miércoles, 19 de octubre de 2011

ENSEÑANZA DE LA ODONTOLOGÍA

LA EDUCACION PREPROFESIONAL ( parte 3 )

La experiencia a la que hemos hecho referencia en párrafos anteriores, ha demostrado en los distintos paises en que se aplica, que resulta necesaria su profundización en el adiestramiento en ciencias biológicas y naturales, en el desarrollo de destrezas en la comunicación y en el arte de escribir con propiedad, en el conocimiento de las ciencias sociales y las humanidades, la demostración de una aptitud para la ciencia, una valoración de las aptitudes y destrezas para el trabajo profesional y una adecuada capacidad analítica para el aprendizaje independiente.
Cabe acotar que la educación preprofesional, con sus requisitos amplios y estrictos, no invalida ni exime las pruebas de admisión que cada facultad puede imponer a los aspirantes al ingreso.  La experiencia argentina en el tema, no brinda demasiadas oportunidades para el análisis.  Los "cursos preparatorios" y los
"ciclos de orientación", constituyen las distintas modalidades que se han aplicado en nuestras facultades y escuelas de Odontología, en algunos casos como antesala del exámen de ingreso, y en otros como eslabón previo al comienzo del curso profesional.
Una experiencia innovadora, se produce en la Universidad de Buenos Aires a partir de 1985 en lo que se dió en llamar la "Reforma Pedagógica", a la que ya nos hemos referido anteriormente.
En el marco de sus principios generales, se inscribe la reforma curricular, que estableció para todas las carreras tres etapas, que luego fueron modificadas. Nos interesa remarcar la primera etapa curricular, el llamado "Ciclo Básico Común", modalidad que responde a las características de la educación preprofesional y que entre sus objetivos generales pueden citarse:

I : Tenderá a brindar una formación básica integral, a desarrollar un pensamiento crítico, a la consolidación de una metodología propia de las diversas areas del saber, y a la formación cívica democrática.

II : Tendrá una duración aproximada de tres cuatrimestres. Constará de algunas asignaturas obligatorias relativas a ciertos aprendizajes que se consideran básicos para todo estudiante universitario, de otras correspondientes al área que se elija como principal y de otras optativas, pertenecientes a las áreas restantes.

Esta división en áreas atiende, por un lado, a una clasificación de las diversas disciplinas y, por otro, a una correlación con las actuales carreras de la universidad.  Al cursar un área como principal, al estudiante se le abre un abanico de posibilidades en cuanto a la futura elección de la carrera.
Los objetivos específicos, apuntarán a que el estudiante:
  1. Afiance sus conocimientos y habilidades en el uso de diversos lenguajes y en el manejo de la información.
  2. Asuma la responsabilidad de su propio aprendizaje de modo de iniciarse en la educación permanente.
  3. Tome conciencia de la importancia del trabajo grupal interdisciplinario.
  4. Se oriente hacia una elección de carrera adecuada, desde el punto de vista personal, y hacia una futura ubicación profesional relacionada con las necesidades de la comunidad.
  5. Se inicie en el conocimiento científico de diversas disciplinas y en la interpretación de sus fundamentos filosóficos, epistemológicos y metodológicos.
  6. Adquiera una visión interdisciplinaria respecto de las distintas áreas del conocimiento.
  7. Se inicie en la consideración de los problemas y situaciones reales con un enfoque sistemático y metodológico.
  8. Evalúe la importancia de los valores éticos en el ejercicio de una profesión comprometida con el medio social, y tendiente a fomentar la convivencia democrática y en paz.
Sin duda alguna, el Ciclo Básico Común, aún vigente, pretendió llenar un vacío, que como ya lo analizáramos, fuera debídamente señalado por el Seminario Latinoamericano de México con veinte años de anticipación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario