lunes, 27 de diciembre de 2021

¿ ESTÁ INTEGRADA LA ODONTOLOGÍA ARGENTINA A LA SALUD PÚBLICA ?


Si llevamos a cabo un somero análisis de las publicaciones sobre temas de salud dental pública en las revistas odontológicas más importantes y de mayor tiraje de nuestro país, como también de los contenidos de los cursos de posgrado, de la currícula universitaria y del abordaje de dicha temática en los congresos, jornadas y foros de la profesión, debemos admitir que es muy precaria su inclusión y su debate.
Muy esporádicamente podemos leer algún artículo al respecto en revistas como las de la Asociación Odontológica Argentina (AOA),  del Circulo Argentino de Odontología ( CAO ), del Ateneo Argent ino de Odontología ( AAO ), Salud Bucal de la C.O.R.A y en otras pertenecientes a instituciones científico-profesionales del interior del país; pero lo verdaderamente inusual es encontrarlos en las distintas publicaciones de entidades gremiales y colegiadas ( que debieran ser las que dediquen sus más ámplios espacios a éste tipo de trabajos ), y menos aún en revistas médicas de salud pública en las que las  cuestiones relativas a la salud dental pública pasan desapercibidas, y no por indiferencia o discriminación de sus consejos editoriales, sino por la falta de interés que dicha temática despierta en los propios odontólogos.
¿ Es que realmente no existen temas odontológicos de interés para la salud pública ?. ¿ Es que las enfermedades de alta prevalencia que afectan los tejidos de la cavidad bucal, entre las que la caries dental es la más difundida entre todas las patologías en el planeta, no admiten consideraciones  similares a las que se explicitan con referencia a las enfermedades transmisibles o a las crónicas no transmisibles ?.
La currícula de la mayor parte de las facultades y escuelas de odontología no incluye más de un 8 % de su carga horaria en temas relacionados a la salud pública, y sus maestrías y cursos de posgrado no llegan al 3 %.
En los congresos y jornadas generales, los temas de salud pública ocupan pequeños espacios con relación a las especialidades y orientaciones clínicoterpéuticas de la profesión, y aquellos eventos que se denominaban socioeconómicos y que en tiempos pasados se llevaban a cabo muy a menudo, hoy no se visualizan en las carteleras de las instituciones gremiales y profesionales en general.
Vale consignar que en noviembre de 2012, se realizó en Rosario el
" 3er. Congreso Odontológico del Mercosur " patrocinado por la 
C.O.R.A, en el que se abordaron temas afines a la ortodoncia, prevención, implantes, periodoncia, estética y rehabilitación, reservándose un muy pequeño espacio para un curso de odontología social, olvidando la naturaleza de las instituciones convocantes, y la absoluta necesidad que tienen de abocarse a una temática que abarque los aspectos que atañen al ejercicio profesional y al impacto que el mismo genera en la salud dental pública.
Al respecto, podemos resumir dicha temática en los siguientes rubros :

*  Sociedad y población.
*  Epidemiología.
*  Aspectos operativos del trabajo profesional.
*  Salud ocupacional.
*  Relaciones con la comunidad.
*  La odontología en los servicios públicos.
*  La seguridad social del odontólogo.
*  Planes y programas de salud dental.
*  Abordaje crítico de las enfermedades prevalentes.
*  Formación   en el pre y posgrado.
*  Número y distribución de los recursos humanos.
*  El impacto de la tecnología.
*  La defensa de los intereses profesionales y de la población.
*  Ergonomía.
*  Financiación de la salud bucodental.
*  Investigación y estadísticas.
*  Factores condicionantes del ejercicio profesional.
*  La prevención y tratamiento con criterios de salud pública.
*  Rol del personal auxiliar.
*  Los controles de gestión y capacitación.

Las instituciones gremiales de primero, segundo y tercer grado, como así también los colegios profesionales, si bien disponen de algunas comisiones que se ocupan de aspectos relativos a la promoción y protección de la salud, en general no cuentan con personal profesional especializado en sanitarismo, y abordan con bastante desconocimiento los aspetos cruciales de la salud pública, muchos de ellos expuestos en la nómina precedente.
Una formación sólida en salud pública, solo puede obtenerse en las escuelas médicas de la especialidad como la perteneciente a la Universidad de Buenos Aires desde 1966, de la Universidad Nacional de Córdoba desde 2005 ( foto ), y alguna otra, y si bien no está vedado al odontologo el ingreso a dicha especialización, la mayor parte de la carga horaria se dedica a abordar aspectos médicos que no resultan esenciales para el odontologo, y aquellos que sí lo serían, no se tratan con la amplitud y profundidad que lo requieren.
En un curso desarrollado por la escuela de salud pública de la U.B.A, he participado como dictante, y solo tuve la oportunidad de enfocar aspectos relacionados con la odontología en dos clases para un curso de dos años de duración con concurrencia de una vez por semana, en el que los inscriptos eran algo más de sesenta médicos y solo tres odontólogos.  En cuanto a las publicaciones periódicas sobre temas de salud pública, como lo expresáramos, son mínimas, no existiendo en nuestro país ninguna en el área de la odontología sanitaria. 
Haciendo una revisión de las revistas médicas de salud pública, he encontrado que, en la " Revista Argentina de Salud Pública ", del Ministerio de Salud de la Nación, desde 2009 hasta diciembre del 2021, con 47 números publicados, no se encuentra un solo trabajo relacionado con nuestra profesión.
En la " Revista de Salud Pública de Córdoba ", de la facultad de ciencias médicas, desde 2005 solo se puede acceder a 10 publicaciones afines a la odontología. Vale hacer referencia a una revista señera en el área de la salud pública en nuestro país, que es 
" Medicina y Sociedad ", vigente desde 1978 con más de 100 números publicados.  Entre su nutrido equipo editorial solo figura un odontólogo, y en su extensa vida se han publicado 2 trabajos relacionados con la odontología.  Cabe consignar que dicha revista, convive y es apoyada por la " Escuela Superior de Administración Médica " que data de 1980; que posee un " Centro de Investigaciones " creado en 1984, que es sede de investigadores del Conicet, y ha desarrollado un " Area de Educación a Distancia " desde 1998 en convenio con el Instituto CEMIC.  En todos éstos organismos se apunta a la capacitación profesional y técnica del personal para la organización y administración de los servicios de salud, que se hallan abiertos para los odontólogos, pero son muy pocos los que los frecuentan.

En el ámbito regional, la O.P.S cuenta con 3 medios de difusión que en varias oportunidades han abordado temas afines a la odontología.  Tanto el " Boletin de la Oficina Sanitaria Panamericana ", como la " Revista Panamericana de Salud Pública " y la revista " Educación Médica y Salud ", publicadas en Washingthon en idioma español, ofrecen dicha posibilidad, de la misma manera que el " Medline Plus"  de los NIH de los EE.UU..
En cuanto a revistas específicas para la odontología, deben destacarse el " International Dental Journal " de la F.D.I , el  Journal of Public Healt Dentistry de la " American Association of Public Health Dentistry " ( AAPHD ) y el "Indian of Public Health Dentistry", publicaciones que demuestran la necesidad de abordar los aspectos de nuestra profesión concernientes a su problemática social, económica y comunitaria.
En las últimas dos décadas del
siglo XX, Latinoamérica se constituyó en una verdadera cantera de odontólogos interesados en la temática de la salud dental pública.  En nuestro país, pueden consultarse publicaciones de Alberto Valente, Noemí Bordoni, Ariel Gomez, Alberto Lemme, Hugo Rosetti y otros. En otros paises de la región han descollado especialistas como Mena en República Dominicana, Arango Botero en Colombia, Beltran en Perú, Vianna en Brasil ( accedió a la presidencia de la FDI ), Armendáriz en México, Rodriguez Mendez en Cuba, Lopez Guillen en El Salvador, Pieruzzi en Venezuela, Gigoux en Chile, Pucci en Uruguay, Carpio Cordero en Ecuador y muchos otros.
No siempre la solución a los problemas de salud bucal, devienen de la ciencia y la tecnología en forma exclusiva.  El entorno sociocultural de los pacientes, la adquisición de saberes y disciplinas que permitan una mejor comprensión del proceso de la salud, y una articulación y entrecruzamiento de los conocimientos que no esterilicen los adelantos de la ciencia y los pongan al servicio del mejoramiento de los estándares de salud, elevarán sin ninguna duda, aún desde el estrecho marco de nuestra profesión, la calidad de vida de la población y la satisfacción de los profesionales.
Estas consideraciones valen fundamentálmente para los organismos públicos de la salud.  Al respecto, resulta decepcionante una marcada ausencia de la odontología en los planes, programas y proyectos de salud del propio Ministerio de Salud de la Nación, y de los ministerios provinciales y municipios, con raras excepciones que se dan casi siempre en acciones esporádicas que no se corresponden con planes incrementales ni con políticas de largo aliento.
 El gráfico que acompaña, es un muestrario de la enorme cantidad de programas que se desarrollaban en la órbita del Ministerio de Salud Nacional hasta diciembre de 2015, cuando se incorpora el plan "Argentina Sonríe", que lamentáblemente no fué planificado sobre la base de estudios socioepidemiológicos y su puesta en práctica obedeció a cuestiones de política partidista. Actualmente se encuentra suspendido sin informaciones claras.  En la misma esfera, se lleva a cabo el
" Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables ", destinado a concertar esfuerzos en los ámbitos locales, según las recomendaciones de la OMS referidas a los " Sistemas Locales de Salud "( SILOS ), que tienden a brindar acciones de promoción, protección y aún recuperación y rehabilitación, respetando la localización de los pacientes, su cultura y sus valores socioambientales.
El municipio, se torna así como célula básica del proceso 
salud-enfermedad, y allí se vuelcan los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios, a similitud de los programas de " Ciudades Saludables " que florecieron en los años 1970-1980 en Canadá, y luego impulsados por la OPS desde 1991.  Estos programas arrancaron con la experiencia del ATAMDOS de la Provincia de Buenos Aires en la década de 1980, fogoneado por el ministro Floreal Ferrara, seguidos luego mediante la constitución de una Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables a partir del año 2000.
Las políticas públicas saludables que tienden a aplicarse a través de éstos programas, no se centran solo en la atención médica, sino en una permanente vigilancia de todas las acciones que implican riesgos para la salud general y promoviendo el fortalecimiento de la atención primaria de salud ( APS ).
Si bien el acento se pone en la salud maternoinfantil y en la adolescencia, tambien tiende al abarcamiento de grupos etarios más avanzados a través de acciones intersectoriales con activa participación comunitaria y equipos multidisciplinarios que ya fueran probados con el Atamdos, con participación de odontólogos.
No obstante, la amplia variedad de aspectos que se enfocan en éstos programas, la salud bucal es considerada en forma marginal, dando relevancia a los componentes de prevención basados en el cepillado dental, pero dejando de lado las otras acciones que también son indispensables para mantener las bocas sanas.

   De los innumerables municipios que se han incorporado al programa, solo uno, en la Provincia de Entre Rios ha establecido un control sobre la salud bucodental, basándose en los altos índices de caries y enfermedad periodontal que afectan a su población.
No son pocos los recursos humanos odontológicos que integran los planteles profesionales de los distintos organismos de salud pública, y es ámpliamente conocida su voluntad de integrarse a programas interdisciplinarios y de capacitarse para su inserción comunitaria.
Solo resta que las autoridades de aplicación, tanto nacional, provincial o municipal, incluyan a la salud bucal entre las enfermedades crónicas no transmisibles en igualdad de posibilidades con las otras, a los efectos de paliar las ámplias necesidades de abordaje y organizar una efectiva protección, reconociendo el hecho que significa una población inmersa en un crónico problema de salud bucal y la necesidad de contar con una profesión que asuma sin reparos sus compromisos con la sociedad. 

miércoles, 8 de diciembre de 2021

DIA NACIONAL DEL TANGO









Aprovechando la oportunidad de ésta recordación, y en virtud de haber tenido como motivo para su instauración, por iniciativa de Ben Molar, la fecha del natalicio de Carlos Gardel y Julio de Caro, deseo también reivindicar a la mujer, como intérprete del 2x4, a través del video que acompaña ésta entrada.

10 de Diciembre " DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS "

 
 

El ejercicio de los derechos humanos ( sociales, económicos y culturales ), así como los derechos políticos, se vé obstaculizado por la discriminación. Con suma frecuencia, cuando tienen que ocuparse de los prejuicios y la discriminación, los dirigentes políticos, los gobiernos y los ciudadanos de a pié, guardan silencio o muestran complacencia.                                                            
Sin embargo, cada persona puede aportar a ésta causa.  El llamado es a celebrar el Dia de los Derechos Humanos promoviendo la nó discriminación, organizando actividades, sensibilizando y divulgando  en las comunidades locales todos los festejos de éste dia 10 de Diciembre, y todos los demás dias.
TODOS

viernes, 3 de diciembre de 2021

5 de Diciembre : " DIA LATINOAMERICANO DE LUCHA CONTRA EL CANCER BUCAL "


Desde el año 2009, por impulso de la FOLA, se llevan a cabo una serie de actos tendientes a concientizar en la población y en los propios profesionales de la salud, la necesidad de tomar medidas tendientes a la prevención del cáncer bucal. En Argentina, por iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación, se declaró el mismo día como " Día Nacional de la Lucha contra el cáncer bucal " a través del Decreto Presidencial 955/2016, con la intención de dedicar dicho día a la promoción, diagnóstico precoz, prevención y control de la enfermedad.

En nuestro país se producen entre 2.000 y 3.000 casos por año, lo que representa el 8 % del total de las neoplasias malignas, originando la muerte de dos personas por día.
Estas actividades, se llevan a cabo en conmemoración del natalicio del estomatólogo cubano Julio Santana Garay el 5 de Diciembre de 1927.  Dicho profesional fue un gran impulsor de la investigación y la docencia sobre el tema, publicando en 1985 un manual de consulta obligada para los especialistas, en cuyas más de 300 páginas exponía una extensa casuística, y abordaba con maestría el diagnóstico, tratamiento y prevención de la lesión.
El cáncer bucal puede asentar en las encías, labios, lengua, carrillos, paladar y piso de la boca, en proporciones que pueden variar en los distintos países, pero que en general responden a un patrón similar.
El cáncer bucal tomado a tiempo, responde favorablemente en casi el 90 % de los casos, por lo que la prevención es fundamental para evitar llegar a los estadíos que pueden requerir tratamientos quirúrgicos, radiantes y químicos que suelen ser bastante invasivos, deformantes y que también afectan considerablemente la función masticatoria, deglutoria y fonética.
Entre las principales medidas preventivas, pueden citarse :

*  Adecuada higiene bucal.
*  Dieta saludable con prevalencia de vegetales.
*  Conservar un peso saludable.
*  Ingerir frutas frescas y no bebidas industriales.
*  Preferir los granos enteros a los procesados.
*  Erradicar el hábito de fumar.
*  Limitar el consumo de bebidas alcohólicas.
*  Investigar la presencia del virus del papiloma humano ( VPH ).
*  Evitar la colocación de piercings.
*  No abusar del consumo de productos lácteos.
*  Mantener en buenas condiciones las prótesis dentarias.
*  Eliminar las superficies rugosas y cortantes de los dientes.

ES NECESARIO HACER UN
ESPECIAL LLAMADO DE
ATENCION, SOBRE EL
HABITO DE FUMAR Y EL
EXCESIVO CONSUMO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
COMO FACTORES IMPORTANTES EN LA PRODUCCION DE LESIONES
CANCEROSAS EN LA CAVIDAD BUCAL.


Son muy importantes, en concordancia con ésta conmemoración, todas aquellas acciones destinadas a poner al alcance de la población los conocimientos que posibiliten poner un punto de preocupación en la misma, a los efectos de evitar la aparición de tan letal enfermedad.
Las campañas de esclarecimiento que incluyen la consulta al odontólogo en los centros públicos de salud o en la práctica privada, y las exposiciones en lugares públicos o comunitarios de cartelería con distribución  de folletería informativa, ayudan a poner en el ojo de la preocupación de la gente, un tema que debe ser priorizado para el cuidado de la salud y la preservación de la vida.
Vale la pena repetir una vez más la triada de acciones que evitarán la producción y el avance de las lesiones cancerosas :

                                 SOSPECHA  PRECOZ

                                 DIAGNOSTICO EXACTO

                                 TRATAMIENTO OPORTUNO

Y no dejar de recordar las palabras de un maestro de la oncología
argentina, el Dr. ANGEL ROFFO :

                                  SI EL TIEMPO ES ORO
                                  EN CANCER
                                  EL TIEMPO ES VIDA


miércoles, 24 de noviembre de 2021

SALUD BUCODENTAL Y SALUD MENTAL


 La antígua expresión " Mens sana in córpore sano ", atribuida a Juvenal, autor romano del siglo 1 A.C, es comúnmente empleada a los efectos de remarcar la importancia de un estado espiritual satisfactorio para sustentar un cuerpo sano.
Hay algunas publicaciones, que también la asocian con una acción inversa, vale decir, los efectos de un cuerpo físicamente sano para mantener una mente saludable.
Sea como fuere la interpretación, existen numerosas publicaciones, que apoyadas en experiencias e investigaciones clínicas y de laboratorio, señalan distintas afecciones psicológicas y neurológicas desarrolladas en esa " gran máquina de aprender "(Manes), que es el cerebro,  y afectan a determinados órganos y sistemas corporales  que están perfectamente identificados.
Basta mencionar algunos transtornos como la depresión, la bipolaridad, las alteraciones alimentarias, el autismo, la esquizofrenia, algunas fobias, etc., que repercuten sobre el organismo en general, alterando muchas veces la función de algunos sistemas en particular.
La salud mental alterada, puede repercutir en la salud bucodental, hecho preocupante en la medida que una de cada cuatro personas tienen o tendrá algún problema mental a lo largo de su vida.
La salud mental alterada influye objetívamente sobre la salud del sistema estomatognático, acción que se manifiesta a través de observaciones e investigaciones llevadas a cabo.
En distintas publicaciones de la OMS, relativas a la salud mental, se mencionan efectos relevantes en dicho aspecto.
* La mitad de las personas que padecen desórdenes mentales no 
   reciben el tratamiento bucodental que necesita.
* El enfermo deprimido, descuida su higiene dental y por ende 
   sufre en mayor medida de caries y enfermedad periodontal.
* Los enfermos mentales, alteran su alimentación y hacen abuso de dietas cariogénicas ricas en azúcares.
  
* Ciertas alteraciones mentales disminuyen el flujo salival 
   impidiendo la autoclísis.
* Muchas de las drogas empleadas para el tratamiento de las 
   enfermedades mentales, producen por distintos motivos un 
   deterioro de la salud bucodental.
* Se sabe que el bruxismo, puede tener relación con alguna patología
   de base psíquica, que se combina con algún problema bucal.
El efecto contrario, sin embargo, y a pesar del conocimiento que la ciencia ha adquirido sobre ésta alternativa, no es todavía una preocupación extendida en el común de la gente, y no siempre debí damente interpretada por los profesionales de la salud.
Vale tán sólo mencionar que la actual pandemia que afecta al mundo, que no es nada más que una infección viral, ha exteriorizado una serie de transtornos mentales, ya por acción directa sobre el sistema nervioso central, como por los efectos derivados de las acciones tomadas para enfrentarla, y que pueden ser tán preocupantes como el propio covid 19.
La UNICEF, en una reciente investigación llevada a cabo en Argentina, concluyó que los adolescentes se vieron emocionámente afectados, hecho ligado a la pérdida de proyectos y la disminución de posibilidades en su estudio y trabajo.
En el mismo estudio, se concluyó que el 33 % de los adolescentes manifestó sentirse angustiado, el 25 %, dijo estar asustado ante la incertidumbre que genera el contexto del covid-19, y el 72 % sintió  la necesidad de pedir algún tipo de apoyo para su bienestar emocional.
Hiperactividad, ansiedad, autismo, transtorno bipolar, alteración conductual, depresión, transtornos alimentarios, discapacidad intelectual y esquizofrenia, alteraron la vida de gran parte de la población.
La deficiente salud bucodental ha demostrado incidir en el funcionamiento de numerosos órganos y sistemas del cuerpo humano. Ya Fauchard se pronunciaba al respecto en su monumental obra, pero es a partir de las publicaciones de Rosenow, Billings y Hunter, todas ellas en 1909,  que comienza a tomarse conciencia sobre el particular. Tánto es lo que se incidió sobre la conducta de la gente, y de muchos profesionales, que se desató una verdadera ola de extracciones dentales ante cualquier problema de salud general al que no se le encontrara una etiología segura.
Los sistemas cardiocirculatorio, respiratorio, digestivo, hormonal, nervioso y otros, eran alcanzados por el desconcierto, y a favor de ello abonaba el hecho señalado en publicaciones de dudoso rigor, sobre algunas curas casi milagrosas posteriores al desdentado de algunas personas.
Sin embargo algunas investigaciones serias, mostraban ciertas relaciones entre la deficiente salud bucodental y numerosos transtornos y enfermedades comunes.
En lo referente a la salud mental, existen hechos comprobables de la ingerencia y aún de la participación causal que le cabe al deterioro de la salud bucodental.
La American Geriatric Society publicó en 2020 que " las personas que no se cepillan diariamente los dientes, tienen entre un 22 % y un 65 % más probabilidades de desarrollar enfermedades asociadas a la demencia senil.
La Revista de Investigaciones en Neurociencias (1) 3- 2019 publicaba que : " la presencia de gingivitis y periodontitis, casi duplica el riesgo de la enfermedad de Alzheimer durante el período de 10 años.
El Journal of Psychiatric Research, sugiere que existe una conexión entre los pacientes que sufren de gingivitis crónica con los que viven con depresión. En el estudio, un 16.3 de los enfermos portadores de gingivitis crónica, recibieron un diagnóstico inicial de depresión dentro de los 10 años, en comparación con el 8.8 de los pacientes sin gingivitis que recibieron dicho diagnóstico.
Resulta común para el odontólogo, encontrarse con pacientes parcial o totálmente desdentados, que poséen una muy baja estima, lindante con algún tipo de neurosis.
Muchos de esos pacientes, no
solo tienen afectada su estética,
sino que tambien presentan
dificultades en la alimentación, y
hasta problemas en  la 
pronunciación de las palabras.
Su vida social se halla muy acotada y su amor por la vida llevado a su mínima expresión.
Resulta sumamente halagador, el observar a esas mismas personas, reencontrarse con su propia vida por el solo hecho de reponer sus dientes faltantes.
Algo parecido ocurre con aquellos pacientes portadores de un sindrome de disfunción y dolor de la ATM. Si bien la presunción etiológica se inclina casi siempre hacia la búsqueda de algún desórden oclusal, en muchos casos se han detectado algún tipo de alteraciones mentales o desequilibrio emocional, que llevan al paciente a la búsqueda de posiciones mandibulares anómalas en arcadas dentarias que le ofrecen la posibilidad de encontrar un punto en dónde descargar los impulsos nerviosos. El tratamiento rehabilitador bucodental, requerirá de algun soporte psicoterapéutico a los efectos de evitar la repetición del problema, aspecto que abordara Juan José Carraro en su ámplia casuística en el servicio del Hospital Pedro Fiorito de Avellaneda.
La Federación Dental Internacional ( FDI ), reconoce
" la importancia fundamental de la salud bucodental para la salud y el bienestar generales ", lo que implica que cualquier alteración de dicha salud, impacta significatívamente en el cuerpo humano, que es un todo. Tejidos, órganos y sistemas del organismo, pueden verse alterados por un déficit de la salud bucodental, y el sistema nervioso central no es una excepción, no solo en su actividad sensitiva y motora, sino en una función clave para el desarrollo integral del cuerpo, que está representada por el intelecto, y se manifiesta en todas aquellas actividades mentales cuya alteración desemboca en transtornos de la conducta, que repercuten en cualquiera de las instancias vitales del individuo que le permiten arribar a " su completo estado de  
bienestar ".


 


domingo, 14 de noviembre de 2021

SIGUE VIGENTE EL " PROSANE " ?

El 21 de Febrero de 2019, publicamos en éste Blog un artículo relacionado al PROSANE ( Programa de Sanidad Escolar ), patrocinado por el Ministerio de Salud de la Nación, e integrado por las provincias adheridas en forma optativa.

Este programa, creado por Resol.MdeS 439/ 2008, mostró un cuadro epidemiológico de la caries dental fráncamente desalentador, y su objetivo primordial consistía en revertir los índices estimados como elevados en relación con las metas de la OMS  para el año 2020.

Si bien las provincias, en base a su autonomía, son las encargadas de llevar a cabo el programa, hay que reconocer una marcada diferencia en la implementación entre dichas circunscripciones, siendo los  resultados también dispares.

A los efectos de informar sobre los alcances y expectativas del programa, reproducimos la plantilla modificada para la recolección de datos, y los fundamentos sobre los que se articula la evaluación en el área de la odontología.










La preocupación por la salud bucodental infantil y adolescente, arranca con la creación del Servicio de inspección higiénica y médica escolar en 1881, a instancias del sanitarista Emilio Coni, y dependiente del entónces Consejo Nacional de Educación, cuyas funciones abarcaban a la totalidad de las provincias y de las otrora gobernaciones.
La ley 12.558 de 1945, establece un nuevo ordenamiento al crear la Dirección de ayuda escolar, dependiente de la seguridad social, cuya vigencia tuvo sus marchas y contramarchas, aunque la labor en las escuelas seguía siendo desarrollada por el cuerpo médico escolar que creara Coni.
Esta dependencia centralizada de la salud escolar por parte del gobierno nacional, cesa a partir de la promulgación de la ley 24.049 en 1992, y a partir de ello, durante los años 1992 y 1993, se produce el traspaso de la educacion y la salud a las jurisdicciones provinciales, con las respectivas partidas presupuestarias.
Así, la planificación de la salud escolar pasó a ser desarrollada por los respectivos ministerios o secretarías de salud de los gobiernos provinciales, en muchos de los cuales se crearon direcciones de odontología a los efectos de ocuparse de dicho sector.
Ya en 1983, el gobierno había creado la Dirección de Odontología, dependiente de la secretaría de atención médica del ministerio de salud de la nación, que desarrolló numerosos programas en todo el país. En 2015, se crea la Dirección Nacional de Salud Bucodental, que a través de convenios con las jurisdicciones provinciales desarrolla diversos programas relacionados con las enfermedades prevalentes bucodentales. A partir del año 2020, es reemplazada por la Dirección de Odontología, como un apéndice administrativo de la Subsecretaría de Estrategias Sanitarias. Es deseable que hacia el futuro, la dirección recupere  el rango perdido.
Como ya lo expresáramos, la Resol. 439 del 2008 del P.E nacional, lanzó el programa de Sanidad Escolar (PROSANE), vigente hasta el momento, aunque las provincias adheridas lo discontinuaron total o parciálmente como consecuencia de la pandemia aparecida a comienzos del 2020.
En éstos momentos, algunas jurisdicciones lo han vuelto a poner en marcha con el regreso de los niños a las escuelas, y es esperable que su aplicación reciba el apoyo financiero de la nación, destinado según lo establece el decreto, a las provincias, municipios y universidades que lo ejecuten, que las partidas presupuestarias se actualicen, y que las direcciones de odontología participen activamente en la diagramación y puesta en práctica del proyecto nacional.


 

jueves, 11 de noviembre de 2021

14 de Noviembre : " DIA MUNDIAL DE LA DIABETES "


         LEMA PARA 2021 :  ACCESO AL CUIDADO DE LA 
                                            DIABETES : " SI NO AHORA,
                                            ¿ CUANDO ? "

   


DIABETES  Y  ODONTOLOGÍA

 Según el " Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales " (USA), el 10 % de la población mundial padece de diabetes tipo 2, y uno de cada 4 personas que viven con diabetes ignoran que la tienen. Esta situación es relevante, dado que innumerables pacientes que concurren a la consulta odontológica, se encuentran afectados por dicha condición.
La atención odontológica en el enfermo diabético, aún aquella que involucra procedimientos quirúrgicos, no ofrece hoy dia mayores diferencias con la que se realiza en otro tipo de pacientes. Sólo presenta ciertas peculiaridades que derivan del conocimiento que hoy se tiene sobre la diabetes y sus repercusiones locales y sistémicas, aunque si la enfermedad está debídamente controlada, el peligro de complicaciones es remoto.                                          
Tal vez nos importe más la  ingerencia que la patología bucal, y subsecuentemente los mecanismos e intervenciones para su abordaje, tengan sobre el desarrollo de la enfermedad que la viceversa.  Mi experiencia, obtenida en la atención quirúrgica de pacientes diabéticos, tanto ambulatorios como en internación, con su enfermedad debídamente controlada, me infundió cierta confianza en cuanto al comportamiento de éstos enfermos, tanto en el intra como en el postoperatorio, pudiendo asegurar que los resultados obtenidos nó difieren mayórmente con los que pueden constatarse en individuos sanos.                                                      

ALTERACIONES BUCALES Y DIABETES

Los diabéticos de larga data no bien combatida, son susceptibles a la caries dental y a la enfermedad periodontal aunque nó en todos los casos. Como lo manifestara Joslin en su clásico libro, la incidencia de caries pareciera obedecer a una correlación entre el comienzo de la diabetes y la etapa de iniciación del proceso carioso, en general por encima de los 9 años. Si la diabetes se instala antes de dicha edad, es probable que no agrave la situación.
Lo que sí pudo constatarse es, que los sujetos diabéticos perdían más rápidamente sus piezas dentarias, lo que se relaciona con la enfermedad periodontal. Si bien no puede asegurarse que ello es debido a una acción directa de la diabetes sobre el paradencio, no debe desestimarse el hecho perfectamente comprobable que, durante el coma diabético o luego de él, puede aparecer una movilidad dentaria acentuada que desaparece al controlarse la enfermedad.  La gingivitis no es raro de observar en diabéticos incontrolados y especialmente en individuos cuyas edades oscilan entre 55 y 60 años en los cuales las hemorragias gingivales espontáneas s on fácilmente detectables. Algunos autores mencionan la sequedad bucal y el edema lingual como expresiones de la diabetes.                                                            
LA INTERVENCIÓN EN EL DIABÉTICO :

En el enfermo diabético se suman, a los problemas comunes de toda intervención, especialmente las quirúrgicas, los problemas emanados de su estado general.  La infección no es ya una complicación temible, y representa no más de un 6% en el total de defunciones de éstos enfermos, lo que se debe sin duda a un manejo mas adecuado de la enfermedad y al uso de los modernos antiinfecciosos. Las infecciones bucales deben tratarse en el preoperatorio, ya que " curar el proceso infeccioso puede ayudar a controlar los síntomas de la enfermedad "( Kruger ). El manejo de la dieta y el ajuste de la insulinoterapia deben ser requeridos al diabetólogo. La normalización de la glucemia y la obtención de una orina libre de carbohidratos será evaluada por el especialista, de la misma manera que el balance hidrosalino y las eventuales necesidades de suplementos nutritivos.                                             
En cuanto a nuestra actuación profesional, debe extremarse el cuidado en la técnica, que debe ser lo menos traumática posible, aséptica, una toilette minuciosa de las heridas y un cierre hermético de las mismas.   Las complicaciones generales como cetosis, hipoglucemia o shock insulínico son raras si se mantiene un adecuado control sobre el enfermo para evitar su descompensación.