jaitt odonto social

jaitt odonto social
Que una sonrisa feliz sea nuestro mejor premio
Powered By Blogger

miércoles, 19 de noviembre de 2025

CONCIENTIZACION SOBRE LA RESISTENCIA MICROBIANA ( RAM )


 





La resistencia a los antimicrobianos (RAM), pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos.
Además la RAM, supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial, y requiere medidas por parte de los sectores gubernamentales, institucionales y de la saciedad en general.


ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA RAM

El éxito de la cirugía y la quimioterapia se vería seriamente comprometido en ausencia de antibióticos eficaces.
El incremento de los costos en casos de RAM resultaría altísimo e insostenible para muchos países.
Cada año, centenares de miles de personas presentan enfermedades multirresistentes, y ya se comienza a complicar la lucha contra muchas otras.
La RAM se presenta a menudo en las enfermedades urinarias por Escherichia coli, en las respiratorias por Streptococus pneumoniae, o Haemophilus influenzae, en las infecciones nosocomiales por distintas bacterias y se han observado en infecciones de la cavidad bucal, especialmente en flemones del piso de la boca o en la angina de Ludwig provocadas por el Staphilococus aureus o la Pseudomona aeruginosa.
El nuevo " Informe mundial de vigilancia de la resistencia a los antibióticos 2025 " advierte, que una de cada seis infecciones en América y Europa es resistente, en Asia Sudoriental una cada tres y en Africa una cada cinco.
Los patógenos bacterianos gram-negativos representan la mayor amenaza.

La Organización Panamericana de la Salud, recomienda entre otras medidas 
" PRESCRIBIR INTELIGENTE "

" PROTEGER FUTUROS " 
(ver ilustración)

La Federación Dental Internacional (FDI) nos recuerda que para proteger verdaderamente nuestro presente y asegurar nuestro futuro, se requieren inversiones a largo plazo y acciones coordinadas de los sectores de la salud humana, animal y ambiental, lo que incluye :

Reforzar los sistemas de vigilancia de la RAM.
Garantizar el acceso equitativo a medicamentos y diagnósticos
de calidad, pues no basta con proteger a los sectores de mayor poder económico pues la RAM también se origina en los sectores vulnerables y afecta a toda la población.
Fomentar la inversión en todo aquello que pueda ayudar al combate de la RAM.
Construir sistemas de salud resilientes y sostenibles.
Instruir a los enfermos, líderes comunitarios y población en general a evitar la automedicación, y a los farmacéuticos expendedores en no entregar medicamentos antiinfecciosos sin la prescripción debida.

Los profesionales de las ciencias de la salud no deben apresurarse a la indicación de un antibiótico, y agotar otros medios disponibles, ya farmacológicos o quirúrgicos, ya que dichas drogas no siempre responden como se espera como consecuencia de la RAM.
 
LOS ANTIBIOTICOS NO SON SIEMPRE LA RESPUESTA (OPS).

Los odontólogos son los responsables de prescribir el 10 % de todos los antibióticos a los humanos, y la FDI opina que se necesita una orientación clara y relevante para animar a los profesionales a optimizar la forma en que prescriben antibióticos, haciéndolo solo cuando su necesidad es imperiosa.

EN LA SEMANA DE CONCIENTIZACION, RESULTA IMPRESCINDIBLE QUE LA COMUNIDAD TODA ASUMA EL PROBLEMA DE LA RAM, siguiendo los lineamientos que nos proporcionan las instituciones profesionales y los gobiernos, a los efectos de combatir éste flagelo que día a día va en aumento, pudiendo llegar a diezmar poblaciones si no se encuentran mecanismos para su control.



domingo, 9 de noviembre de 2025

LA ODONTOLOGIA EN EL " DIA MUNDIAL DE LA CIENCIA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO "


 

 Cada año, el 10 de Noviembre el mundo celebra el día del epígrafe, reconociendo el papel vital de la ciencia para el fomento de la paz, la sostenibilidad y el bienestar.  El lema para 2025 es " Confianza, transformación y mañana : la ciencia que necesitamos para 2050".    Los objetivos que enmarcan dicha celebración, postulados por diversos organismos internacionales, se pueden sintetizar en la siguiente nómina :

REFORZAR la sensibilización pública sobre el papel de la ciencia para lograr sociedades pacíficas y sostenibles.

PROMOVER la solidaridad nacional e internacional para compartir la ciencia entre todos los países.

RENOVAR el compromiso de las naciones para el empleo de la ciencia en beneficio de las sociedades.

MOSTRAR los desafíos a los que se enfrenta la ciencia y fomentar el apoyo a la labor científica.

Este día mundial de celebración, es un evento anual que abarca todo el mundo desde el año 2002, como un compromiso con los criterios asumidos en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la ONU, la UNESCO y el Consejo Internacional de la Ciencia (CIC).                    Desde su proclamación por la UNESCO en 2001, éste día ha generado un sinfín de proyectos, programas y recursos, que contribuyen a fomentar la cooperación entre científicos que viven en en regiones del mundo apartadas entre si, muchas de ellas marcadas por conflictos que provocan hambre, enfermedad y muerte.

Acercar la ciencia a la sociedad es fundamental para que los individuos tengan los conocimientos necesarios, y de ésta forma, puedan elegir sus opciones profesionales, personales y políticas, atrayéndolos hacia el apasionante mundo de la investigación.

La ciencia odontológica ha demostrado a través de los tiempos su arraigado compromiso con la investigación y el avance incesante de los conocimientos. No son pocos los ejemplos de aportes a la ciencia en general y a la profesión en particular. En foros internacionales como la IADR, se han presentado excelentes trabajos de investigación básica, biológica, tecnológica, socioepidemiológica y operacional, que contribuyeron al avance de la odontología en beneficio de la salud bucodental de las poblaciones.  En Argentina, un cada vez más numeroso grupo de investigadores de las áreas universitarias,

de los servicios de salud y de instituciones privadas, trabajan para mejorar los sistemas de atención de los pacientes echando mano a las más modernas tecnologías como la inteligencia artificial (IA), transformando el ejercicio de la profesión y ayudando a mejorar los estándares de salud de las personas.  Los resultados de sus estudios suelen presentarse para su análisis en las reuniones y congresos que lleva a cabo la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica (SAIO).
La IA y demás tecnologías digitales han sumado posibilidades no pensadas hasta finales del siglo pasado. La ciencia odontológica se ha nutrido de ellas, y ha logrado la transformación de diversos aspectos del ejercicio centrados en los modelos de atención basados en la robótica, la comprensión del lenguaje científico, el análisis predictivo e innovaciones en los materiales y equipamiento dentales. El Banco Mundial apuesta, a través de su apoyo financiero, a sustentar proyectos que constituyan un mejoramiento de la vida de las personas.
Acelerar la innovación en todas las disciplinas, constituye un imperativo de la sociedad, pero siempre atendiendo a su aprovechamiento de manera responsable, centrado en la paz y el desarrollo de los pueblos, y en el caso de las profesiones de la salud, en el bienestar y calidad de vida de quienes requieren de nuestra preparación y sabiduría.
Es por ello, que éste día internacional nos da la oportunidad a través de su difusión, de sensibilizar al público en general sobre temas como la salud, llamando también la atención a los medios de comunicación y a los gobiernos que no deben retacear recursos indispensables para los investigadores.



 

          

viernes, 7 de noviembre de 2025

EN OCASION DEL DIA MUNDIAL DE LA RADIOLOGIA

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             


 

El día mundial de la radiología fue
establecido en homenaje a Wilhelm
Conrad Roentgen, quien descubre los
rayos X el 8 de Noviembre de 1895,
cuando llevaba a cabo un experimento con rayos catódicos y
ampollas de vidrio al vacío, las que al ser atravesadas producían una cierta incandescencia que se podía imprimir en las placas fotográficas.
La naturaleza  desconocida de la radiación generada lo llevó a llamarlos rayos X, denominación que se conserva hasta la actualidad.
Roentgen nació en Lennep (Alemania ) el 27 de marzo de 1845, y murió en Múnich el 10 de Febrero de 1923, habiendo obtenido el Premio Nóbel de Física, en reconocimiento a su notable aporte a las ciencias médicas para el diagnóstico y terapéutica de numerosas enfermedades  tumorales y afecciones traumáticas.

La radiología fué empleada en los maxilares y tejidos vecinos por primera vez en 1896 por parte de Otto Walkhoff, quien obtuvo imágenes no muy claras en sus primeras experiencias, las que fué mejorando a medida que afinaba los tiempos de exposición y la ubicación del tubo de emisión.
En el mismo año, W.G. Worton obtiene la primera radiografía dental con un aparato que modificaba al de Walkhoff, dando inicio a numerosas investigaciones clínicas que apuntaban a mejorar la nitidéz de las radiografías obtenidas.
Recién en 1909, Charles Clark, publica una técnica para radiografías dentales en la que, utilizando un aparato mejorado, obtiene radiografías claras asignando una graduación en la inclinación del tubo de rayos específica para cada sector de dientes.  Conjuntamente con Ewan y Pordes, enuncia la ley del "objeto buscado" o "perdido", destinada a obtener una información precisa sobre las lesiones y dientes retenidos ubicados en la intimidad de los huesos maxilares. A posteriori, Gordon Fitzgerald le agrega al tubo original el cono largo, que simplifica la técnica y permite una menor dispersión del haz de rayos X.
En 1925, se conoce la técnica de la aleta mordida, indicada especiálmente para el diagnóstico temprano de caries interproximal.
La fabricación de aparatos de rayos X dentales avanza día a día y se incorporan avances tecnológicos que los tornan más exactos y seguros, y al mismo tiempo incorporan modelos que permiten mayor precisión y abarcamiento en superficie y profundidad, con cortes axiales que facilitan el diagnóstico tales como la ortopantomografía o la tomografía computarizada.
Es bien sabido que la emisión del tubo de rayos no sólo se concentra  en el haz que se dirige a los tejidos a radiografiar, sino que se produce una radiación secundaria que impacta en sectores del habitáculo o consultorio y que también poseen un efecto nocivo para la salud de quienes manipulan con regularidad los aparatos, a cuyo efecto la industria ha incorporado nuevas tecnologías que amortiguan dicha emisión secundaria, tales como la doble cámara de aire que absorbe parcialmente dicha radiación. 
No obstante, para aquellas personas que están expuestas en forma cuasi permanente, se deben extremar las protecciones que ya están previstas en la ley nacional de radiofísica sanitaria 17557 / 67 o en leyes locales como la 2543 / 07 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las alteraciones de la salud de los radiólogos o las lesiones a que pueden estar expuestos son bien conocidas (ver cuadro).Como puede observarse las complicaciones son variadas, y en ciertos casos pueden terminar con la vida de los profesionales involucrados.
Al respecto pueden mencionarse casos en que la radiación X influyó en el deceso de odontólogos especialistas, tales como los casos de los Dres. Enrique Ciancetta Sívori ( Profesor Titular de Radiología de la FOUBA ) o de Julian Sancerni Gimenez ( Jefe de Trabajos Prácticos de la misma cátedra ).
Desde el primer libro editado sobre radiología por Howard R. Raper  (foto) en 1912, hasta en los más modernos, siempre se encuentra un capítulo relacionado con éste tema. 
Al respecto debemos rendir homenaje a un odontólogo que fué un verdadero adelantado en el estudio de la protección radiológica, el Dr, William Herbert Rollins, quien experimentó en su propio cuerpo, los efectos de la radiación, situación que lo levó a la muerte, encontrándose en su organismo, múltiples lesiones que la desencadenaron.

La Tomografía computarizada.

La tomografía computarizada, es una tecnología inventada por Allan Cormack y Godfrey Hounsfield a finales de la década de 1970,

comenzando a aplicársela en 1973 en USA. Ambos científicos, recibieron en 1979 el Premio Nobel por dicha invención.
Es un procedimiento de generación de imágenes que utiliza los Rayos X y una computadora que las produce en 3D del interior de una persona,  que ayuda considerablemente al diagnóstico, pero expone a niveles de radiación que pueden resultar perjudiciales para los pacientes que la reciben con asiduidad o en altas dosis.
La Revista JAMA Internal Medicine del 14 de Abril de 2025, alerta por un posible riesgo de cáncer, basándose en informes de los NIH que detectaron en EE.UU 103.000 casos de dicha enfermedad relacionada a una alta exposición a la TC, lo que pudiera llegar a representar el 5 % de todos los nuevos diagnósticos de cáncer en el país.  No obstante, según quienes investigaron los 93 millones de estudios realizados, estiman que el aumento es pequeño y los beneficios superan a menudo los riesgos, aunque se recomienda que de ser posible, pueda reemplazarse por la resonancia magnética.
En  la profesión odontológica, la TC ha tomado auge en las últimas décadas a través del empleo de los dispositivos de haz cónico que resulta útil para los exámenes de cabeza y cuello, con mayor calidad de imagen y una dosis de radiación relativamente baja en comparación con la TC

convencional. Es de gran valor en la traumatología bucomáxilofacial, en el estudio de neoplasias y en implantología.

En éste día mundial, se busca atraer la atención del público y crear conciencia sobre los beneficios aportados por la radiología, y del papel esencial del radiólogo, ya médico u odontólogo, como parte fundamental del equipo de salud.  Vale mencionar los altos estándares de preparación que requiere dicho personal para brindar al paciente, no solo un resultado seguro sobre los problemas que lo aquejan, sino también una protección apropiada durante la realización de los procedimientos.
Debe también aprovecharse ésta oportunidad, para el reconocimiento de los técnicos radiólogos, auxiliares imprescindibles para el desarrollo de ésta actividad.






martes, 4 de noviembre de 2025

AIRE LIMPIO EN EL CONSULTORIO DENTAL


 El empleo de energías limpias, la limitación en la generación de sprays y aerosoles en el ambiente de trabajo, el control en la emisión de micro y nanoplásticos y el uso de tecnologías filtrantes seguras, son algunas recomendaciones que deben ser debidamente atendidas en las clínicas y consultorios dentales.                                                El sector de las profesiones de la salud, hizo un llamado perentorio sobre la imperiosa necesidad del abordaje del tema ante el alarmante incremento de enfermedades causadas por la exposición al aire tóxico.  Estas expresiones se llevaron a cabo en la " Segunda Conferencia Mundial sobre la Contaminación del Aire y la Salud ", llevada a cabo en Cartagena entre los días 25 al 27 de Marzo próximo pasados, en cuyo transcurso los representantes de más de 50 países y la petición de millones de profesionales de la salud, decidieron comprometerse en la obtención de una ambiciosa meta que es la reducción en un 50 % del impacto de la contaminación antes del año 2040, instando a que el aire limpio. en todos los lugares de esparcimiento, hogar y trabajo sea tratado como una prioridad de la salud pública.
La contaminación atmosférica, la del aire doméstico y en especial la de los establecimientos industriales, comerciales y servicios de salud, constituye una amenaza con riesgo de contraer enfermedades de distinto orden para los seres humanos.  Dos mil millones de personas se hallan expuestos en lugares en que la contaminación supera los límites de las directrices de la OMS, y los casi 7 millones de muertos por contaminación del aire, constituyen una expresión más que alarmante sobre ésta situación.
Las estadísticas internacionales proporcionan datos precisos sobre las 3.200.000 defunciones provocadas en lugares cerrados con uso de distintos tipos de energía y materiales contaminantes destacándose las siguientes causas :
                  
                    32 % por cardiopatía isquémica.
                    21 % por infecciones de las vías aéreas superiores.
                    19 % por EPOC.
                      6 % por cáncer de pulmón por elementos cancerígenos.

Los distintos contaminantes están constituidos por sustancias en suspensión de partículas de PM 2.5 a 10, la mayoría hasta 30 veces más delgadas que un cabello. Otras, como los microplásticos, suelen ser de mayor tamaño. Entre las sustancias contaminantes pueden mencionarse el ozono, el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre, el monóxido de carbono, agua, formaldehido, sulfatos, nitratos, amoníaco, cloruro de sodio, carbono negro y polvos minerales.
La contaminación del aire interior provoca resultados adversos a la salud de mayor envergadura a los provocados por el aire exterior, y el consultorio dental suma a ambos, provocando en los profesionales, además de los ya citados, algunos específicos como afecciones oculares, quemaduras, envenenamiento y lesiones

musculoesqueléticas, todos dependientes del empleo de tecnologías para la producción de aire comprimido, uso de sprays, electricidad, biogas, gas natural, gas licuado de petróleo, alcohol, raspado ultrasónico, aerosoles transportadores de virus y bacterias, vapores de mercurio por el fresado de amalgamas, aspiración extraoral, desinfectantes y productos volátiles de higiene y limpieza. Los nanoplásticos o microplásticos producto del empleo de resinas acrílicas, tema que ya abordáramos en el blog del 7/12/2023, son causantes de enfermedades y lesiones graves en riñón, hígado y cerebro. Si bien no hay demostraciones convincentes, algunos estudios post-mórtem han demostrado en personas que padecían demencia, que los depósitos de nanoplásticos eran importantes en las paredes cerebrovasculares.
El empleo de productos plásticos de distinta naturaleza se ha incrementado en la práctica dental, al compás del aumento en la producción de los mismos que, según la Revista Nature, en los últimos 50 años duplicó la misma llegando a 400 toneladas en 2018.
La OMS y la FDI, han llamado la atención sobre la contaminación del aire en el consultorio dental. El propio Departamento de Trabajo de los EE.UU ha catalogado como peligroso el trabajo profesional del odontólogo.  En consonancia, se ofrecen una serie de soluciones al respecto.

                              MEDIDAS  DE   PROTECCION

Como primera recomendación, se impone tener en cuenta el lugar para la instalación de una clínica dental, que debe estar ubicado de tal forma que posea un suficiente acceso al aire exterior, que su diseño permita una adecuada distribución de las áreas de trabajo en relación a la sala de espera de los pacientes, al laboratorio, al área de sanitarios y las edificaciones linderas, respetando las medidas de los ambientes según lo establezcan las reglamentaciones para su habilitación.
Al mismo tiempo, son recomendables distintos tipos de tecnología que ayudan a mantener el aire limpio y bridar en algunos casos, un tratamiento del aire tanto en su temperatura, humedad y extracción.

ASPIRACION EXTRAORAL : Desde los inicios del uso de los modernos equipos dentales, ha resultado una preocupación la mantención de la sequedad del campo operatorio evitando que los mecanismos previstos a dicho fin dispersaran en el ambiente pequeñas gotas de saliva, que provienen de bocas que presentan infección o que sus portadores padecen enfermedades que alteran y contaminan los fluidos corporales.  Los eyectores y las bombas de alto vacío son eficaces aunque no al 100 x 100, pero hoy día resultan prácticamente indispensables.
AIRE ACONDICIONADO :  Esta tecnología, que mantiene la temperatura ambiente en límites electivos, y que también remueve el aire, en general no lo extrae, principalmente en el modo de recirculación, por lo que resulta importante que en los consultorios y clínicas, estos dispositivos ne se hallen centralizados, principalmente cuando existen áreas quirúrgicas, las que deben ser abastecidas en forma individual.
CLIMATIZADORES : Se aplican las mismas indicaciones que para el aire acondicionado.
PURIFICADORES :  Producen la extracción del aire por parte de equipos que lo absorben, filtran y puede o no ser devuelto al ámbito clínico.
Estos implementos, para un consultorio de 12 M2, deben tener una capacidad de 60 litros por segundo, y la renovación debe se al menos de 6 veces por hora. Estos filtros poseen mallas de fibra de vidrio, superpuestas en distintas posiciones que retienen polvo, polen, ácaros, virus, bacterias y partículas cuya medida es inferior a 0,01

milímetro. Los elementos vivientes son neutralizados y se eliminan al realizar la limpieza de los cartuchos de contención. Estos filtros, denominados HEPA, en lo posible H14, que tienen una capacidad de filtración del 99.99 %, suelen contar también con filtros de carbono que eliminan los malos olores.
La ventilación y eventual filtración, debe ser habilitada 2 horas antes de comenzar la tarea, y mantenerla activa una hora después de finalizada.
CONTROL DE CONTAMINACION MICROBIANA :  Existen ciertas tecnologías a dicho efecto, destacándose la cámara germicida UVc, con lámparas UV con un espectro de 256 nm. de amplitud de onda, como así también equipos de presión negativa fijos o portátiles aplicables en áreas quirúrgicas y también en pacientes ambulantes con heridas posquirúrgicas.

La contaminación ambiental es un tema que excede el ámbito del consultorio dental, que es un generador de contaminantes del aire en su interior, que resulta sumatoria a aquella, y aunque si bien podemos disponer de tecnologías que ayuden a mantener el aire limpio, ésta elección no debe descartar la ventilación natural.
Debe entenderse que el consultorio es considerado desde hace más de 50 años como un " área crítica " y que la profesión odontológica es considerada " insalubre ", por tanto, todo lo que el profesional pueda hacer para mejorar dichas condiciones debe ser puesta en práctica, sin olvidarnos de seguir manteniendo las barreras impuestas desde ya hace mucho tiempo como el empleo de guantes, barbijo, gafas, aislación del enfermo, ropa limpia y en lo posible estéril en los procedimientos quirúrgicos, evitando la presencia en el ámbito de toda persona ajena al equipo humano de trabajo para la protección de nuestra salud y la de nuestros pacientes. 



    

martes, 21 de octubre de 2025

EL CONGRESO MUNDIAL DE LA FDI Y SUS APORTES A LA SALUD BUCODENTAL


 Entre los días 9 al 12 de septiembre, se llevó a cabo el Congreso Mundial de la Federación Dental Internacional en la ciudad de Shanghai, China, organizado por la Chinese Stomatology Association, entidad que representa a la Odontología China desde 1996, y cuenta en la actualidad con 164.582 miembros asociados.      En oportunidad de dicha celebración, se reunió la Asamblea Dental Mundial de la FDI en cuyo seno se discutieron y aprobaron una serie de recomendaciones para las Instituciones Asociadas, y se planificó el programa del Congreso que se llevará en 2026 en la ciudad de Praga (República Checa) entre los días 4 al 7 de Septiembre de 2026.
El presidente electo por la Asamblea para presidir el próximo congreso, delineó su visión en los aspectos esenciales que permitan promover la salud bucal mundial a través de la confianza, la unidad, la resiliencia, la transparencia y la acción centrada en las personas, con un impulso prioritario sobre la prevención, sostenibilidad e innovación. 

Manifestó que la misión de la FDI es clara : " SALUD BUCAL OPTIMA PARA TODOS ". La hoja de ruta se basará en la Visión 2030 de la institución, integrando la salud bucal en los objetivos del desarrollo sostenible ( ODS ).
 
Esta disposición de la FDI, también se inscribe en los postulados de la OMS que promueven la salud a través de tres premisas fundamentales, que se expresan en el cuadro adjunto. 

La Asamblea General de la FDI, ha elaborado y aprobado una serie de decisiones políticas, las que fueron logradas a través de consultas con los líderes institucionales, discusiones y consensos entre expertos de todo el mundo, cuya nómina se reproduce :

1.- Publicidad en Odontologia.

2.- Alineación del cuidado de la salud bucal con las normas ISO.

3.- Manejo de la caries con el empleo de fluoruro de diamina de
      plata.
 
4.- Odontologia digital.

5.- Historia clínica electrónica.

6.- Noma : erradicar una enfermedad prevenible.

7.- Especialización en odontologia.

8.- El papel de la supervisión en odontologia. 

9.- El uso del fluoruro tópico para la prevención de caries.

Estos temas fueron analizados en el marco de la Asamblea, y las conclusiones finales todavía no han sido publicadas.

Al mismo tiempo, se lanzó oficialmente la tercera parte de la Campaña del Día Mundial de la Salud Bucodental correspondiente a 2026, bajo el lema " Una boca Feliz es una Vida Feliz ", como tercer capítulo de la campaña iniciada en 2024.
En dicho año, el lema fue " Una boca Feliz es un Cuerpo Feliz ", y en 2025 fue " Una boca Feliz es una Mente Feliz ".
Los tres lemas, destacan a la salud bucodental como base del bienestar desde la niñez hasta la ancianidad, con independencia de cualquier impedimento, constituyendo un mensaje claro, " La Salud Bucal es esencial para vivir la vida al máximo. Una Boca Sana es la puerta de entrada a una vida Sana y Feliz ".

El emblema físico de la Campaña, seguirá siendo el castor "Toothie", que con un estilo cinematográfico acompañado por una atractiva música, serán los elementos inspiradores para la comunidad, orientando al mundo a priorizar su salud bucal.
  
 





miércoles, 15 de octubre de 2025

DIA MUNDIAL DE LA ANESTESIA : 16 de OCTUBRE

La celebración del día mundial de la anestesia, engloba a todos aquellos científicos y profesionales de las ciencias de la salud que colaboraron y colaboran de alguna forma en la búsqueda, invención y empleo de todas las drogas, develando sus mecanismos de acción y diseñando las técnicas que, a través de su empeño,  desarrollo y ejecución, consiguieron aliviar el sufrimiento humano y animal ante la adversidad de tener que someterse a procedimientos invasivos, que de otra manera hubieran representado una verdadera tortura.
La búsqueda de una sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso central o periférico adormeciendo la conciencia en el primer caso, o interrumpiendo el impulso generador del dolor en el segundo, arranca desde los albores de la medicina, pero puede decirse que una extrema preocupación sobre el dolor originado durante la realización de una práctica quirúrgica, surgió de Ambrosio Paré, padre de la cirugía, que en el siglo XIV al servicio de la nobleza francesa, deseaba encontrar una solución al problema.
Es bien cierto, que ya los antiguos egipcios echaron mano a sustancias naturales con acción anestésica, pero recién los griegos, con el empleo del opio, lograron una forma de enfrentar el dolor.
El opio, cuyo nombre fue impuesto por Hipócrates, es una mezcla compleja de sustancias que se extrae de la adormidera, que contiene alcaloides como la morfina, heroína, codeína y otras en menor proporción, cuyo empleo en distintas formas produce relajación y somnolencia con anulación del dolor.
La narcosis producida por el uso del opio, solía derivar en situaciones de riesgo para la vida del paciente. La síntesis de algunos de sus principios activos permitió un control mayor de sus efectos.
La cocaína, descartando su efecto adictivo, representó una posibilidad para el logro de embotar la sensación dolorosa, y en 1884, el oftalmólogo Koller la empleó como anestésico tópico en cirugía ocular, y Halsted en extracciones dentarias. Lo mismo sucedió con la morfina que es utilizada en medicina hasta el presente para casos particulares, más no en la práctica dental.
Se atribuye a William Thomas Green Morton, la paternidad del empleo de la anestesia general, quien en su condición de odontólogo en 1846 utilizó el éter dietílico ( descripto por Faraday en 1818 ) que se presenta en forma líquida, pero su empleo se centra en la inhalación de sus gases, en procedimientos quirúrgicos dentales. Estos gases son extremadamente inflamables y deben mantenerse alejados de cualquier aparato que genere chispas o fuego como el bisturí eléctrico. Este gas, ya había sido empleado como anestésico en 1842 por Williamson Long, pero omitió su publicación.
Sin embargo, justo es reconocer a quien fuera maestro de Morton, Horace Wells, odontólogo de Hartford, quien dos años antes había experimentado un procedimiento de anestesia general utilizando como droga el óxido nitroso, también conocido como protóxido de ázoe, gas no inflamable, utilizado en procedimientos cortos y con muy baja probabilidad de reacciones no deseadas. Esta sustancia era desconocida en los ambientes médicos ya que (por poseer un efecto oxigenante se lo había probado en los primeros intentos para lograr motores a combustión) a diferencia del éter y el cloroformo, y una situación inesperada que le ocurrió a Wells, asimilable a una serendípity, lo puso frente a un espectáculo llevado a cabo en un paseo público de su ciudad realizado por un ilusionista nómade, quien utilizando éste gas, adormeció a una persona del público, quien al despertar experimentó un ataque de risa y una exteriorización de gestos relacionados, según el incauto, con el sueño que había tenido durante el espectáculo. Esta situación originó la denominación de la droga como "gas hilarante".
Valga entonces el reconocimiento de Horace Wells como el primer profesional en aplicar un anestésico general en 1844, lo que determinó que dicha acción fuera denominada como la "primera revolución de la odontología" moderna.
En mi experiencia, he asistido a numerosas demostraciones llevadas a cabo con el óxido nitroso en la cátedra de farmacología de la Facultad de Odontología de la UBA, siendo el profesor Ciro Durante Avellanal quien las exhibiera allá por 1956, y puedo dar fe de su éxito en la realización de extracciones dentales.
Cabe consignar que la especialización en anestesiología se instauró en USA a fines de la década de 1950, e incluía a médicos y odontólogos. Vale recordar como el primer odontólogo argentino en obtener dicho título en una universidad norteamericana es el Dr. Ernesto Sol, con quien compartiera la docencia en la cátedra de cirugía del Profesor Guillermo A. Ries Centeno a principios de la década de 1960.
Numerosas drogas y procedimientos surgieron a través de los años que incluyen electívamente a los barbitúricos y otras sustancias similares como el propofol, fentanilo, midazolam, ketamina y algunos inhalatorios como el sevofluorano.
No debemos olvidar que a mediados del siglo pasado, se difundió a nivel mundial una técnica no invasiva para el logro, no tal vez de una anestesia tradicional, sino de una metodología que conseguía una cierta sedación, y en algunos casos una verdadera pérdida de la conciencia, que es la hipnoanalgesia,  que como su nombre lo indica, es una aplicación de la hipnosis en pacientes temerosos, que al mismo tiempo eran receptivos a la misma.
En Argentina, hubo numerosos profesionales que se especializaron y aplicaron dicha técnica, entre los que se destacó el Dr. Raúl Duyós, destacado odontólogo que dictó numerosos cursos en el seno de la Sociedad Odontológica de La Plata y de la Asociación odontológica Argentina, destacándose también en aspectos gremiales del ejercicio profesional, ámbito en el que lo conocí y pude apreciar su don de gente.

ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL

Ya hemos mencionado el uso que se dió a la cocaina en la composición de soluciones usadas en la anestesia local tópica.
Pero puede decirse, que la anestesia infiltrativa, tanto local (rodeando los tejidos sobre los que se va a actuar), como la regional o troncular (actuando a distancia en forma directa sobre el tronco nervioso que provée de sensibilidad a dichos tejidos), comienza su desarrollo con la aparición de la procaína.
Esta droga, eficaz bloqueante del impulso nervioso, pertenece al grupo químico de los ésteres, y ese grupo de sustancias puede desarrollar reacciones adversas de naturaleza histamínica que pueden desencadenar brotes alérgicos, hasta muy graves como el shock anafiláctico.
En 1898, un químico alemán de la universidad de Tubinga (Alemania), Alfred Einhorn, dió comienzo al estudio de sustancias que producían efectos anestésicos locales. Muchos de ellos eran  agonistas de la histamina y manifestaban grados diversos de anestesia.  Vale recordar, que algunos antagonistas (antihistamínicos), habían demostrado también un cierto poder anestésico local, tal el caso de la tripelennamina (piribenzamina), pero al demostrar su alto poder antihistamínico fueron lanzados como tales al mercado farmacológico a principios de la década de 1940.
En 1904, Einhorn obtuvo una droga anestésica a la que denominó procaina, que a partir de 1905 adoptaría el nombre comercial de "novocaína", cuyo uso se generalizó en todo el mundo con las precauciones a las que hemos hecho referencia.
Si bien aparecieron en el mercado algunas nuevas drogas, no alcanzaron a eclipsar a la novocaína. En USA, la casa S.S.White introdujo al mercado una nueva droga, la monine, comercializada bajo el nombre de Exodent, y la casa comercial encontró en Argentina la posibilidad de instalar una empresa productora de la misma que era gerenciada por la Casa Mayon, principal proveedora de equipos y artículos dentales en el país. También se incorporaron drogas como la mepivacaína, tetracaína, prilocaína y otras. 
Cabe consignar, que la novocaina también desarrollaba una intensa acción anestésica general por vía endovenosa. A finales de la década de 1960, el profesor Carlos Durrieu, al frente de la cátedra de "Cirugía Dentomaxilar" llevó a cabo varias intervenciones monitoreadas por el Dr. Del Castillo, presigioso anestesista.
En 1943, dos científicos de los laboratorios Astra de Suecia, Nils Lofgren y Bengt Lundqvist sintetizaron la "lidocaína", que pertenece al grupo químico de las amidas,  no desarrolla reacciones alérgicas, y su inocuidad comprobada hizo que desplazara prácticamente del mercado a la novocaína, droga que continúa siendo utilizada en bloqueos de articulaciones dolorosas. Cabe consignar, que el descubrimiento de los investigadores suecos, se llevó a cabo a partir de un precursor de la lidocaína, la isogramina que fuera descubierta por Holger Eratman (foto) a quien debiera adjudicarse el verdadero mérito.
Dentro del capítulo de la anestesia bucomáxilofacial, resulta también relevante,
aparte de la droga empleada, la tecnología y los procedimientos usados para ingresar la anestesia al organismo.
En general el líquido anestésico ingresa al organismo a través de una punción, para lo que el odontólogo dispone de una jeringa y agujas de distinto calibres y longitudes. Es de destacar, que la tecnología ha logrado reemplazar las clásicas jeringas Luer con sus agujas gruesas, que me tocaron utilizar en mis tiempos de estudiante, por las Carpule con agujas superfinas. Y el contenido, que se expendía en ampollas y frascos fue reemplazado por los tubos carpule, listos y estériles para insertarse en la jeringa. Estos tubos de calibración perfecta, fueron usados en nuestro país importados por los laboratorios Astra, y luego provistos por una empresa nacional perteneciente a la familia Albelo, uno de cuyos hijos, compañero de estudios secundarios y universitarios, se desempeñó como profesor de Cirugía Bucal en la Universidad de La plata, y fue dictante de cursos en el Círculo Argentino de Odontología.
En el gráfico, puede observarse la diferencia entre ambas tecnologías, la luer y la carpule.
También es importante la técnica de anestesia, ya que debemos distinguir la empleada para la local, y la que se practica para arribar a la cercanía del tronco nervioso. En el gráfico, puede observarse la punción para una anestesia en la zona palatina, otra para la zona vestibular y otra destinada a poner en contacto la solución anestésica con los troncos nerviosos maxilar superior y maxilar inferior, por la vía extraoral, ingresando a través de la escotadura sigmoidea hasta llegar a la fosa ptérigomaxilar, inclinando la aguja hacia arriba para acercarse al agujero redondo mayor, o hacia abajo para llegar al agujero oval, orificios a través de los cuales abandonan el cráneo los nervios mencianados.
Por último, debo poner el acento en el recurso humano profesional, que lleva a cabo la tarea de lograr que todas las intervenciones que agreden los tejidos blandos de recubrimiento, las patologías que requieren tratamiento quirúrgico y el tejido óseo que debe atravesarse o manipularse, se lleven a cabo respetando el confort del enfermo, y evitando el dolor y el sufrimiento que toda operación involucra.



 

martes, 7 de octubre de 2025

EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA NEURALGIA DEL TRIGEMINO




 Quien haya experimentado en alguna oportunidad una descarga dolorosa que obedezca a una neuralgia del nervio trigémino, no ha de olvidarse de ella en todo el transcurso de su vida, y cuando se trata de la llamada "esencial", "idiopática","prosopalgia" o "tic doloroso", permanecerá atento y vigilante ante cualquier indicio que pueda anunciarle su reaparición.

No obstante que la celebración del " Día Internacional de la Neuralgia del Trigémino " se lleva a cabo el día 7 de Octubre de cada año en gran número de paises, no hemos encontrado quien, y en que oportunidad así lo decidió. Sí en cambio, se halla en plena vigencia la celebración del " Día Mundial contra el Dolor ", cada 17 de Octubre a partir de 2004, con el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El nervio trigémino, es el 5° de los 12 pares de nervios craneales que inerva en forma casi totálmente sensitiva el área de intervención del cirujano bucomáxilofacial. Es el tronco nervioso que conduce los estímulos dolorosos generados en los centros cerebrales, en el propio nervio o en el ganglio de Gasser y sus ramas, los nervios oftálmico, maxilar superior y maxilar inferior o mandibular. En cualquiera de dichas estructuras anatómicas puede hallarse la causa de la neuralgia, pero hasta ahora, la etiología está basada solo en conjeturas que todavía no han podido demostrar ninguna evidencia, razón por la cual los trtamientos son dispares, y todos ellos de naturaleza sintomática, que en virtud de intentar eliminar la conducción del impulso doloroso, afectan indefectíblemente la sensibilidad de las zonas que reciben la inervación del tronco nervioso o de sus ramas.
En general, el dolor es de comienzo súbito, intenso, lacerante y similar a una descarga eléctrica. Su duración es muy fugáz, unos segundos generálmente, aunque puede ser más extenso, pudiendo también presentarse paroxismos en un mismo día. Los períodos de remisión pueden abarcar semanas, meses o años, y quien lo ha experimentado, suele mantenerse expectante ante el temor a su repetición, atento a una especie de aura que lo precede, tal como sucede en los enfermos epilépticos. 
El dolor de la neuralgia del trigémino, puede desencadenarse por un simple roce de la piel, la mucosa bucal o las piezas dentarias, presentando zonas específicas llamadas "gatillo" como la semimucosa del labio inferior.
El dolor es unilateral, no cruza la línea media, aunque puede presentarse en cualquiera de las hemicaras, afecta a sujetos de 40 a 50 años (aunque se han presentado casos de ancianos y niños), siendo su incidencia de 1 en 15.000 a 20.000 personas.
El síntoma doloroso suele estar asociado a espasmos musculares en la zona afectada (de allí su denominación de "tic doloroso"), y algunas otras manifestaciones que fueran descriptas hace muchos años como "el drama de Sicard", autor francés que estudió gran número de casos y que describió tres actos que se suceden antes o durante el episodio: el lagrimeo, el enrojecimiento de la piel y la contractura muscular.
La condición de esencial de la neuralgia, tanto como el desconocimiento de factores concomitantes, predisponentes o determinantes de la afección, tornan incierta toda terapéutica que pretenda aplicarse.
Se han ensayado medicamentos como la carbamazepina (Tegretol), antidepresivos tricíclicos, espasmolíticos, la pregabalina, el valproato y algunos otros con escasos resultados.
Se emplean también métodos quirúrgicos a nivel central o periférico, todos destinados a la destrucción parcial o total de las fibras nerviosas, actuando sobre el ganglio de Gasser, sobre el tronco trigeminal, o sobre las ramas terminales.
En alguna publicación, se ha mencionado la extirpación de zonas del cerebro donde se inician los impulsos dolorosos, en casos límite con intentos de suicidio.
La acupuntura, infiltraciones, bloqueos y radiofrecuencia tambien se han empleado sin resultados demostrables.
La cirugía convencional o el bisturí de rayos gamma (radiocirugía estéreotáctica), tanto como la ablación térmica o química de los nervios terminales han permitido en muchos casos la remisión temporaria de los síntomas, aunque la regeneración nerviosa determinó su reaparición luego de períodos variables. En todos los casos en que se produjo dicha situación, y aplicada nuevamente dicha terapéutica, los períodos de remisión se acortaron sensíblemente.
Debo traer a mi memoria, mi experiencia como practicante en el Instituto Municipal de Odontología (hoy hospital), en el que su director el Dr. Ciro Durante Avellanal, farmacólogo y cirujano bucomáxilofacial, llevó a cabo numerosas técnicas de alcoholización del nervio dentario inferior con resultados dispares, aunque en alguno de ellos logró remisiones de varios años. Utilizaba una solución de alcohol absoluto 70%, cloroformo 5%, procaina o monocaina 2%, y solución Ringer 23%, la que era inyectada en la misma forma que la anestesia regional del nervio mencionado.

No caben dudas que quienes padecen la neuralgia del trigémino, ven sériamente afectada su calidad de vida. Dichas personas presentan graves alteraciones en sus sentimientos y en sus aptitudes  de interactuar con familiares y amigos, y se autolimitan en sus posibilidades de trabajo y desarrollo intelectual.
El enfermo elude lo que considera como desencadenantes de los ataques paroxísticos, manteniendo una actitud de vigilancia constante que se transforma en ciertas fobias que lo afectan psicológicamente.  La ciencia, todavía les debe a éstas personas, respuestas que se traduzcan en un tratamiento eficáz de sus males.