Entre los días 30 de Junio y 3 de Julio de 2025, se llevará a cabo, con los auspicios de la ONU y el gobierno español, la " Cuarta Conferencia Internacional sobre la financiación para el Desarrollo ". En la ciudad de Sevilla, se reunirán representantes gubernamentales, organismos internacionales, instituciones financieras e instituciones profesionales, a los efectos de debatir en tan importante foro los mecanismos de cooperación internacional, fundamentales para enfrentar aspectos concernientes a la salud y bienestar de las poblaciones en tiempos difíciles, como los que imponen los desafíos económicos actuales y la crisis global en general.
Es dable destacar la importancia de la participación conjunta de los organismos financieros institucionales y la sociedad civil, para el establecimiento de alianzas destinadas a dar cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) oportunamente aprobados por las Naciones Unidas.
En forma paralela con ésta conferencia, se llevará a cabo un " Foro Empresarial Internacional ", dado que las empresas juegan un papel crucial en la obtención de dichos objetivos.
Estas reuniones previstas, suceden y tal vez sean una consecuencia del quiebre ocurrido en la financiación mundial de la salud, que especialmente afecta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el peligro que entraña ésta violación de los principios y valores bioéticos básicos que pone en riesgo la vida y los derechos humanos, especialmente de las poblaciones más vulnerables.
La prestación de servicios básicos de salud, la ayuda humanitaria, la preparación ante las emergencias, la vigilancia epidemiológica y la afectación de las investigaciones y programas de vacunación masiva gratuitos, resultan las áreas más afectadas a través de una reducción presupuestaria que persigue un ahorro de recursos, que es lo que presuntamente trata de justificarse con dicha afectación.
Estas presunciones sin embargo podrían resultar negativas, pues según estimaciones del Banco Mundial, tan solo la preparación y afrontamiento de una pandemia en forma oportuna, puede generar un rendimiento positivo de hasta el 88 % anual por los daños evitados.
La OMS, es una de las organizaciones que resulta más afectada por ésta situación restrictiva, y bien vale la pena adentrarnos en el financiamiento de dicha institución global.
COMO SE FINANCIA LA OMS
Los fondos que la Organización Mundial de la Salud emplea para afrontar los distintos programas aprobados por la Asamblea cada 2 años son variables. La OMS dispone de un presupuesto básico constituido por las cuotas anuales provenientes de los 196 países miembros y que con la denominación de "cuotas asignadas", son un porcentaje del PBI de cada país. Sin embargo, las cuotas se ajustan también a las posibilidades de afrontarlas, teniendo cierta consideración hacia los países subdesarrollados o los emergentes.
Los fondos que la Organización Mundial de la Salud emplea para afrontar los distintos programas aprobados por la Asamblea cada 2 años son variables. La OMS dispone de un presupuesto básico constituido por las cuotas anuales provenientes de los 196 países miembros y que con la denominación de "cuotas asignadas", son un porcentaje del PBI de cada país. Sin embargo, las cuotas se ajustan también a las posibilidades de afrontarlas, teniendo cierta consideración hacia los países subdesarrollados o los emergentes.
El resto, son contribuciones voluntarias de los propios países miembros, de otras organizaciones de las propias Naciones Unidas, de organizaciones intergubernamentales, de fundaciones filantrópicas, entidades privadas y aportantes individuales. Estos últimos lo realizan a través de un formulario específico y la cuota ronda los u$s 12 por mes.
Es bueno consignar, que la recaudación por cuotas asignadas cubre no más del 20 % del presupuesto, y en la pospandemia ascendió tán solo al 8,5 %.La totalidad de los fondos ingresados a la OMS, se asignan fundamentalmente por programas que son aprobados por la Asamblea General, aunque pueden sufrir cambios en situaciones de catástrofes, epidemias, brotes locales o necesidad de promover investigaciones de carácter urgente.
El presupuesto a ejecutar para 2024-2025 asciende a la suma de u$s 6.834 millones, aplicando el incremento del 20 % sobre el anterior, decidido en la 78a. Asamblea Mundial .
Los contribuyentes voluntarios representan el principal reaseguro de la OMS para la consecución de los objetivos propuestos, y las sumas aportadas se destinan en tres formas : "los aportes flexibles", que se aplican en forma inespecífica de acuerdo a la decisión de la propia OMS, "los fondos temáticos", que son donados para una tarea especificada por el donante, y "los fondos destinados", que responden a una necesidad planteada por la Organización.
En el gráfico, se exponen los mayores aportantes, y las 3 formas de aplicación en diferentes colores.
Color celeste : Empleo flexible.
Color celeste : Empleo flexible.
Color amarillo : Empleo temático.
Color rosado : Empleo con destino.
La República Argentina, que generalmente tiene asignado un aporte del 0,1 % del presupuesto de la OMS, ha colaborado en el pico de la pandemia con la suma de u$s 8.756.920, que luego fuera acotada por el gobierno a u$s 4.100.000, aunque según estimaciones llevadas a cabo en 2025, se abona la suma de $ 1.248.740.889 a la OMS, y $ 406.489.472 a la OPS. Estas asignaciones se han suspendido en virtud de la desvinculación del país de la OMS, aunque se mantiene vigente la cuota aportada a la OPS.
La República Argentina, que generalmente tiene asignado un aporte del 0,1 % del presupuesto de la OMS, ha colaborado en el pico de la pandemia con la suma de u$s 8.756.920, que luego fuera acotada por el gobierno a u$s 4.100.000, aunque según estimaciones llevadas a cabo en 2025, se abona la suma de $ 1.248.740.889 a la OMS, y $ 406.489.472 a la OPS. Estas asignaciones se han suspendido en virtud de la desvinculación del país de la OMS, aunque se mantiene vigente la cuota aportada a la OPS.
Observando las reducciones presupuestarias, que no solo son las de Argentina, no resulta ocioso recordar el soporte que la OMS les otorgó a los laboratorios de investigación, que obtuvieron en tiempo récord la vacuna anticovid en 2020, además de la reducción de los costos de dichas vacunas, especialmente para los países más vulnerables y a los menos favorecidos económicamente, y en algunos casos el envío de partidas en forma gratuita, incluidos los medios de transporte.
La reducción del presupuesto de la OMS, ha de afectar diversas áreas que integran su accionar. El recorte afectará algunas líneas de investigación que ya se encontraban trazadas o en desarrollo, lo que impactará sobre la salud y la vida de millones de personas.
"Todo para la salud y salud para todos" constituye un slogan que nuclea un conjunto de líneas de trabajo que integran el "14 Programa General de Trabajo " (GPW14) que también habrá de sufrir recortes. Este programa está destinado a poner en práctica medidas de salud pública cuyo objetivo apunta a una fuerte colaboración con los Estados Miembros y asociados, que según estimaciones ayudarían a salvar 40 millones de vida adicionales a las que prevén los objetivos generales planteados por la organización para el lapso 2025-2028.
También se verá restringido el "Fondo para contingencias y emergencias", que le permite al organismo responder rápidamente ante los brotes de enfermedades y emergencias sanitarias en 24 hs.
Los programas especiales de investigación y capacitación también sufrirán recortes importantes, que pueden llegar a tener un alto impacto en el desarrollo de nuevas vacunas y fármacos que ayudan a prevenir y tratar numerosas enfermedades.
El mundo no debe olvidar la función rectora de la OMS en la protección y rehabilitación de la salud, y no obstante tener que revisar el número importante de recursos humanos financiados y la burocracia administrativa que se requieren para la ejecución de los distintos programas, la reticencia a financiar adecuadamente al organismo puede significar un retroceso que afecte sensiblemente el apoyo en salud y bienestar a los millones de personas que habitan los países pobres y en vías de desarrollo, y a líneas de trabajo que inciden en la totalidad de los países miembros.