del proyecto.
Sea como sea, el odontólogo debe formarse imbuido de los criterios que ya enunciáramos a lo largo de ésta publicación.  Las ciencias sociales dan una visión del ser humano como un todo donde no existen separaciones entre lo psíquico, lo biológico y lo social.  En la dimensión histórica no actúan individuos aislados sino grupos sociales, y solo así pueden comprenderse los comportamientos, los acontecimientos y las instituciones.
El punto de encuentro entre las ciencias sociales y las ciencias de la salud no es una delgada línea, sino una ancha franja en la que los conocimientos se complementan e interactúan para arribar a una construcción en la que el personal de salud se capacita en la comprensión crítica de las determinantes sociales que se expresan en el nivel de los perfiles patológicos de las comunidades, así como en la comprensión y análisis de como la provisión de servicios de salud y la utilización de los mismos está determinada social y culturalmente.
La inserción de contenidos temáticos de raigambre social en las mallas curriculares de los estudiantes de pre y posgrado de las ciencias de la salud, constituye un importante aspecto que ayuda a desarrollar y potenciar las capacidades analíticas y críticas del personal de la salud.
 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

EL IMPACTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA SALUD ( Primera parte )


La salud pública tiene el propósito general de promover la salud, de prevenir las enfermedades y defectos, de detener o disminuir el progreso de la enfermedad y de rehabilitar física, mental y socialmente al paciente.  El objetivo primordial de la salud pública es modificar el ambiente del hombre y su propio comportamiento a fin de promover la salud y cambiar la historia natural de la enfermedad.
Como puede inferirse de ésta definición, las herramientas a las que se debe recurrir para obtener los resultados que orienten a alcanzar los objetivos propuestos, exceden largamente al solo concurso de las ciencias de la salud, y aún dentro de ellas, habrá que atender a un cambio en los paradigmas de la formación de sus recursos humanos.
Este es un tema que se viene debatiendo desde hace casi 30 años, apuntando específicamente a la escasa formación en ciencias sociales que poseen los médicos, odontólogos y demás miembros de los equipos de salud.
Ya durante la XXII Conferencia Sanitaria Panamericana celebrada en Washington en 1986, los ministros de salud de las Américas aprobaron un documento sobre Orientación y prioridades programáticas para la OPS para el siguiente cuatrienio como instrumento de guía para los países miembros. En el párrafo dedicado al desarrollo del personal de salud, se indica claramente la necesidad de identificar y poner en práctica nuevos modos para la formación y capacitación de dicho recurso.
A partir de entonces, comenzó a observarse en algunas instituciones formadoras de personal, especialmente las universidades, una tendencia a la búsqueda de nuevos rumbos en los aspectos inherentes al proceso educacional para las distintas profesiones de la salud, tratando de identificar otros espacios de trabajo que contribuyan a la incorporación en las curriculas, de modalidades innovadoras y adelantos tecnológicos que caracterizan el momento actual.
No insistiremos en reetiquetar conceptos como los de salud y enfermedad, pero resulta necesario esclarecer dos áreas de problemas, relacionadas entre si aún siendo conceptualmente separables : la producción social del proceso psicobiológico vinculada con la salud, y la representación social que se hace de ella, esto es, el concepto de salud-enfermedad.
La relación de la salud como objeto de estudio y las ciencias sociales como cuerpos disciplinarios, en muchos aspectos aún está en proceso de construcción, no obstante haber alcanzado cierto proceso de maduración. La posibilidad de convertir al ser humano y la sociedad en objeto de estudio, ha generado innumerables debates en los que se cruzan indefectiblemente los campos del conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias de la salud, y necesariamente se renueva el debate y se reposicionan las ideas ante las polémicas desatadas a la luz de las necesidades de investigación y generación de políticas y planes de acción, tanto como en relación con la formación del personal de salud.
La salud, la enfermedad y la muerte son los hechos sobre los que se basa y se construye todo el entramado de conocimientos que forma parte del objeto de estudio de las disciplinas clínicas, epidemiológicas y de salud pública, y de las disciplinas de las ciencias sociales que construyen conocimiento en ésta área, que inicialmente pueden señalarse como la sociología, la antropología y algunas ciencias de la conducta.
La respuesta social organizada que abarca los conceptos de "sistemas médicos", "modelos médicos" y "prácticas en salud", nos enfrenta a los profesionales del sector ante una redefinición del conocimiento científico médico, y llegar a entender que no es el único conocimiento posible sobre salud-enfermedad, y que no alcanza por si mismo para comprender y explicar éste proceso social.
Los procesos salud-enfermedad deben interpretarse hoy como procesos sociales, históricos y culturales que integran las particularidades biológicas de los colectivos.
El cruce, por tanto, de las disciplinas sanitarias y sociales debe darse fundamentalmente en los procesos que involucran no tanto la relación profesional-enfermo, como en la instrumentación de las políticas, planes y programas públicos, sin desechar la primera.
Un primer encuentro posible entre cientistas sociales y de la salud es denominado "multidisciplina", en el que concurren profesionales de diversas disciplinas que se abocan a estudios particulares desde sus ópticas específicas, las que luego se integran en un volumen conjunto. Este enfoque solo se reduce a la yuxtaposición, la que no ayuda demasiado a introducirse en la complejidad de los problemas.
Un segundo camino consiste en la construcción conjunta de objetos de estudio, garantizando un mayor involucramiento que ayuda a precisar el carácter del problema a explorar facilitando la elección de los instrumentos idóneos, esa es la "interdisciplina".
Una tercera alternativa consiste en la construcción de la "transdisciplina", que parte del análisis de un objeto de conocimiento general y establece una posible concurrencia disciplinaria y las técnicas de investigación y ejecución relevantes.
Estas distintas alternativas de interacción y complementación, se han ido incorporando progresivamente a los planes de estudios de nuestras universidades, y por supuesto las facultades de odontología no podían quedar excluidas de aceptar el agregado de contenidos de raigambre social a sus cuerpos curriculares.
Las facultades de medicina, fueron las primeras que abordaron éstos procesos de cambio, y tanto las públicas como las privadas adoptaron líneas de enseñanza-aprendizaje enraizadas en la problemática social, y algunas de ellas, hasta incorporaron a sociólogos y antropólogos como catedráticos en aquellas materias que enfocan los aspectos sociales y epidemiológicos en que se basa la atención médica y los planes de salud.
Una de las experiencias más recientes que se han dado en nuestro país, es la incorporación de cátedras libres en la Universidad del Nordeste (UNNE) que abordan temáticas tales como "Educación en salud y ambiente", "Genes y enfermedad" y "Entomología socio-sanitaria" que se dictan en el Instituto de Medicina Regional de dicha universidad.  Estas cátedras libres son "espacios académicos interdisciplinarios abiertos a la reflexión y destinados al abordaje crítico de temas sociales, culturales y científicos pertinentes y  significativos para la comunidad. Son instancias que permiten el tratamiento de problemas actuales y locales, transversales a la sociedad, de una manera particular, con el énfasis puesto en potenciar la flexibilidad de los trayectos curriculares a fin de posibilitar un acercamiento entre la universidad y el medio social en el que se inserta". Según informan los responsables, "Los cursos se orientan a construir un espacio básico y complementario de la enseñanza de la medicina  preventiva y su relación con el medio, partiendo del concepto que el ámbito educativo constituye una instancia de socialización en la que el docente es un actor determinante para la educación en salud y se encuentra en  una primera línea de detección de los problemas del individuo y de su medio ambiente".
El mejoramiento de la salud en Argentina, no es una cuestión basada solo en la disponibilidad de recursos, sino que fundamentalmente se vincula con el libre y fácil acceso a los efectores sanitarios. Por ello, es importante difundir conceptos entre los estudiantes de las carreras de las ciencias de la salud, así como entre las organizaciones civiles relacionadas con la salud y la población en general sobre las diferentes contingencias que pueden afectar a los grupos poblacionales, y sobre todo, a los más vulnerables.
Las ciencias sociales ponen al profesional de la salud, frente a una problemática que excede el marco de un consultorio privado, y aún de un servicio hospitalario. Abrevando en la amplia gama de conocimientos e investigaciones que las ciencias sociales y de la conducta nos proponen, las ciencias de la salud podrán orientarse al logro de resultados efectivos en su lucha contra la enfermedad, no ya considerada como un simple hecho biológico, sino ubicándola en el amplio espectro de los problemas que condensan una verdadera epistemología de la salud. 

lunes, 2 de diciembre de 2013

UN SALUDO A LOS MEDICOS EN SU DIA

En Argentina, el Día del Médico se festeja por iniciativa del Colegio Médico de Córdoba con el aval de la Confederación Médica de la República Argentina, oficializado luego por decreto del Gobierno Nacional en 1956.
Al efecto de vindicar la acción del médico ante la sociedad, me permito reproducir una frase de Luis Porter : " El acto médico es, en última instancia, una confianza frente a una conciencia "
Le hacemos llegar a los médicos de Argentina y del mundo, nuestro más sincero reconocimiento.