jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

jueves, 27 de marzo de 2025

DIA INTERNACIONAL DEL ENLACE ENTRE LAS CIENCIAS MEDICAS


 
Existen desde siempre, una serie de interconexiones y enlaces entre los profesionales que desarrollan actividades relativas a la salud individual y colectiva.                                                                        Desde la simple derivación de los profesionales de práctica general hacia especialistas, la interoperatividad entre distintas profesiones, la relación de los profesionales con las tecnologías de información y comunicación (TICs), el desempeño como apoyatura en la industria farmacoquímica y de equipamiento, y la participación en cargos, comisiones y asesorías en las estructuras públicas de la salud, se da en forma habitual.
Estas actividades requieren que los distintos profesionales de la salud, además de su formación académica, dispongan de un plus en su cúmulo de destrezas y habilidades cognitivas que les permitan aceptar los límites de las mismas, y también que los habilite para interactuar con otros profesionales o con otros campos del conocimiento. 
La Sociedad Internacional de Enlace de las Ciencias Médicas, ha establecido en 2017 el día 27 de Marzo como fecha en que se celebra ésta forma de disciplina, y se hace un llamado de atención sobre la necesidad de contar con profesionales y mecanismos que permitan encarar las acciones descriptas a los efectos de mejorar la atención integral de los pacientes, incentivando al mismo tiempo la investigación sobre todos los aspectos que atañen a dicha modalidad.

Estos tipos de enlaces pueden ser meramente de interconexión profesional, y en otros casos, a través de una formación que excede los alcances del título, incentivar acciones de planeamiento, investigación, recursos físicos, tecnología, ciencias exactas, etc.
A éstos profesionales se los denomina con el acrónimo MSL, que corresponde a la expresión Medical Science Liaisión, y su pericia les otorga credenciales académicas por fuera de su graduación profesional.
Es importante aclarar que ésta modalidad que se menciona no apunta a la creación de una nueva especialidad, si no al agregado de una carga  de conocimientos específicos a las curriculas particulares de las profesiones de la salud, que no solo deben apuntar a nuevas experiencias científicas y técnicas, sino además a introducirnos en áreas del conocimiento que inducen a capacitar sobre formación en modalidades de comunicación y habilidades interpersonales, y en ciertas dotes de liderazgo y conducción de recursos humanos, manejo de datos, acceso a otras áreas terapéuticas, fluido intercambio científico, y capacidad docente y expositiva en foros de la salud.
Una preocupación que subyace en el ejercicio de la odontología, en momentos en los que los registros electrónicos de datos están reemplazando a la conexión interprofesional, especialmente en los establecimientos hospitalarios públicos polivalentes y en las clínicas y sanatorios privados y de la seguridad social, está representada por la falta de integración de la profesión en los registros electrónicos, teniendo en cuenta que los servicios dentales generales y especializados no son tenidos en cuenta en la historia de los enfermos portadores de afecciones cuya etiología o incidencia limitan con su historia bucodental.
La Federación Dental Internacional (FDI), en uno de sus últimos consensos, ha expresado su preocupación al respecto, y ha solicitado a los organismos gubernamentales de la salud e instituciones profesionales la incorporación en la historia médica digital de los pacientes, de todas las menciones provenientes de los servicios dentales. La FDI estima que resulta primordial el registro de información referida a la enfermedad periodontal, caries, detección del cáncer bucal, estado de salud bucodental, dispositivos e implantes, prescripciones, información de alergias y tecnología de imágenes.
El otro aspecto relevante del enlace de la odontología con otras áreas técnicas y científicas está referido a la participación del odontólogo en la industria fármacoquimica, (especiálmente la ligada a la profesión), la fabricación de instrumental y equipamiento, y la elaboración de productos empleados en la reparación dentaria, en la que su participación conjunta con químicos, físicos e ingenieros especializados resulta imprescindible. 
Los conocimientos que la propia práctica diaria le aportan sobre ergonomía, lo ubican también en una función rectora para el diseño y la elaboración de equipos odontológicos.
El odontólogo debe también estar en condiciones de asesorar al personal técnico y administrativo liderando equipos de investigación, monitoreando los ensayos clínicos y el reclutamiento de sujetos que participan en los mismos, y difundiendo éticamente los resultados descartando todo tipo de prejuicios o incentivación.
La universidad, al mismo tiempo que las instituciones profesionales, deben enfrentar los desafíos que le impone el avance de las nuevas tecnologías, tanto analógicas como digitales, y equipar a los odontólogos de todo el bagaje de conocimientos y habilidades que los capaciten en éstos tiempos de cambio.


 


martes, 18 de marzo de 2025

DIA MUNDIAL DE LA SALUD BUCODENTAL : 20 de MARZO


 La Federación Dental Internacional (FDI) es una organización no gubernamental que agrupa a más de un millón de odontólogos pertenecientes a 230 asociaciones ubicadas en más de 100 países. Por iniciativa de la FDI fue establecido el Dia Mundial de la Salud el 12 de Septiembre de 2007, pero como era coincidente con la realización anual de su Congreso Mundial, en 2013 se impuso la fecha del 20 de Marzo, la que fue seleccionada por una relación numérica con el número de dientes :

* La mayoría de los niños experimentan la erupción de los primeros     20 dientes temporarios (de leche) antes de los 3 años de edad.
* Las personas mayores deben poseer 20 dientes naturales al final
   de su vida para ser considerados saludables.
* Los adultos sanos deben tener un total de 32 dientes y 0 caries 
   dentales (3/20).

La FDI cumple una importante función en su trabajo conjunto con la OMS, interviniendo en sus asambleas mundiales, y desarrollando programas programas de educación continua, , campañas de concientización para profesionales y población en general orientadas a la investigación, prevención, protección y rehabilitación de la salud bucodental. Muchos de éstos temas son desarrollados en su Congreso anual, que éste año se llevará a cabo en Shangai.
Entre sus recomendaciones destinadas a la comunidad pueden mencionarse : 

        
Se estima que el 90 % de la población mundial puede padecer alguna enfermedad bucodental, las que detectadas y tratadas a tiempo son perfectamente curables, entre las que se pueden enumerar :
El tema de la campaña 2025 es " UNA BOCA FELIZ ES UNA MENTE FELIZ ", haciendo énfasis entre la salud bucal y el bienestar mental. A dicho efecto, se ha mantenido como emblema de la campaña comenzada en 2023 y que finaliza en 2026 la mascota Toothie.

Sin duda alguna, una buena salud bucal resulta esencial para una vida saludable y feliz, y se ha demostrado a través de numerosos estudios e investigaciones su impacto sobre la salud mental, influyendo notoriamente en la calidad de vida en general, incluyendo factores como la autoestima, la confianza y el bienestar social en general.
                     UNA BOCA FELIZ
                 ES UNA MENTE FELIZ

jueves, 13 de marzo de 2025

PUEDE LA INFECCION DENTAL PROVOCAR LA MUERTE ?


 
El compromiso de las dos enfermedades de mayor incidencia de la cavidad bucal con la salud en general, la caries dental y la periodontitis, que afectan a mas de la mitad de la población mundial, es un hecho comprobado por infinidad de estudios e investigaciones publicadas.                                                                                           En éste blog hemos ahondado en numerosas entradas dicha temática (15/12/2023,  21/06/2024) llegando a la conclusión que no existe tejido, órgano o sistema del cuerpo humano que no pueda ser impactado de alguna forma por la infección dental.
Desde 1728, en que Fauchard publicara su " Le chirurgien dentiste ", obra clásica para la profesión odontológica, la relación entre la enfermedad dental y la salud en general se acepta como un hecho cierto y comprobable.
Numerosas publicaciones posteriores también lo han expresado con  claridad.  Hunter, a fines del siglo XVIII y Hullihen en 1860 en USA se ocuparon extensamente del tema, de la misma manera que lo hicieran Gaillard y Nogué  en su "Escuela Odontológica Francesa" a principios del siglo XX y Witzel en Alemania unos años más tarde.
Hemos encontrado  referencias sobre el tema en obras publicadas a mediados de dicho siglo, en alguna de ellas ya se menciona la muerte como resultado de la infección dental, poniendo el acento en patologías graves como los flemones de la región glososuprahioidea  (angina de Ludwig) y la invasión por propagación hacia el seno cavernoso (tromboflebitis) comprometiendo al encéfalo. Mead, Thoma y Kruger en USA, y Gay Escoda en España pueden ser consultados al respecto, de la misma manera que Durante Avellanal, Ries Centeno, Oribe, etc. en nuestro medio.  Las revistas mas importantes del mundo y los portales de difusión científica y de noticias en general también se hicieron eco de las nuevas publicaciones, en la medida que el avance de la ciencia y la tecnología nos acercaban datos concretos.
Así los profesionales y el público en general pueden acceder a informes y estadísticas serias sobre la mortalidad como  consecuencia de la infección dental cuando compromete estructuras vitales tales como el corazón, tanto por afectación del endocardio (endocarditis), como de algún tipo de valvulopatía. También del contenido encefálico principalmente por la provocación de abscesos cerebrales o por tromboflebitis del seno cavernoso, estructura a través de la cual se comprometen elementos anatómicos de gran importancia como la arteria carótida interna y algunos pares craneales.
Cabe consignar que la infección dental puede provenir de los tejidos paradentarios (periodontitis o enfermedad periodontal), como intradentarios donde la caries dental profunda produce la necrosis de la pulpa dental, su consecuente gangrena y la generación de procesos apicales como los abscesos (ver grafico), que tanto por razón de contiguidad como por la vehiculización bacteriana a través de los vasos sanguíneos y linfáticos, invade zonas cercanas o alejadas, a las que infecta rápidamente, pudiendo llegar a provocar septicemia con un compromiso multiorgásmico (shock séptico) que desencadena la muerte si no es atendido con premura.
En las últimas décadas se han publicado estudios estadísticos y casuísticas significativas con referencia directa a los índices de mortalidad con origen en las infecciones dentales. 
La revista " International Journal of Epidemiology " publica una investigación llevada a cabo en la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán (Irán) que concluye manifestando que "una deficiente salud bucal, puede incrementar en hasta un 40 % el riesgo de muerte precoz ".  En el mismo sentido el Journal of Periodontology establece una íntima relación entre la periodontitis y el deterioro de la función cerebral, acelerando la muerte de los enfermos de Alzheimer y otras dolencias cognitivas, encontrando niveles altos de betaamiloide en ambas enfermedades.
En una reciente publicación de una revista virtual brasilera de información no especializada sobre aspectos relativos a la salud, se reproduce un estudio llevado a cabo en Diciembre de 2024 en el Hospital Josina Maciel (también llamado María Pía) de Luanda (Angola) por su servicio de cirugía máxilofacial, en el que se citan nueve muertes en el mes, en pacientes con afecciones provenientes de la cavidad bucal.
Una muerte por infección dental se relata en Minerva Estomatológica en 1979 en Italia. En Estado de Nueva York Dental Journal en 2005 se lleva a cabo un detallado estudio sobre Infecciones orofaciales en el siglo XXI en el que se exponen algunos casos graves o mortales provocados por dichas infecciones.
Pub Med, publicación periódica de los Institutos Nacionales de Salud de USA, lleva a cabo en 1999 una encuesta nacional sobre una experiencia llevada a cabo en Taiwan sobre muertes por infecciones orales (Journal of Oral and Maxilofacial Surgery), en la que sobre la base de 2.790 casos de infecciones graves reportados durante 3 años (OMS), se produjeron 18 muertes la mayoría en pacientes diabéticos con infecciones necrosantes de origen dental (1 cada 150 casos).
En el boletín periódico de la Biblioteca Nacional de Medicina de USA Medline Plus, también se hace mención sobre infecciones graves con origen en abscesos dentales, mencionando algunas complicaciones que, aparte de aquellas que afectan localmente a la cavidad bucal, también pueden impactar en regiones alejadas por propagación al corazón, cerebro, pulmones, etc., y llegar al óbito.
La sepsis o septicemia también puede presentarse como consecuencia de procedimientos dentales que se llevan a cabo sobre patologías infecciosas que afectan a los dientes o a los tejidos que los soportan, y en especial en pacientes con comorbilidades. La publicación de Sepsis Alliance, estima que dicha posibilidad puede darse a menudo, y citando las recomendaciones de la American Dental Association (ADA), la administración de antibióticos en forma preoperatoria puede impedir en gran medida estas complicaciones.
México es un país en donde hemos encontrado numerosas publicaciones que ofrecen casuística y estadísticas sobre muertes originadas en infecciones dentales.
La revista Milenio, de información general, en su sección "ciencia y salud", publica un informe del servicio de estomatología  del Hospital General de México sobre algunos decesos originados en endocarditis a partida de una angina de Ludwig.
Tambien se han consignado numerosos fallecimientos en hospitales de la Secretaría de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios de los Trabajadores del Estado, datos que fueron proporcionados por los Servicios de Salud Pública de la ciudad de México, en la que se revela un total de 12 decesos en 2021, todos pacientes de entre 36 y 60 años, incluyendo luego a un menor de 4 años fallecido por una infección de las glándulas salivales.
Cabe agregar, que en un estudio llevado a cabo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se reportan 338 muertes por infecciones dentales entre los años 2000 y 2021 (16 muertes por año), la mayoría de ellas por daño al corazón, cerebro o pulmones, sin excluir algún caso de sepsis con afectación multiorgásmica, los que se informan según el año en que ocurrieron (ver gráfico).
Sin duda alguna la muerte por infecciones dentales resulta un hecho excepcional si lo contrastamos con otras infecciones del organismo.
Pero no deja de alertar a los odontólogos y pacientes en general sobre la imperiosa necesidad de la prevención, del tratamiento adecuado y oportuno de las enfermedades dentales, y de la conservación de todas las medidas de higiene y desinfección a nuestro alcance. No contamos en la actualidad con información precisa sobre estadísticas en Argentina, aunque todos quienes hemos actuado en ámbitos hospitalarios, conocemos de casos ocurridos que sin embargo no aparecen en las estadísticas de los organismos de la salud.





 


viernes, 7 de marzo de 2025

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER. La Mujer en la Odontología.


                                                                   QUIEN HALLA UNA  MUJER
                                                          HALLA UN TESORO.
                                                                               
                                                                                 Talmud



                                                                                                                                 
En ocasión de festejarse los días 8 de Marzo de cada año el " Día Internacional de la Mujer ", vale la pena recordar que el antecedente tenido en cuenta para su aceptación general desde 1910 lo constituyó un atentado por cuestiones gremiales que ocasionó la muerte de 129 trabajadoras en una fábrica de Nueva York en 1857.
En 2020, la ONU ha establecido como lema: " Soy de la Generación Igualdad : Por los Derechos de las Mujeres ". En 2025 se cumplen 30 años de la Declaración y Plataforma de acción de Beijing, aprobada en 1995 en la " Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer ", a la que asistieron 189 naciones, y que es reconocida como la hoja de ruta más progresista para el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo. Cabe consignar al respecto que antes de 1995 solo 12 países tenían previstas sanciones en sus códigos jurídicos contra la violencia doméstica. Hoy existen 1583 medidas vigentes en 193 países.
 
En 2021 el lema fué " Mujeres líderes : Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19 " , en el 2022 el lema fué : 
" Igualdad de género hoy para un mañana sostenible " en 2024, el lema fué : " Invertir en las mujeres : acelerar el progreso ". y para 2025 el lema es " Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad : Derechos, Igualdad y Empoderamiento ".
Como una recordación de todas las mujeres  con independencia de la tarea que realicen, intentaré en ésta  oportunidad rendir homenaje a las colegas odontólogas de todo el mundo, echando un vistazo a su historia, y en especial a las argentinas, hurgando un poco en  la lucha que debieron librar para poder ubicarse a la altura del hombre, no solo en el desempeño de la profesión, sino en las tareas institucionales, docentes, de investigación y en la función pública, a las que accedieron no sin afrontar dificultades, y en oportunidades una verdadera segregación por el solo hecho de su condición de mujeres.
La mal entendida relación entre la fuerza física y el trabajo profesional odontológico, hizo que durante siglos no se considerara a la mujer como preparada para su ejercicio, con lo que sin duda alguna se intentaba disimular una clara discriminación de género.
No obstante, desde la más remota antigüedad, la mujer ha dado pruebas de su disposición y preparación para ejercer la odontología en paridad de condiciones con sus colegas varones.
La historia es rica en ejemplos, y puede afirmarse que desde hace más de 3.000 años abunden las menciones sobre algunos tipos de odontología precaria llevada a cabo por las hechiceras, magas, hadas, sacerdotisas o las muy conocidas " diosas de la salud ". La maga Medea, y las diosas griegas Panacea e Higea, invocadas en el juramento hipocrático ( 460 A.C. ), tanto como las llamadas
" curanderas del medioevo ", representan algunas de las menciones que constan en la historia médica, tan bien ejemplificadas en las mujeres que, bajo la denominación de " trollkouorna " en Suecia, desarrollaban algunas acciones sobre las enfermedades dentales a lo largo del siglo XII.
Es bien cierto que las religiones en general, relegaban a la mujer al ámbito doméstico y procreativo, aunque en la realidad se daban ejemplos a través de los que el sexo femenino trataba de elevarse por sobre dicha concepción arcaica. El propio Talmud, uno de los libros sagrados del judaísmo menciona a la mujer tratando el dolor dental.
Hildegarda de Bingen ( 1098-1179 ), abadesa benedictina, es la primera mujer mencionada en el mundo como autora de escritos sobre temas odontológicos y estomatológicos.
En el año 1500, existen menciones como de la japonesa Nakaoka Tei dedicándose a la construcción de las primeras prótesis dentales. Unos años antes, en 1427 en Francia, se autorizaba el desempeño de la mujer como " barbera ", oficio que incluía la realización de extracciones dentarias y algunas otras acciones de salud dental.
Como corroboración de ésta tarea, se conserva desde 1550, una xilografía de madera que muestra a una mujer llamada  
" Sacamuelas ", que todavía puede visualizarse en el Museo de Estampas de París.  Sin embargo, ésta tarea desarrollada por mujeres y ampliamente aceptada por las poblaciones, que llegó a expandir la fama de alguna de ellas como Melle Calais, no hizo más que violentar a los prácticos de sexo masculino, que obtuvieron el dictado de una ley francamente discriminatoria en 1775, que prohibía el acceso de la mujer a la formación en dicha práctica.
En el Renacimiento, ya se habían editado en Italia y Francia tratados de medicina como los de Vesalio y Ambrosio Paré, en los que se mencionaba a la mujer llevando a cabo acciones terapéuticas en enfermedades de la cavidad bucal.
Vale mencionar un hecho poco conocido en la historia de la odontología, que sin dejar de reconocer el extraordinario valor de la obra de Fauchard al editar su famoso texto en el siglo XVIII, nueve años antes, en 1719, Melle Rezé escribió su " Disertación apologética sobre los dientes ", que si bien luego se demostrara que contenía algunos párrafos plagiados de autores que la precedieron, no dejaba de ser una experiencia positiva.
En España, país en el que desde el siglo XVI las llamadas
" ensalmadoras " curaban dolencias bucodentales, en 1849, Polonia Sanz y Ferrer se constituye en la primera mujer en obtener calificación para ejercer la práctica dental.  En 1854, Emeline Roberts obtiene también la primera calificación femenina en EE.UU., aunque la primera graduación como doctorada en odontología en dicho país la obtiene Lucy Hoobs en 1866.
En 1873, también en España, Manuela Aniorte publica " Arte del Dentista ", y en 1877, Francisca García obtiene el primer título de una mujer como dentista otorgado por el Colegio, aunque en dicho país, recién se oficializa dicho título en 1901 con la creación de la respectiva carrera oficial, y en 1908 aparece la primera dentista graduada, Clara V. Rosas, a la que siguen solo tres mujeres hasta 1915.
En Latinoamérica, Argentina es un país pionero en el reconocimiento del ejercicio de la odontología por parte de mujeres, aunque también vale la pena mencionar a Felicitas Balbuena de Yngunza que se gradúa como la primera odontóloga en Perú en 1892, en la Universidad de San Marcos.
La aparición de mujeres odontólogas en nuestro país se produce en 1888 cuando una dentista francesa, C. Duval recibe la autorización de ejercicio en Córdoba.  Un año más tarde, Angela Zuluaga de Bouroucona también es aceptada en Buenos Aires; pero la primera mujer titulada, egresada en 1896 de la Escuela de Odontología de la Facultad de Medicina de la U.B.A, que comenzara a funcionar en 1892, fue Cidanelia Gonzalez, a la que siguen cuatro dentistas mujeres hasta 1900, entre las que se pueden mencionar a Sara Justo ( hermana de Juan B. Justo ), Leonilda Meenedier, Catalina Marni y Antonia Arroyo (ver foto en el dia de su graduación),

sumándose cuatro más en  1901.

Sara Justo, obtiene en 1906 el nombramiento honorario de
" Ayudante de la Medicina y Odontología " en la sección escolar del Departamento Nacional de Higiene, lo que se interpreta como la primera función pública de importancia de una mujer en la estructura de salud del país.
En 1926, Magdalena de Sánchez asume como jefa del servicio de odontología del Hospital Rivadavia.
Elvezia Tatarletti, en 1921 se constituyó en la primera directora de una revista dental, perteneciente al Centro de Estudiantes de Odontología, el que junto al Círculo Odontológico Argentino ocupaban el viejo edificio de la calle Córdoba casi esquina Callao.
En 1964, Fanny Vinocur dirige La Tribuna Odontológica, y algunos años después Margarita Muruzábal dirige por muchos años la biblioteca de la Asociación Odontológica Argentina.
En el ámbito de la docencia universitaria, en la que la mujer se mantuvo excluida por casi medio siglo en cargos expectantes, pueden apreciarse en la planta de profesores de la Escuela de Odontología de la U.B.A vigente en 1941, a solo dos profesoras adjuntas, las Dras. Ester Caramés de Aprile y Rosa Iusem, ésta última ya como Rosa Iusem de Carvel, se traslada a los EE.UU para desempeñar el cargo de Profesora Titular de Periodancia.
En 1953, Benita Fernández es la primera odontóloga que accede al cargo de Profesora Titular en Rosario, a quien sigue en la misma facultad la Dra. Ada Grecchi y en Buenos Aires las Dras Caramés de Aprile y luego la Dra. María Inés Egózcue, tambien autora de su clásico texto " Odontopediatría y Psicología "

En 1968, la Dra. Carmen Gomez de Landa, ya profesora titular de Odontología Preventiva y Social, accede al cargo de Delegada Interventora en la Escuela de Odontología de La Plata, lo que puede interpretarse como la primera decana en nuestro país.
En cuanto a la participación de odontólogas en eventos gremiales, resultaba claramente inusual. En el Congreso Gremial Nacional de la Federación Odontológica Argentina, llevado a cabo en Santa Fe en Mayo de 1950, no figura ninguna mujer como panelista ni como delegada institucional. No obstante, participaron en calidad de adherentes las Dras. Alba María Bethzabé, María Elisa Boro, Aída G. R. de Cabral, Benita Fernández, Rosaura L. de Occhilupo, J. F. Levin de Poj, Aida S. de Schaffer, Nydia F. de Simonetta y Eladina Vidal. 
A posteriori, numerosas odontólogas accedieron a los más relevantes cargos en cátedras, autoridades universitarias, escuelas de posgrado, instituciones profesionales, autoridades públicas sanitarias, presidentas de congresos y jornadas, etc., y el hecho de su irrupción masiva en las escuelas y facultades de odontología, hace prever hacia el futuro un mayor desempeño en dichas funciones.
La inclinación de la mujer a la profesión odontológica, se observa en casi todo el mundo, con algunas diferencias según los países.
El porcentaje de estudiantes femeninos va en constante incremento como puede observarse en la siguiente tabla según estimaciones hacia fines del siglo XX :
                               EE.UU..................................35 %
                               Gran Bretaña.........................44 %
                               Suecia....................................50 %
                               Noruega.................................50 %
                               México...................................64 %
                               Finlandia................................76 %
                               España....................................50 %
                               Colombia................................70 %

Según las estadísticas del Ministerio de Educación de la Nación, en nuestro país, sobre un total de 1.800.000 estudiantes universitarios en todas las carreras, el 57 % son mujeres, aunque en los egresados el porcentaje asciende al 63 %.
Por cierto, la carrera de odontología sobresale tanto en el porcentaje de inscriptos como en el de egresados, superando el 70 %. Cabe destacar que la OPS ha consignado que, el 72.8 % del personal de la sanidad en América Latina son mujeres, incrementándose al 87 % en el personal de enfermería, no obstante lo cual solo el 30 % accede a cargos jerárquicos o de dirección.
En éste Día Internacional de la Mujer, vaya nuestro reconocimiento a todas las odontólogas, que a pesar de su esforzado trabajo en el ejercicio de su profesión, no han descuidado por cierto su noble función de esposa y madre, lo que las ubica en una situación de privilegio que no hace más que reivindicar su destacado rol en la moderna sociedad.

No importa la raza.
No importa el color de la piel.
No importa la nacionalidad.
No importa su idioma.
No importa su condición social.

DERECHOS

IGUALDAD

EMPODERAMIENTO
                              



lunes, 3 de marzo de 2025

DIA MUNDIAL DE LOS DEFECTOS CONGENITOS : 3 de MARZO


 Según la OMS, cada año nacen alrededor de 8 millones de niños cargando con algún defecto genético, muriendo casi el 10 % de los mismos al nacer, o luego de un tiempo por las discapacidades que generan. Dar visibilidad y promover el abordaje adecuado de éste contexto resulta imprescindible para prevenir y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.                                                                                Bajo el lema " Cada viaje cuenta ", apunta a poner en foco no solo la enfermedad, sino también los entornos en que se producen, asumiendo la necesidad de un enfoque particular en cada caso. Bajo éstas premisas, en 2015 se estableció el día 3 de Marzo como Día Mundial de éstos enfermos, aún los menos graves, con el propósito de alentar la formación de equipos interdisciplinarios que no solo se involucren en todos los aspectos referidos a la prevención y tratamiento, sino también en el acompañamiento de las familias respetando cada situación.
El Odontólogo no queda exento de dicha tarea, ya que no son pocos los defectos que involucran alteraciones físicas, fisiológicas y estéticas en los dientes, en los tejidos bucales y en los órganos que los limitan e integran su función.

               LOS DEFECTOS CONGENITOS EN LA BOCA

Los defectos, malformaciones o disontogenias de la boca y de los dientes, son anomalías o rasgos provocadas durante el embarazo o al nacer con una diferenciación y desarrollo de los tejidos y órganos que los integran, y que pueden obedecer a causas ambientales, infecciosas, sustancias tóxicas, radiaciones, acciones accidentales mecánicas ejercidas sobre el feto o alteraciones genéticas hereditarias a las que también se las denomina displasias, que son anormalidades en el aspecto de las células debido a alteraciones en el proceso de maduración de las mismas. Son modificaciones irreversibles (hasta ahora) del ADN. Cuando son multiorgásmicas pueden resultar incompatibles con la vida.

MALFORMACIONES
       DENTALES 

* Ausencia total o parcial de
   dientes.
* Hipoplasia del esmalte o la
   dentina.
*  Alteraciones de las raíces
    dentales.
*  Taurodontismo.
*  Alteraciones del tamaño de los
    dientes.
* Alteraciones del número de dientes.
* Fisuras labiales, labioalveolares o labiopalatinas.
* Malformaciones mandibulares o craneofaciales.
* Anomalías vasculares.
* Anomalías del desarrollo de la lengua.
* Disarmonías dentomaxilares.
* Tumores disontogenicos congénitos.

Todos éstos defectos, comprometen la función y modifican la estética de las personas portadoras.
Algunos son fácilmente corregibles a partir de procedimientos ortodóncicos, protéticos o quirúrgicos, otros requieren ser atendidos por equipos especializados en los que el problema no es símplemente local y requieren de estudios especiales a los efectos de obtener un diagnóstico seguro que atienda a una solución totalizadora.
Las anomalías o displasias dentarias pueden generarse a partir de la sexta semana de vida intrauterina, en la que los brotes o yemas correspondientes a los dientes primarios constituyen el comienzo de una cadena de acontecimientos gestacionales que concluye con la formación de los molares. Cuando se altera el desarrollo en alguno de sus estadíos, aparecen las anomalías o displasias dentales que ya hemos explicitado que no coinciden con los patrones de formación habituales, fuera de aquellos de órden étnico atribuibles a la raza caucásica (euroasiáticos y africanos).
Ya hemos visto que los defectos pueden obedecer a múltiples causas, entre las que predomina el orígen genético.  La mutación de alguno de los genes implicados en la formación de los dientes,  y de los tejidos u órganos vecinos puede provocar deformaciones aisladas, pero si involucra tejidos u órganos de otras regiones del organismo, deben asociarse a lo que conocemos como sindromes hereditarios.
Así la amelogénesis imperfecta puede aparecer en sindromes como el de Kohlschuttere-Tonz, el Raquitismo y algunos sindromes autoinmunes. La dentinogénesis imperfecta puede estar asociada a la Osteogénesis imperfecta, sindrome de Seckel, etc. La oligodoncia y agenesias con el sindrome de Down, la displasia ectodérmica, la displasia cleidocraneal, etc. Los defectos óseos pueden integrarse al querubismo, a la disostosis cleidocraneal, y a los sindromes de Teacher Collins, Pierre Robin, osteopetrosis, Albright, Marfan etc.
El odontólogo debe poder reconocer los signos y síntomas bucales, fundamentálmente para arribar al diagnóstico en acompañamiento a los equipos especializados.
Otro aspecto relevante lo constituyen los quistes y tumores no inflamatorios, tanto los odontogénicos como los que no lo son.
Entre los primeros podemos contar los quistes foliculares, los ameloblastomas, el granuloma central de células gigantes, el mixoma odontogénico, los odontomas y los queratoquistes, muchos de ellos originados en mutaciones genéticas o sindromes hereditarios o genéticos. Es dable destacar que todavía no existe un acabado conocimiento de todos los cambios genéticos que intervienen en la etiología de éstas alteraciones, aunque la ciencia ya ha alcanzado a develar, p.ej, la etiología del sindrome de Gorlin-Goltz, que involucra a los queratoquistes múltiples con otros tumores a través de una mutación genética, hereditaria.
Como última disquisición, es necesario aclarar que la sinonimia que hemos empleado, entre defecto, displasia, malformación o disontogenia no es estricta para la categoría de congénito y genético.
Como vimos, congénito se refiere a la vida intrauterina y el alumbramiento, mientras que genético corresponde a todo defecto o rasgo que tiene su orígen en una alteración genética o cromosómica que puede exteriorizarse durante el embarazo, al nacer o en etapas posteriores de la vida.
Así resulta visible una cardiopatía congénita aún desde el embarazo, lo que no ocurre con la diabetes que se detecta tiempo después del nacimiento, pero que su etiología arranca genéticamente desde el embarazo.
Lo mismo sucede con los defectos o displasias dentomaxilares. Un ejemplo típico lo constituyen algunos quistes maxilares y tumores odontogénicos. Un quiste dentígero o un quiste primordial se exteriorizan en general varios años después del nacimiento, sin embargo no puede decirse que su origen no es intrauterino, pues su etiología asienta en restos de la lámina dental o del saco dentario (restos epiteliales de Malassez), que evolucionan durante la adultéz pero ya se encontraban al nacer. Estas lesiones pueden evolucionar a estadíos precancerosos o transformarse en tumores malignos.
Los defectos o malformaciones congénitas representan el 21 %  de los índices de mortalidad de los menores de 5 años en América Latina, por lo que resulta imprescindible mejorar la vigilancia epidemiológica, reducir los factores de riesgo asociados, ya que la mayoría no son estrictamente hereditarios, sino que los genes son influenciados por factores externos (fenotipo), mejorar la alimentación de las comunidades vulnerables, prevenir y tratar las infecciones asociadas, establecer servicios específicos de control y atención de las embarazadas y de los portadores con un uso eficiente de los recursos destinados a la rehabilitación de los discapacitados.
Las nuevas tecnologías y las redes sociales deben emplearse para informar, investigar, atender y crear las condiciones para llevar adelante las estrategias mencionadas.


                                                                       
                                     

jueves, 27 de febrero de 2025

DIA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS O POCO FRECUENTES


El último día del mes de Febrero de cada año, se celebra desde 2008 el " Día Mundial de las enfermedades raras " o de las "Enfermedades poco frecuentes" ( EPOF ) En realidad se escogió como fecha simbólica el día 29 por tratarse de una fecha rara, pero en los años no bisiestos se traslada al día 28. Esta celebración ya venía llevándose a cabo en forma autónoma desde 1983 cuando se fundó en los EE.UU una organización destinada al estudio de éstas enfermedades, pues se estima que en dicho país, las sufren alrededor de 30 millones de personas.

La institucionalización de la celebración obedece al insuficiente tratamiento que reciben y a la carencia de redes sociales de contención y apoyo de quienes la padecen, por lo que también se los conoce como " huérfanos ".
Se cuentan entre las enfermedades raras, un conjunto que oscila entre los 6.000 y 8.000 síndromes originados en alteraciones cromosómicas ( 80 % ) o en efectos nocivos por la exposición ambiental o a sustancias tóxicas durante el embarazo. El 50 % de éstas enfermedades se detectan en los niños, y de éstos, el 30 % muere antes de los 5 años.
Se las llama raras por su escasa incidencia ( 5 cada 10.000 habitantes en el mundo ).  En Argentina se calcula que la cifra total de enfermos asciende al 7 % de la población ( alrededor de tres millones de afectados ).La incidencia del total de éstas enfermedades oscila entre el 6% y el 8% de la población, y afecta a 42 millones de personas en Latinoamérica y a más de 300 millones en el mundo. Constituyen entre el 25 % y el 40 % del total de las enfermedades que se padecen.
En general no tienen cura, y su diagnóstico no siempre es preciso por la característica florida de los signos y síntomas que las distinguen.
La celebración de éste día ( 28 de Febrero para 2025 ), está destinado a la concientización de la comunidad sobre éstas enfermedades genéticas, que generalmente se da a través de ONGs que suman ya más de 500 instituciones globales que brindan apoyo y estimulan la investigación. En Argentina funciona desde 2005 la Fundación Spine, y la casi totalidad de organizaciones que se ocupan del tema se hallan asociadas en la Fadepof, institución que se reune

periódicamente con las autoridades del Revepof, organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación para acordar la realización  de trabajos en conjunto. En el año 2018, el lema de la celebración fue " La investigación ".  En 2020, es " Crecer contigo, nuestra esperanza ". En 2024 es " Mas vale prevenir que curar " y en 2025 algunas ONG ligadas al tema han adoptado algunos lemas como "pERsonas", "Más de lo que puedes imaginar" o "Comparte tus colores".  Ha habido un gran progreso sobre el tema gracias a la labor de promoción del colectivo de enfermos. Sin embargo, el hecho  es que para tantos millones de enfermos y tantas enfermedades, no existen curas, y hay pocos tratamientos disponibles para su gran mayoría.

Muchos de éstos síndromes, se diagnostican por alteraciones físicas y funcionales a nivel de la cavidad bucal, sus anexos y regiones anatómicas vecinas. Entre ellas pueden mencionarse anomalías dentarias de forma, tamaño y número, generalmente asociadas a alteraciones óseas, de la piel y anexos que integran enfermedades como la ACONDROPLASIA, Enfermedades de CROHN, HUNTINGTON, POMPE, STARGARDT, ESCLERODERMIA, ESPINA BÍFIDA, MICROCEFALIA, TALASEMIA, etc..
Si bien la cura no es posible, la odontología puede aportar soluciones a través de la ortodoncia, alineando las arcadas dentarias; la cirugía bucomaxilofacial dando solución estética y funcional a distintas malformaciones oseas con los procedimientos de la cirugía ortognática; la operatoria dental y la periodoncia, solucionando los problemas ocasionados por la caries y la enfermedad periodontal, y en fin, cuando fuese necesario, reemplazando las piezas dentarias perdidas o faltantes genéticamente, por medio de implantes o prótesis convencionales.
La odontología, por tanto, tiene mucho para aportar al intento de las ciencias de la salud de otorgar a éstos enfermos una buena calidad de vida.


 En Argentina fue sancionada en 2011 la Ley 26689, promovida por la Federación Argentina de Enfermedades poco Frecuentes(Fadepof) luego reglamentada por el Decreto 794 del año 2015. Este cuerpo legal, garantiza el acceso de la población al diagnóstico y asesoramiento genético adecuado y oportuno.
Apunta también a la capacitación de los equipos de salud, al desarrollo de líneas de investigación prioritarias y acciones de prevención en la comunidad.
Esta ley pone el acento en la necesidad de un diagnóstico temprano, y en evitar por todos los medios la deficiente inclusión social que margina a quienes padecen éstas enfermedades.
Las campañas en general , se centran en los pacientes como actores proactivos en la investigación, alentando el desarrollo de herramientas de diagnóstico, tratamiento y cura, así como una mejor atención médica para los pacientes y sus familias.

viernes, 14 de febrero de 2025

DIA INTERNACIONAL DEL CANCER INFANTIL : 15 de FEBRERO


 El "Día Internacional del Cáncer Infantil" enmarca una campaña colaborativa global destinada a crear conciencia sobre ésta patología que afecta no solo a los niños que la padecen, sino también a sus familias que los apoyan o eventualmente los sobreviven.                  
El impacto del cáncer infantil se traduce en años de vida perdidos, en poner al descubierto desigualdades manifiestas y en perjuicios económicos para los familiares y la sociedad.



Esta publicación de la OMS/OPS, pone a nuestro alcance una serie de datos, tanto desde el punto de vista estadístico como de la situación de indefensión en la que se encuentran los enfermos y sus familias.

En América Latina, el número de niños enfermos de cáncer, oscila entre los 20.000 y 25.000 cada año, con más de 9.000 muertes, muchas de ellas evitables.
En Argentina, de los 130.000 casos diagnosticados cada a año de cáncer general, se estima que un 2 % corresponde al cáncer bucal infantil, es decir aproximadamente 2.600 niños afectados.
Las lesiones cancerosas que afectan la cavidad bucal de éstos niños se encuentran relacionados, por un lado con los tumores odontogénicos que se malignizan, y por otro con tumores epiteliales y fibrosos con distintos grados de gravedad clínica , los que pueden ser tratados con las clásicas terapéuticas quirúrgicas, radioterapia, quimioterapia etc. y responden favorablemente en más de un 60 % de los casos.
 
En Diciembre de 2021, la OMS y el St. Jude Children´s Research Hospital pusieron en marcha la Plataforma Mundial por el Acceso a Medicamentos contra el Cáncer Infantil, iniciativa que apunta al suministro ininterrumpido de fármacos anticancerígenos de calidad garantizada en acuerdo a las mejores normas posibles de atención.
Los recursos aplicados, en el marco de la Iniciativa Mundial del Cure All (cuidarlos a todos) con toda su batería de recursos técnicos, destinará fondos para ayudar a los gobiernos e instituciones que complementarán inversiones en recursos terapéuticos y pondrán a su alcance recursos de internet para compartir información y conocimientos técnicos.
El programa tiene por objetivo el logro de una tasa de supervivencia hacia 2030 de un 60 % de los niños con cáncer, salvando así a mas de un millón de vidas.
El Instituto Nacional del Cáncer de los NIH de USA, ha dado a conocer una serie de informaciones destinadas a ayudar a soportar el trance de un niño con cáncer destinados a padres, hermanos, otros familiares y cuidadores, ofreciendo también sugerencias para los niños que los ayuden a superar los cambios físicos y emocionales, documento publicado el 20 de Enero de 2016.
Es muy importante que se establezca un marco de confianza sobre que el niño está en buenas manos, que se trabaje preparando al niño a que controle los efectos secundarios, a no dejarse influenciar por las publicaciones de internet, a entender lo que dice el equipo de atención médica y a mantener informado al pediatra regular del niño.
No hay dos personas que puedan superar de la misma manera las dificultades que encarna un niño con cáncer. La íntima unión de familiares y amigos puede significar mucho para salir adelante.