En este blog, se ofrece una tribuna para la exposición y discusión de los Problemas que Afectan la formación del Odontólogo, el ejercicio profesional y todo tema atinente al Mejoramiento de la salud bucal de la población, y a la Jerarquización de la profesión.
martes, 19 de febrero de 2013
CUIDADO CON LA TECNOLOGÍA CELULAR
EL USO DE LA VARIADA TECNOLOGÍA CELULAR PORTABLE, PUEDE OCASIONAR POR EL USO CONTINUADO E INDISCRIMINADO, UNA SERIE DE TRANSTORNOS Y ENFERMEDADES QUE BIEN PUEDEN PREVENIRSE. LA RESTRICCIÓN DE SU EMPLEO EN NIÑOS Y EMBARAZADAS, RESULTA UNA MEDIDA CONVENIENTE, ASÍ COMO EL EMPLEO EN TODOS LOS CASOS, DE HERRAMIENTAS INTERMEDIAS ENTRE LOS APARATOS Y LOS TEJIDOS Y ÓRGANOS DEL USUARIO.
domingo, 17 de febrero de 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
POR LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL
No existe situación más injusta que la muerte de un niño por cáncer
No existe situación más inmoral, que no aplicar todos los esfuerzos
para evitar el sufrimiento de un niño con cáncer, y más aún, para impedir que muera sin agotar los medios para su cura.
viernes, 15 de febrero de 2013
APS : UN CABALLITO DE BATALLA QUE NO LOGRA DESPEGAR. ( Conclusión )
DE SALUD
Como colofón de ésta serie de publicaciones sobre la APS, volvemos sobre el tema abordado en la primera de las mismas, en la que analizamos las conclusiones del coloquio de la OPS/OMS en la que los participantes concluían en la necesidad de formar profesionales de la salud con especificidad en atención primaria, haciendo mención a una educación médica orientada a un ejercicio con un claro contenido social.
Este tema, ya tuvo presencia en la propia reunión de Alma Ata en 1978, cuando se hace mención en el documento final, a la escasa participación comunitaria en las decisiones sobre programas de salud, y en lo escásamente preparado que suele estar el personal de salud para funcionar con eficacia en servicios comunitarios.
No dejan de llamar la atención éstas afirmaciones, dado que en todos los procesos relacionados con la salud, en los que se emplean recursos técnicos, financieros y humanos, éstos últimos se consideran cruciales para el desarrollo de las políticas que incluyen sistemas compatibles con la atención primaria. Esta situación se dá en todas las áreas con connotación socio-cultural. Basta con mencionar que el presupuesto actual de educación del país, es el más alto en los últimos decenios, llegando a rozar el 7 % del PBI. Sin embargo, a pesar de las inversiones llevadas a cabo, la educación no ha sido influenciada apreciáblemente y se arrastran las mismas rémoras de épocas pasadas en virtud de la debilidad que se aprecia en el recurso humano.
La universidad debe obtener como producto final en la formación del personal de salud, un profesional consubstanciado con su medio, capacitado para brindar los servicios adecuados, consciente de sus limitaciones y de su rol en un equipo multidisciplinario y concientizado de que, el alcance de los niveles superiores de especialización no debe representar el fín último, sino nada más que una alternativa del ejercicio profesional.
Además debe participar en la formación del personal auxiliar y de los recursos nó profesionales, que como el agente sanitario, desarrollen su actividad en el marco de una legislación adecuada y precisa. Este movimiento, tiende a reivindicar al profesional de práctica general, aún desde el punto de vista académico, exaltando su función en una tarea trascendental llamado incluso a integrar el cláustro profesoral.
La estrecha interrelación entre los sectores salud y educación, garantía de un cambio en los paradigmas y en la filisofía del ejercicio de las profesiones del sector, comenzó a darse en América, y especialente en nuestro país a partir de la década de los 50 del siglo pasado, aunque su traslado al ámbito universitario se dió primero en la medicina, y recién en los 80 fué abordado por la odontología. Cabe destacar que el impacto fundamental en el abordaje de una salud comunitaria, fué llevado a cabo a través del explosivo incremento de la infraestructura sanitaria y del trabajo de campo de los móviles de la Dirección de Sanidad Escolar, luego desaparecida. Fué importante la incorporación de la odontología a la red de hospitales y unidades sanitarias, y el desplazamiento de los móviles odontológicos a las escuelas de los más recónditos lugares del país.
La universidad aceptó el desafío de pensar un profesional más cercano a la comunidad, en la medida que interpretó que la educación médica es un poderoso instrumento de salud, y la formación del recurso humano es parte fundamental de una política de salud ya que es el insumo más importante del sistema de atención.
En el área de la medicina, en nuestro país, el año 1956 marcó un hito fundacional representado por el nacimiento de las residencias médicas sobre la base de la relación docencia-asistencia-comunidad, que se afianzó 10 años después y tiene vigencia hasta nuestros dias. El segundo hecho auspicioso se dió a partir de 1957 con la puesta en funcionamiento de la unidad docente en los hospitales públicos que luego se extendiera también a los privados.
La residencia y la unidad docente, facilitaron la integración del alumno y del recién graduado al hospital, su filosofía y su organización, permitiendolés un acercamiento a la comunidad y abrevar en dicho contexto, en una realidad distinta a la que observara en las aulas, y comprender que la práctica médica requiere de acciones de alta complejidad para ciertos ámbitos geográficos y acciones primarias para otros.
En ésta misma época, la facultad de medicina de la UBA incorpora a su currícula la psicología, la antropología y la sociología médicas, como así también, introducción a la medicina sanitaria.
La activa colaboración que se dió a partir de la introducción del enfoque sanitarista en la carrera, se puso de manifiesto en la
" Primera Reunión de Autoridades de Salud Pública " que se realizó en 1967 en Bariloche, de la que participaron, junto a los responsables de salud del país, todos los decanos de las facultades de medicina, de cuyo seno partió la idea, materializada 3 años después, de la realización de la encuesta nacional de salud, a similitud de la llevada a cabo en Colombia, bajo el patrocinio de la OPS.
La odontología se incorporó al movimiento que ya era una práctica común en la medicina, a principios de la década de 1980. La facultad de odontología de la UBA, incorpora un mecanismo de concientización de todos los docentes y alumnos a través de la llamada Unidad Funcional de Apoyo Docente-Asistencial, que atravesaba verticálmente la curricula con el propósito de imbuir a todos los recursos humanos formados o en formación, de los criterios sanitaristas ya imperantes en la medicina. Esta unidad, luego se transforma en la cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria, una de las primeras en América Latina. Sin embargo, el fuerte impacto que se dió en la formación del odontólogo con criterios preventivos e inserción de las áreas académicas en el diagrama de los planes de salud, se dió en la década de 1990.
Tal vez el documento liminar sobre el tema, lo constituyó el informe técnico 794 de la OMS de 1990, que tomó como base las conclusiones del Comité de Expertos sobre Formación del Personal de Salud Buco-Dental, que se reunió en Ginebra entre el 6 y 13 de Noviembre de 1989. Este documento, realiza un acabado estudio de la enseñanza de la odontología, y produce una serie de recomendaciones entre las que pueden citarse, por su relevancia las dos que se transcriben :
Recomendación 2 : " En vista de los extensos cambios que han
ocurrido y que se prevén en los patrones de
enfermedad, los adelantos científicos y tecnológicos, y las aspiraciones de las diversas poblaciones a una mejor salud, el contenido, la estructura y el objetivo de los arreglos educativos para la preparación apropiada de todo el personal de salud, deben someterse inmediátamente a revisión por parte de los Estados Miembros ".
Recomendación 8 : "Para el año 2000, los Estados Miembros deben
haber establecido los medios necesarios para
vigilar cuidadósamente la creación ordenada y
apropiada de facultades de salud buco-dental, quizá mediante la exigencia de un certificado de necesidad. Se debe rechazar el estado actual de proliferación desordenada de facultades de odontología en algunos paises, y reconocer el desperdicio de recursos ocasionado por una actividad de ese tipo no planeada. Es preciso tomar medidas para asegurarse que las enseñanzas impartidas, permitan atender las necesidades de salud buco-dental y que la calidad de la formación lograda en cada nivel, sea compatible con los patrones generales ".
La facultad de odontología de la UBA, y otras facultades nacionales del interior del país, ya habían encarado un cambio curricular acorde a los lineamientos que se venían proponiendo desde los organismos internacionales, con ajuste a las características de cada región; lo mismo que también estaba sucediendo en varios paises de Latinoamérica. En 1990, la facultad de Antioquia ( Colombia ) elabora su reforma académico-administrativa, y una serie de seminarios y reuniones de expertos abordan el tema en profundidad. La conferencia integrada " La Universidad Latinoamericana y la salud de la Población ", se lleva a cabo en Junio de 1991 en La Habana con el patrocinio de la OPS, corriendo la responsabilidad de su integración a cargo de la Organización de Facultades y Escuelas de Odontología ( OFEDO ) de la Unión de Universidades de América Latina ( UDUAL ).
En Diciembre del mismo año se lleva a cabo el seminario-taller en Valparaiso. El 26 de Noviembre de 1992, se dá el "IV Encuentro Nacional de Universidades " en Caracas, el 29 de Abril de 1993 se presenta en Buenos Aires el documento básico sobre " La educación y su compromiso social " en la 3a. reunión del Grupo de Trabajo del Area Odontológica de PALTEX-OPS, y casi a continuación, se inaugura la " VII Conferencia de la OFEDO-UDUAL " entre el 4 y 8 de Mayo en la Facultad de Odontología de la UBA, la que tuve el honor de presidir. Durante varios años, el tema de la educación odontológica y su relación con las políticas de salud, se fué dando en prácticamente 20 paises de Latinoamérica y El Caribe a través de la RED-OFEDO y sus polos de desarrollo.
En todas éstas actividades mencionadas, la temática rondaba sobre la formación de un nuevo odontólogo más comprometido con los problemas de salud poblacionales, resaltando que, como profesionales de la salud, y por pertenecer al sector social del desarrollo, la obligación y compromiso social resulta dóblemente patente. Enfermeras, médicos, odontólogos y demás profesionales y técnicos en salud, deben contribuir al avance del cuidado de la salud, de modo que la sociedad del futuro disfrute de mayores niveles de bienestar.
Así, durante la primera década de éste siglo, se ha continuado trabajando al respecto, aunque nó con la convicción y el vigor con los que se abordó el tema en años pasados. Los " Indicadores Básicos 2012 " sobre la situación de salud en las Américas publicados por la OMS-OPS, han demostrado claros avances en la expectativa de vida, y han puesto en el tapete nuevos desafíos sobre lo que se ha dado en llamar " causas externas ", que si bien no guardan relación con criterios biológicos puros, representan una verdadera epidemia a nivel mundial.
Siguen vigentes todavía aquellos aspectos que ya fueran señalados en 1978 en Alma-Ata :
Formación de líderes en salud para todos.
Mayor eficacia en el desarrollo del personal de salud.
Preparación sobre el terreno de líderes y profesionales.
Afrontar con energía los dilemas de las universidades.
Es de desear que en el futuro se sigan dando condiciones, que permitan avanzar en la obtención de los logros que todavía representan una rémora y un estigma para las profesiones de la salud. La idoneidad y continuidad son dos condiciones indispensables para el avance en cuestiones que afectan la salud de la comunidad. La idoneidad adquirida está fuera de discusión, pero es forzoso reconocerlo, no hubo continuidad en las políticas.
La atención primaria no es una alternativa básica para pobres; tampoco es sinónimo de atención precaria; no es una atención de segunda clase para ciudadanos de segunda clase hecha por profesionales de segunda clase. La APS, representa el instrumento idóneo en las políticas de salud, para igualar desde el inicio las posibilidades de toda la población de, a través del cuidado de su salud, acceder a una vida digna. Los profesionales de la salud, y los odontólogos en particular, tenemos la posibilidad de protagonizar los cambios necesarios y propender a que se cumpla el deseo plasmado en esa frase tán manida que vió la luz en 1978 :
SALUD PARA TODOS
jueves, 14 de febrero de 2013
miércoles, 13 de febrero de 2013
APS : UN CABALLITO DE BATALLA QUE NÓ LOGRA DESPEGAR. ( 4a. Parte )
LA APS EN LA ODONTOLOGÍA.
Existe una impresión equivocada en la población, y aún en las profesiones de la salud, que la atención primaria abarca con exclusividad tópicos muy generales y nó se adentra en las profesiones de la salud en forma íntima, y mucho menos en las especialidades. Existen verdaderos tratados sobre la atención primaria en oftalmología, en medicina familiar, en odontología , en cirugía y en muchas otras especialidades.
En éste espacio, abordaremos la APS en la odontología, sin volver a reiterar aspectos generales de la APS que ya hemos considerado en capítulos anteriores.
En virtud de lo específico del tema, y de la manera en que la odontología se inserta en el esquema de la atención de la salud, el delinear los objetivos básicos que deben atender a un programa de atención primaria odontológica, se transforma más que en una búsqueda de parámetros adecuados, de programas en ejecución y de un apoyo bibliográfico masivo, en un ejercicio intelectual que concilie las necesidades, la demanda real y las apetencias de la población con las necesidades ciertas de darles satisfacción a través de los recursos disponibles, con una extensión lo más ámplia posible y a un costo compatible con las posibilidades financieras.
A nadie escapa que la atención odontológica difiere sustanciálmente entre los paises, lo que obedece a sus distintas gradaciones de desarrollo social y económico, al modo de organización de sus servicios y a la cantidad, calidad y distribución de sus recursos humanos y técnicos.
De allí que, no obstante se compartan los objetivos en cuanto a la promoción del concepto de atención primaria, las políticas recomendadas para su desarrollo deben establecerse sobre la base de los tipos de servicios y sistemas existentes, de la situación actual de la salud, de los recursos humanos disponibles, de la voluntad concertada de los sectores y de los medios operativos con que se cuenten para superar los problemas prácticos que plantea el desarrollo de la APS.
Si bien en el area de la medicina, el tema de la atención primaria se viene debatiendo desde hace varios años, y existen suficientes experiencias y programas en ejecución, aún antes de Alma Ata, como para poder valorar ya sus resultados ( campañas de vacunación, programas rurales, prevención de enfermedades crónicas etc.), en odontología la preocupación se dió fundamentálmente en los viejos programas de sanidad escolar, en algunas experiencias de fluoración de las aguas de bebida y en planes incrementales a nivel de los sistemas locales de salud dental, aunque desde el punto de vista estríctamente disciplinario la primera experiencia se dió en Julio de 1976 en la Escuela de Odontología de la Universidad de Minnesota, en donde se debatió en el seno de un seminario, y se publicaron después, los resultados sobre los principios y objetivos en que debiera sustentarse la atención primaria odontológica, con un criterio básico
de acercar todas las acciones de prevención, restauración y rehabilitación de la salud bucal, al mayor número posible de ciudadanos, con independencia de sus condiciónes socioeconómicas, intelectuales, geográficas y culturales.
Sin embargo, así como la medicina tenía ya en claro los alcances de un programa de APS, la odontología debía pautar sus acciones básicas y los ámbitos de prestación de las acciones y servicios en el primer nivel.
En éste sentido, no cabe duda que la excelencia de los resultados de un programa estarán en relación directa a los aportes de las distintas areas que configuran la profesión odontológica. Los organismos gubernamentales, la universidad, las entidades profesionales y los servicios en sus distintos subsectores de atención, habrán de sumarse en la medida de sus posibilidades y en el marco de su accionar, através de sugerencias, planes, recursos y tecnología apropiada para el logro de objetivos comunes, sin olvidar la necesaria participación de la comunidad, la que deberá ser escuchada y atendida, con las reservas que permitan diferenciar cláramente entre lo que puede ser una real y necesaria apetencia, o un capricho circunstancial.
No debe desconocerse que el acceso a la atención odontológica, no es sinónimo de mejoramiento de la salud bucal, pero puede ser un requisito previo para reducir los índices de morbilidad, y que, como bien lo ha expresado Loe, " los hábitos de higiene personal y el estilo de vida, son más importantes para prevenir la enfermead que los propios servicios profesionales ".
Es por ello que la promoción a través de cartillas escolares, enseñanza de hábitos de higiene, diagnóstico precóz de las enfermedades prevalentes etc., habrán de constituir los elementos básicos de éste nivel.
La protección de la salud bucal, habrá de centrarse en las medidas preventivas básicas como la administración de flúor en sus distintas modalidades, el sellado de fosas y fisuras, el control de la dieta, o el empleo de medidas que tiendan a morigerar los daños yá producidos.
En éste nivel de proteccion también se inscriben algunas acciones básicas sobre las dos enfermedades con mayor incidencia,como la caries dental y la enfermedad periodontal. El destartraje como paso previo al tratamiento periodontal, y el control de la infección a través de la limpieza de las cavidades de caries existentes y su obturación con materiales provisorios ( óxido de zinc-eugenol, IRM ) y en otros casos con el empleo de técnicas de tecnología simple y bajo costo
( procedimiento de restauración atraumática ( PRAT ) con empleo de ionómero vítreo ) son aconsejables.
De ésta manera, la APS puede influir en el retroceso de los índices de las enfermedades mencionadas y evitar consecuencias sobre la salud en general.
Algunos aspectos de rehabilitación pueden obtener mejoras en las etapas primarias del desarrollo. La ortodoncia preventiva e interceptiva, con aparatología simple y poco costosa, puede evitar la progresión de las maloclusiones, tales como aquellas provocadas por hábitos como la succión del pulgar, la interposición lingual y algunas malformaciones de etiología genética.
Todas éstas acciones encuadradas en la APS, no requieren de ámbitos excesívamente especializados ni de tecnologías costosas.
Pueden llevarse a cabo en consultorios, clínicas tradicionales, espacios montados al efecto en las zonas que nó cuenten con infraestructura, y aún en módulos rodantes.
Para finalizar éste capítulo, estimo necesario remarcar que la APS, representa una forma de enfrentar con éxito los desafios que la enfermedad nos presenta a nivel comunitario. Resulta por ello indispensable, hacerse cargo, como profesionales de la salud, de una de las apuestas máximas de la OMS : " Es imperativo fortalecer los sistemas de salud de distrito basados en la atención primaria como medida puntual clave para centrar las políticas y los recursos, así como los intereses locales en las necesidades sanitarias más acuciantes y en las poblaciones insuficiéntemente atendidas ".
Continuará.
lunes, 11 de febrero de 2013
APS : UN CABALLITO DE BATALLA QUE NÓ LOGRA DESPEGAR: ( 3a. Parte )
QUE ES LA APS ( Atención Primaria de Salud ) ?
Si se busca una definición precisa de la APS, ella debe referirse al manejo y coordinación de los servicios de salud tendientes a facilitar el primer contacto con el sistema, y a proveer prevención de enfermedades y accidentes, restauración de la salud perdida, conservación de la misma, diagnóstico, educación para la salud, terapéutica medicamentosa y quirúrgica elemental, coordinación con las especialidades y niveles mayores de complejidad, y detección precóz de enfermedades o síntomas nó ostensivos.
En las propuestas, se pone el acento sobre las tres premisas que caracterizan un modelo sistemático de atención primaria : el primer contacto con el sistema de salud, la preocupación y seguimiento longitudinal del paciente con exclusión de la presencia o ausencia de enfermedad y el enfoque integracionista del paciente y del sistema.
Es lógico que si se habla de atención primaria, es porque deben estar categorizados otros niveles de atención, lo que, por otra parte, presupone la existencia de un sistema integrado.
Estas categorías o jerarquías en que comúnmente se agrupan las distintas situaciones de salud, son el nivel primario, caracterizado por eventos comunes y simples que requieren elementos básicos de habilidad y tecnología para atenderlos; el nivel secundario, con eventos menos frecuentes y más complejos que necesitan de habilidades y tecnologías de tipo médico creciente, y el nivel terciario, que agrupa eventos áltamente complejos y de ocurrencia rara, para cuya atención son imprescindibles habilidades especializadas y tecnología avanzada. Los dos últimos niveles actúan recibiendo, por referencia o derivación, individuos o situaciones de salud generadas en el nivel primario.
Como puede inferirse de lo descripto, el nivel de atención primaria, si bien desarrolla su actividad sobre la base de una cobertura universal con servicios básicos de salud, éstos servicios en gran medida, no son susceptibles de cubrir sólo con atención médica.
La pobreza y la ignorancia conspiran contra el rendimiento de cualquier sistema de salud, y resulta ya aceptable que la morbimortalidad represente más el producto de éstos factores que de fallas en las ciencias de la salud.
El mejoramiento de la calidad del medio ambiente a través del saneamiento del agua, la atmósfera, el suelo y la vivienda; la prevención de los accidentes y la reducción de los riesgos de enfermedades ocupacionales; la incentivación de una tecnología alimentaria que ponga todos sus recursos y logros al servicio de los menos pudientes; las campañas de educación para la salud a través de los medios masivos de comunicación; la solución del grave problema de las excretas y los desechos industriales; las políticas de urbanización no descentralizada, etc., no son más que ejemplos prácticos de lo mencionado, y que por ende, se requieren en éste escalón de la atención primaria, nó solo una política de salud, sino una política de estado y un deber de solidaridad insoslayable.
El significado más importante de un sistema integrado, es el de identificar su puerta de entrada a través del escalón de menor complejidad tecnológica ,sin modificar por ésto, el criterio que la calidad de la atención debe ser la mejor posible en las distintas circunstancias. Uno de los factores que gravitan seriamente en la ineficiencia relativa al sector, es la posibilidad de que cada persona elija el punto de consumo inicial, lo que lo lleva muchas veces al especialista y a complejidades tecnológicas innecesarias.
La APS, configura una política en sí misma que tiende al logro de una necesaria extensión de la cobertura a toda la población, sobre la base de algunos aspectos conceptuales que vale la pena analizar :
1.- CONCEPTO DE COBERTURA TOTAL,entendiendo como tal
la que se refiere a la totalidad de los habitantes de una región.
La oferta de sevicios debe reunir las condiciones de
accesibilidad geográfica,económica, cultural, legal y funcional,
con horarios adecuados y mecanismos de referencia accesibles.
2.- CONCEPTO DE PUERTA DE ENTRADA, en la medida que
exista realmente un sistema, ya que sería un esfuerzo inútil e
inoperante el pretender organizar la atención primaria de la
salud, si ésta no está respaldada por un sistema o una red de
servicios que permita al usuario escalar a niveles de atención
más complejos.
3.- CONCEPTO DE INTEGRACIÓN Y PROFESIONAL
GENERALISTA, para accionar dentro del contexto global
y ecológico del ser humano, considerado en su triple dimensión
física, psíquica y en su interacción con el medio. El profesional
debe hacerse cargo de los aspectos curativos, preventivos y de
promoción que el nivel requiera, debiendo por tanto estar
capacitado para el manejo de las acciones corrientes, hábil para
el diagnóstico precóz de afecciones más complejas, pero
siempre consciente de sus limitaciones cuando deba recurrir a la
derivación o interconsulta.
4.- EL CONCEPTO DE BAJA COMPLEJIDAD, alejado de los
modelos de baja calidad de la atención, solucionando el mayor
número de problemas de salud, con alta competencia ,
tecnología sencilla pero apropiada, bajo costo, organización
simple y fácil aceptación.
5.- EL CONCEPTO DE UNIVERSALIDAD, dirigiendo la
atención a todos los grupos poblacionales, con una cobertura
total aunque respetando las características propias de los asentamientos
en que se lleve a cabo, ya sea en areas urbanas o rurales, pero
siempre con acciones programadas en cumplimiento de un
programa preestablecido.
Continuará.
martes, 5 de febrero de 2013
ASUMIÓ LA NUEVA DIRECTORA DE LA " OPS "
Electa por los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud en Septiembre de 2012, durante la " 28a. Conferencia Sanitaria Panamericana ", Carissa Etienne, sanitarista de Dominica, ejercerá el cargo de Directora durante los próximos cinco años, sucediendo a la argentina Mirta Roses, quien fuera la primera mujer presidenta de la organización desde su fundación en 1902.
En su discurso, la nueva directora expresó que " el acceso universal a la salud será una de las prioridades, ya que dicha situación puede ser un motor del cambio en la región, y no hay otro logro que pueda contribuir más a asegurar una vida larga, digna y productiva".
Concluyó la experta que " tenemos el poderoso potencial de hacer de la salud un motor para el cambio, pues mejorar el acceso a la atención primaria y los cuidados sanitarios se traducirá en economías más fuertes, sociedades más cohesivas y naciones que estén en mejores condiciones para integrarse y competir en el mundo globalizado ".
Con sus 35 Estados Miembros en Centro y Sud América y el Caribe, la OPS brinda cooperación técnica en epidemiología y respuesta a brotes, preparación para intervenir en desastres, organización de servicios de salud y planificación sanitaria, inmunización, nutrición y salud ambiental entre otras acciones de salud.
En su discurso, la nueva directora expresó que " el acceso universal a la salud será una de las prioridades, ya que dicha situación puede ser un motor del cambio en la región, y no hay otro logro que pueda contribuir más a asegurar una vida larga, digna y productiva".
Concluyó la experta que " tenemos el poderoso potencial de hacer de la salud un motor para el cambio, pues mejorar el acceso a la atención primaria y los cuidados sanitarios se traducirá en economías más fuertes, sociedades más cohesivas y naciones que estén en mejores condiciones para integrarse y competir en el mundo globalizado ".
Con sus 35 Estados Miembros en Centro y Sud América y el Caribe, la OPS brinda cooperación técnica en epidemiología y respuesta a brotes, preparación para intervenir en desastres, organización de servicios de salud y planificación sanitaria, inmunización, nutrición y salud ambiental entre otras acciones de salud.
lunes, 4 de febrero de 2013
APS, UN CABALLITO DE BATALLA QUE NÓ LOGRA DESPEGAR. ( 2a. Parte )
La " Declaración de Alma Ata " provocó un verdadero revuelo en los ambientes médicos, especialmente en el sector público de salud.
Cada reunión de la OMS, y cada congreso médico experimentó la repercusión de las propuestas de aquel documento liminar.
A comienzos de 1988, diez años después de su enunciado y a doce años de distancia de la meta establecida en " Salud para todos en el año 2000 ", la OMS convoca a una reunión de expertos con representantes de la propia organización, del PNUD y de ONGs., a los efectos de examinar los datos disponibles sobre el avance de la estrategia, y sobre dicha base, expresar las opiniones sobre los problemas que aún persistían. La URSS ofreció albergar nuevamente dicha conferencia, la que se llevó a cabo en Riga bajo la denominación de " Desde Alma Ata hasta el año 2000: perspectiva a medio camino ". En Marzo de 1988, se analizó un documento de fondo que luego de un exhaustivo éstudio y modificación se convirtió en el informe " Reafirmación de Alma Ata en Riga ", que contribuyó a encauzar los debates y decisiones de la 41a. Asamblea Mundial de la Salud el 3 de Mayo del mismo año, cuya resolución adhirió a un fortalecimiento de la atención primaria de salud.
Algunos datos epidemiológicos aportados a la asamblea, ya mostraban avances en cuestiones como la mortalidad infantil, que por otra parte ya venía declinando en la mayor parte de los paises.
Cuál ha sido la experiencia en general con la Salud para todos ?. No hay dudas de que las esperanzas ingenuas y las promesas falsas han existido, pero también se ha clarificado la visión y se ha avanzado cuidadósamente en la estrategia delineada en 1978. Los tres ingredientes críticos que enmarcaron la propuesta : compromiso político, preceptos éticos y experiencia técnica, no se dieron en igualdad de condiciones, pero echaron raices en las burocracias nacionales e internacionales. Las tasas de inmunización avanzaron consideráblemente a pesar de los índices de analfabetismo y pobreza, pero lo fundamental es que muchos paises acordaron estrategias, fijaron metas, establecieron indicadores para la vigilancia epidemíológica y adoptaron mecanismos de evaluación.
Un mejoramiento de los niveles de vida pudo apreciarse en general, y como colofón de Riga, se recomendaron las siguientes medidas :
1.- Mantenimiento de la salud para todos como meta permanente
en todos los paises hasta el año 2000 y más allá.
2.- Renovación y fortalecimiento de las estrategias de salud para
todos.
3.- Intensificación de la acción política y social en favor de la
salud.
4.- Creación y movilización de líderes de salud para todos.
5.- Capacitación de las poblaciones.
6.- Utilización de la colaboración intersectorial como fuerza en pro
de la salud para todos.
7.- Fortalecimiento de los sistemas de salud locales basados en la
atención primaria.
8.- Planificación, preparación y apoyo al personal sanitario con
miras a la salud para todos.
9.- Perfeccionamiento y uso racional de la ciencia y la tecnología
apropiada.
10.-Superación de los problemas que siguen pendientes de
solución.
Vale la pena destacar una frase que pronunciara en su discurso el Dr. Mahler, Director General de la OMS :
" Para mejorar la salud de una sociedad, es necesario elevar el nivel de salud de sus miembros menos privilegiados. Y no es esto una mera perogrullada epidemiológica, sino una obligación moral ".
Riga, y la 41a. Asamblea establecieron un doble planteamiento :
a.- Responder al desafío de construir sistemas de salud basados en
la atención primaria.
b.- Salvaguardar la oportunidad de asegurar que se conceda
prioridad a la equidad en salud.
Innumerables asambleas, reuniones, seminarios, congresos etc., fueron analizando el tema de la APS a través de los años posteriores a 1988. Veinte años después, la propia OMS, en un informe dado a conocer en 2008, desgrana el tema y lo expone crúdamente en todos sus alcances.
Se admite que hoy en dia, los sistemas de salud, incluso en los paises más desarrollados, no han alcanzado los objetivos de salud para todos. Aunque se han realizado notables progresos para mejorar la salud, luchar contra la enfermedad y alargar la vida, las personas no están satisfechas con los sistemas de salud en todo el mundo. Una de las mayores preocupaciones se refiere al costo de la atención de la salud. Se trata de una preocupación realista, ya que 100 millones de ciudadanos caen en la pobreza todos los años al costear la atención sanitaria. Un número aún mayor de personas no puede acceder a ningún tipo de atención de salud.
El problema radica en que los sistemas de salud y los programas de desarrollo de la salud se han convertido en un mosaico de componentes dispares. Ello se evidencia en la excesiva especialización de los paises ricos y en los programas impulsados por donantes y centrados en una sola enfermedad en los paises pobres.
Una gran proporción de los recursos se destina a los servicios curativos, pasando por alto las actividades de promoción y protección de la salud, que podrían reducir en un 70 % la carga de morbilidad a nivel mundial. En resúmen, según la OMS, los sistemas de salud son injustos, inconexos, ineficientes y menos eficaces de lo que podrían ser. Además, sin una orientación sustancial, es probable que los actuales sistemas de salud se vean desbordados por los crecientes desafíos del envejecimiento de la población, las pandemias de enfermedades crónicas, las nuevas enfermedades emergentes y las repercusiones del cambio climático.
La OMS promueve un debate a nivel mundial sobre la eficacia de la APS como una forma de reorientar los sistemas nacionales de salud, a los efectos de que los recursos disponibles se inviertan en forma racional en los tres niveles de atención.
La OMS propone que los paises basen sus decisiones relativas al sistema de salud en cuatro orientaciones normativas amplias e interconectadas, que representan los " principios básicos de la atención de la salud " a saber :
COBERTURA UNIVERSAL : Todas las personas deben tener acceso, en acuerdo a sus necesidades e independientemente de su capacidad de pago. Ello representa sin duda un desafío económico, pero a la postre los resultados repercuten positivamente en la comunidad toda. Alcanzar el 100 % de cobertura es la meta. Algunos paises que se propusieron alcanzarla ( Brasil v.g. ), ya se encuentran en un 70 %.
SERVICIOS CENTRADOS EN LAS PERSONAS : La integración de los servicios a las comunidades, ven con mayor precisión las necesidades individuales.Nueva Zelanda, Irán, Cuba y Brasil, a través de dicha óptica, lograron un notable incremento de la expectativa de vida.
POLITICAS PUBLICAS SALUDABLES : La biología no explica por sí sola muchas de las diferencias de longevidad, tal como la diferencia de 27 años entre los barrios ricos y pobres de Glasgow.
Gran parte de lo que afecta la salud se halla fuera de la esfera del sector médico. La educación, el medio ambiente y las condiciones de trabajo también influyen en los niveles de salud.( Un solo ejemplo basta para entender el acerto.Unas 30.000 personas murieron en Europa en 2011 por ser portadoras de cepas resistentes a los antibióticos, lo que impidió que dicho medicamento suministrado para tratar una enfermedad infecciosa, fuera efectivo. El mal uso de los medicamentos en animales de granja o criadero , a los que se administra un antimicrobiano cualquiera ante la aparición de síntomas de enfermedad que puedan afectar economicamente la productividad es un ejemplo. Estos medicamentos se transportan a través de los alimentos a los seres humanos, provocando luego resistencias, que en el caso que se menciona, supusieron un gasto adicional en sanidad de 9 billones de euros en los paises de la Union Europea según un estudio realizado en Holanda).
LIDERAZGO : En la mitad de los paises del mundo, los problemas de salud son la mayor preocupación personal para una tercera parte de la poblacion. Este hecho no habrá de solucionarse en forma espontánea. Quienes poseen los conocimientos médicos, conjúntamente con otros componentes de la comunidad, deben responsabilizarse y garantizar que los grupos vulnerables, reciban en igualdad de condiciones, el cuidado y atención que reclaman y merecen.
La mayoría de los paises poseen la capacidad de desplegar recursos de todo tipo para avanzar, si se lo proponen, hacia metas alcanzables que conviertan a sus sistemas de salud, en eficientes ( que funcionen mejor ) y eficaces ( que alcancen sus objetivos ) y se vuelquen en forma equitativa sobre su población.
Continuará.
sábado, 2 de febrero de 2013
4 de FEBRERO : DIA CONTRA EL CÁNCER
SI EL TIEMPO ES ORO
EN CÁNCER, EL TIEMPO ES VIDA
SOSPECHA PRECÓZ
DIAGNÓSTICO EXACTO
TRATAMIENTO OPORTUNO
viernes, 1 de febrero de 2013
A P S UN CABALLITO DE BATALLA QUE NÓ LOGRA DESPEGAR.( 1a. Parte )
En un reciente coloquio patrocinado por OMS/OPS llevado a cabo en Buenos Aires, con la participación de autoridades políticas de la salud y educación, académicos y expertos de una decena de paises latinoamericanos, se coincidió en " la necesidad de formar profesionales de la salud con una orientación en la atención primaria ( APS ) y con un fuerte compromiso social que permita a la población acceder de manera equitativa a los servicios de salud ".
El encuentro, que abarcó la primera semana del mes de Diciembre de 2012, permitió compartir nuevas experiencias de educación en facultades de América que permitan avanzar hacia la equidad en salud. El representante de la OPS en el país, hizo un llamamiento a las facultades a pensar " como aplicar en la práctica la visión de la Atención Primaria de la Salud ( APS ) en las carreras, en un contexto de crisis que puede desencadenar consecuencias graves en la calidad de los servicios de la salud y sus resultados "
Agregó Pier Paolo Balladelli que " es necesario generar currículas con una perspectiva social como complemento de los aspectos biomédicos, promoviendo iniciativas en prevención a través de equipos multidisciplinarios, trabajando en redes y siempre en contacto con la comunidad ".
En el marco de la reunión denominada " Educación Médica hacia la Atención Primaria de la Salud renovada y libros de texto ", el representante de la UBA, Dr. Castrillón manifestó que " con la atención primaria de la salud se cubren el 80 % de los problemas de salud. Es una estrategia en Salud Pública pero debería ser una Política en salud." Agregó finálmente, que " debemos ir en búsqueda de una medicina más humanística, más holística para la población ".
Pareciera sin embargo, que ésta declamatoria no es más que la reproducción de frases, slógans y apreciaciones que se vienen enunciando desde hace más de cuatro décadas, y sin embargo no han perdido vigencia en la medida que nó se han dado soluciones a los problemas planteados desde entónces. Es por dicho motivo, que resulta conveniente analizar el problema en forma global, y nó solo desde la perspectiva de la formación de los recursos humanos.
UNA BREVE HISTORIA DE LA APS
La historia arranca en 1974, cuando la Asamblea Mundial de la OMS, ante las chocantes disparidades en salud y servicios sanitarios entre los paises, pidió al Director General que explorase nuevas vias para actuar con más eficacia. Las decisiones adoptadas en el Consejo Ejecutivo y la Asamblea de la Salud en 1975, apuntaban a la celebración de una conferencia internacional sobre el tema, y la entonces URSS, accedió a albergar dicha conferencia.
En 1977, la Asamblea especificó que el principal objetivo social de los gobiernos y la OMS en los decenios por venir, habría de ser el logro por todos los ciudadanos del mundo para el año 2000, de un grado de salud que les permitiera llevar una vida social y económicamente productiva. En Enero de 1978, el Consejo Ejecutivo dió a ese objetivo, la interpretación de " un aceptable nivel de salud " que acabó conociéndose como la estrategia de
" Salud para todos en el año 2000 ".
La conferencia se llevó a cabo en Alma Ata, y versó sobre "Atención Primaria de Salud", a la que asistieron delegaciones de 134 Estados Miembros y representantes de 67 organizaciones especializadas de las Naciones Unidas y organismos no gubernamentales, comenzando a deliberar el 6 de Septiembre de 1978.
El Presidente del Consejo Ejecutivo, exhortó a los presentes a fijar metas claras y cumplibles. La declaración final, se constituyó en un documento notable y viable que planteó un reto a la OMS, y a los paises concurrentes que comprometieron su intención de llevarlo a la práctica.
La declaración de Alma Ata abordó en sus diez artículos la necesidad de cumplimentar una serie de objetivos de salud, a la que considera un derecho inalienable de todos los ciudadanos del mundo. Sin embargo exige también la concreción de objetivos de naturaleza social y económica que la tornan en un verdadero compendio de política institucional
Así la Conferencia exhorta a la urgente y eficáz acción nacional e internacional, a los fines de impulsar y poner en práctica la Atención Primaria de la Salud en el mundo entero, particulármente en los paises en desarrollo bajo un espíritu de cooperación técnica y conforme al nuevo órden económico internacional.
La Conferencia insta a los gobiernos, a la OMS y al UNICEF, como también a otras organizaciones internacionales, organismos bi y multilaterales, ONGs,, organismos de financiación, a todo el personal de salud y al conjunto de la comunidad mundial, a que apoyen el compromiso de promover la atención primaria de salud y de dedicarle mayor apoyo técnico y financiero, siempre de conformidad con el espíritu y la letra de la declaración.
Continuará.